Presentacion Diplomado Ii 3 Semana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

PROYECTO BIOCLIMATICO

MODULO 2
MTRO. EN ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR

EQUIPO #7
INTEGRANTES:
SANTIAGO VAZQUEZ RODRIGUEZ
ALAN LOPEZ GONZALEZ
RICARDO AGUILAR RIVERA 15-ABRIL-2023
DANIEL HURTADO MENDOZA

El sector de la construcción es responsable de una gran cantidad
de emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen
significativamente al cambio climático. Los edificios consumen
grandes cantidades de energía para iluminación, calefacción,

INTRODUCCIO refrigeración y electrodomésticos, lo que a su vez genera


emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono. Además, la producción de materiales de construcción y la
construcción en sí misma también generan emisiones.

N Por lo tanto, la arquitectura de cero emisiones es un enfoque


importante para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y combatir el cambio climático. Al diseñar y construir
edificios que no emiten gases de efecto invernadero, se puede
reducir significativamente la huella de carbono de los edificios y
contribuir a una economía más sostenible y respetuosa con el
medio ambiente. Además, la arquitectura de cero emisiones
también puede mejorar la calidad de vida de las personas que
viven o trabajan en esos edificios, ya que los edificios bien
diseñados y eficientes en energía suelen ser más saludables y
confortables
Realizar un proyecto de casa habitación de emisiones cero es
importante por varias razones. En primer lugar, las emisiones de
gases de efecto invernadero son una de las principales causas del
cambio
climático, y reducir o eliminar estas emisiones es esencial para evitar
consecuencias graves en el

OBJETIVOS futuro.
En segundo lugar, la construcción de edificios es responsable de una
gran cantidad de emisiones de
gases de efecto invernadero, tanto en la producción de materiales de

PARTICULAR construcción como en la energía


necesaria para mantener el edificio en funcionamiento. La
construcción de una casa de emisiones cero

ES
puede reducir significativamente estas emisiones.
En tercer lugar, una casa de emisiones cero puede ser más eficiente
en términos de energía y recursos,
lo que puede resultar en ahorros significativos a largo plazo. Además,
una casa de emisiones cero
puede ser más saludable y cómoda para sus ocupantes al incorporar
sistemas de ventilación
adecuados y evitar la exposición a productos químicos tóxicos.
En resumen, la construcción de una casa de emisiones cero es una
forma importante de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, ahorrar energía y recursos,
y mejorar la salud y el bienestar
de sus ocupantes.
XALAPA
Las temperaturas media y mínima se encuentran
por debajo de los rangos de confort durante
todo el año; la máxima dentro de los rangos. La
oscilación diaria es de 10 a 12 °C. Los rangos de
humedad relativa mínima están dentro del
confort; la media y máxima se ubican por encima
del rango durante todo el año. La precipitación
pluvial es de aproximadamente 1200 mm por
año. Los vientos son fríos en invierno y las
noches.
CORDENADAS 19° 29' y 19° 36' de latitud
96° 48' y 96° 58' longitud
700 y 1,600 m altitud
 Meses de frío (diciembre a febrero)
 Calentamiento solar pasivo
 Directo al medio día
 Indirecto por almacenamiento o invernadero
Protección de los vientos fríos de invierno y
REQUERIMIENTOS 
nocturnos
DE CLIMATIZACIÓN.  Espacios de transición entre el exterior y el
interior
 Meses de confort (marzo a noviembre):
 Control de vegetación
 Ventilación controlada
 Ventanas operables de buen sellado
BIOCLIMA
DIAGNÓSTICO.
Este bioclima no tiene SEMIFRIO HUMEDO
mucha variación de
sensaciones, predomina
el confort por al medio
día durante los meses
de primavera y verano,
incluye parte de otoño y
el frío en la noche hasta
la madrugada, sin
embargo, en esta zona
se presenta
temperaturas muy bajas
en el invierno por lo que
será importante no
pasar por alto la
estrategia del
calentamiento pasivo.
SELECCIÓN DEL SITIO
FRACIONAMIENTO POLO
CAMPESTRE

UBICACIÓN:
Av. Ébano 88, Framboyanes, 91018 Xalapa-Enríquez, Ver.

CORDENADAS: 19.533539, -96.947680


Cuenta con instalaciones
subterráneas de los servicios de agua
potable, alcantarillado, alumbrado
público, electricidad y telefonía.
POLO Se encuentra ubicado a 15 min del
centro y de zonas comerciales.
CAMPESTR Las áreas verdes y jardineras.

E
Así mismo, se ha implementado una
política sustentable para el manejo y
separación de residuos
 7 min Teatro del Estado "Gral. Ignacio de la Llave"
10 min del IMSS UMF 66 Xalapa
SE ENCUENTRA 5 min de Club Hípico Xalapa

: 11

18
min del Parque "Los Tecajetes"
min del Parque Ecológico Macuiltépetl
24 min del Velodromo Internacional Xalapa
DISEÑO Y MATERIALES
AMABLES CON EL ENTORNO
Proyectos arquitectónicos que apuntalen la sana convivencia
con la naturaleza.
Materiales nobles
Luminosidad
Áreas abiertas
INFORMACION CLIMATOLOGICA
INFORMACION CLIMATOLOGICA
DIAGNOSTICO
ESTRATEGIA
S DE DISEÑO
ZONIFICACION
• SALA
• COMEDOR
• COCINA
• SALA DE ESTAR
• BAR
• VESTIBULO
• PASILLOS
• RECAMARA PRINCIPAL
• RECAMARA 1
• RECAMARA2
• CUARTO DE SERVICIO
• COCHERA
• ALBERCA
Ciudad: xalapa Alberca 52 m3

Tipo de calentador: Cobre


52 m3 x 1m2 = 52 m2 de
colector de cobre.
ALBERCA

52 m2 de colector de 52 m2 de colector de
cobre ÷ 1.86 m2 de cobre x 1.35 (area de
colector de cobre = 27 pasillos)= 70.20 m2 área
colectores. total.
CALENTADOR
SOLAR PARA
ALBERCA
4.1 ENERGIA

4.1.1
COCCION DE
ALIMENTOS
4.1.2 CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
4.1.2.1 REFRIGERADOR SOLAR
4.1.3 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

4.3.1 Sistema Fotovoltaico


CALCULO
1.-TABLA DE CONSUMO DE APARATOS.
•Energía FV = Consumo x Factor = 98,733.6 / 7 DÍAS=
• 14,104.80 kWh/día (se producirá al día)
•Horas Pico Solar (HPS) = 4.9 kWh/ m2/ 1kWh/ m2= 4.9 horas

•Al momento de elegir los módulos fotovoltaicos, existen valores


importantes por considerar para tener el mejor rendimiento y
producción de energía.

2.- TIPO DE MÓDULO


Para el cálculo se propone un módulo ERDM QM5 175 con las
siguientes características:
•Potencia máxima: 175 W
•Eficiencia (n) en %: 13.36 %
•Dimensiones:
•Peso:

3.-PRODUCCIÓN DE ENERGIA POR MÓDULO.


•Ahora se calcula la energía del módulo que produce al día, conforme
las condiciones de radiación del lugar por un método simplificado:

Energía producida por el panel


= Horas pico solar (HPS) x Potencia máxima módulo =

4.9 horas x 175W = 0.857 kWh/ día.


Obtener el resultado de los módulos que se requieren:
Energía CONSUMO APARATOS FV ÷ Energía GENERADA POR cada módulo
= 14,104.48 Wh /día =
= 14,104.48 kWh /día ÷ 0.857 kWh = 16.45 módulos,

RESULTADO: 18 módulos
4.1.4 SECADO DE ROPA
4.1.4.1 Secador solar de ropa
SECADO DE ROPA
4.1.5 CALENTAMIENTO DE AGUA
4.1.5.1 Calentador solar de agua.

Los calentadores
solares para agua de
tubo evacuado son:
◼ Fáciles de instalar
◼ Requieren aditamentos
adecuados
◼ Y proporcionan un
extraordinario
desempeño altamente
confiable.
4.1.6 AGUA CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE AGUA

4.1.6.1 Abastecimiento 5 HABITANTES

El consumo promedio de agua en una vivienda urbana es de 150 litros


CALCULO por persona, lo que en este ejemplo significa: 750 lts/ día.
De lo anterior, un 60% (450 lts/día) se utiliza en el lavado de ropa, WC
y riego del jardín.
El 40% restante (300 lts/día) se utiliza en las regaderas, lavabos y
fregadero, que es donde sí se requiere agua potable.
Utilizando equipos ahorradores de agua en regaderas, lavabos y
fregaderos, el consumo se reduce en un 15% del total; quedan
entonces, 637.5 litros diarios.
Multiplicando éstos por 243 días (del 1o de octubre al 31 de mayo, que
son los ocho meses de estiaje –NIVEL BAJO DE AGUA) queda:
637.5 litros x 243 días = 154,913.00 litros (requerimiento de
captación 5 personas)
154.913 m3 (redondeando 155 m3)
CÁLCULO DE REQUERIMIENTO METROS CUADRADOS DE
AZOTEA CONSIDERANDO 5 HABITANTES:
Por cada 1 m2 se obtienen 1.23 m3
(1368.20 mm x 1 m = 1368.20 litros x 0.90 = 1,231.38 litros = 1.23 m3)
1 m2 de techo se obtiene 0.6805 m3 de agua pluvial anual.
Por regla de tres:
0.6805 m3 es igual a 1 m2
154.913 m3 es igual a X
154.913 M3 / 1.23 M3 = 125.94 metros cuadrados
REQUERIDOS DE AZOTEA.
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LA CISTERNA.

El cálculo de la capacidad de la cisterna requiere de dos datos


básicos:
1.- Régimen pluviométrico anual de la región donde se va a
diseñar la cisterna, al menos de los últimos 20 años.
2.- Área total de la azotea que puede captar el agua de lluvia.

CÁLCULO DE UNA CISTERNA en una vivienda urbana con


100 m2 de azotea, en la cual habitan 5 personas, ubicada en la
ciudad de Morelia:
1.- Régimen pluviométrico anual = 756.2 milímetros (mm)
2.- Área requerida de techos = 227.64 metros cuadrados
El porcentaje de agua pluvial aprovechable en la vivienda es
aproximadamente el 90% del total.
Un 10% pertenece a lluvias aisladas dentro de los meses de estiaje, o forma
parte de las primeras lluvias, muy contaminadas por la lluvia ácida.

Realizando las operaciones queda: mm (1368.20 litros/m2) x 125.94 m2 = ?


756.2 litros/ m2 x 227.64 m2 = 172,141.36 litros
172,311.08 x .90 = 155,079.72 = 155,079.72 litros
En una región como XALAPA,
4 meses de lluvia (1/3 parte)
8 meses de estiaje (2/3 partes),
Conviene que la cisterna almacene las 2/3 partes del agua de
lluvia captada (durante la época de lluvias se utiliza la otra 1/3
parte),
(155,079.72 /3 ) x 2 = 103,386.48 litros (capacidad mínima la cisterna)
4.1.6.2 Purificación solar agua, cálculo y siembra dentro del proyecto
arquitectónico

CALCULO
• En XALAPA un día promedio de radiación solar en el mes de enero es de:
• 15.12 MJ/m2 (4.2 kWh/m2).
• Es importante mencionar que, un destilador solar de agua opera con una eficiencia
• aproximada de 20 %, por lo tanto un metro cuadrado de área de captación del
• destilador solar proporciona alrededor de 1.3 litros de agua destilada / día.
• (0.20% x 15.12 MJm2 x 1m2) / 2.3 = 1.3 litros de agua destilada / día.
• Cálculo del área requerida de captación:
• CAC: Requerimiento de 12.5 litros de agua por día / 1.3 litros de agua destilado
• por metro cuadrado=
• CAC: 9.61m2 de área captación del destilador solar.
ZONIFICACION
RECOMENDACIONES DE DISEÑO
EVALUACION TERMICA
PROPUESTA DE ECOTECNOLOGIA

PANELES SOLARES
PARA ALBERCA

DESTILADOR SOLAR
FOTOCELDAS SOLARES

CALENTADOR SOLAR
DE TUBOS
PROPUESTA DE ECOTECNOLOGIA
PLANTA ARQUITECTONICA

SECCIONES
PLANTA DE AZOTEAS
VENTANAS
Aumenta en más del 100% el aislamiento térmico del vidriado.
Disminuye el consumo de energía de climatización por las
pérdidas a través del vidrio. Anula el efecto de «muro frío»
aumentando el confort junto a la ventana.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
Problock
Vigueta y bovedilla
Es un elemento ligero, térmico y acústico
Este sistema constructivo está compuesto
utilizado para la construcción de muros,
de viguetas, bovedillas, mallas soldadas y
elaborando con un cementante resistente,
una capa de compresión de concreto
durable y ecológico. 9.24 veces superior a
la del block convencional.
CONCLUSIONES
Edificio que puede lograr todos
sus requerimientos energéticos
mediante un bajo costo,
recursos locales, sin emitir
contaminantes y por medio de
fuentes renovables de energía.

También podría gustarte