0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas21 páginas

Ósmosis Inversa

Este documento describe un sistema de tratamiento de agua para hemodiálisis que consta de tres etapas: pretratamiento, tratamiento y postratamiento. La etapa de pretratamiento incluye tanques de agua, sistemas de inyección química, filtros y carbón activo para eliminar contaminantes. La etapa de tratamiento usa ósmosis inversa para retener iones y elementos orgánicos. La etapa final de postratamiento usa lámparas UV y ultrafiltros para desinfectar el agua. El documento proporciona detal

Cargado por

Gerardo Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas21 páginas

Ósmosis Inversa

Este documento describe un sistema de tratamiento de agua para hemodiálisis que consta de tres etapas: pretratamiento, tratamiento y postratamiento. La etapa de pretratamiento incluye tanques de agua, sistemas de inyección química, filtros y carbón activo para eliminar contaminantes. La etapa de tratamiento usa ósmosis inversa para retener iones y elementos orgánicos. La etapa final de postratamiento usa lámparas UV y ultrafiltros para desinfectar el agua. El documento proporciona detal

Cargado por

Gerardo Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA

HEMODIÁLISIS

Ingeniería Biomédica
Alejandro Rafael Reboull Morales
Miguel Angel Perez Jimenez
Gerardo Martínez Fernández

Veracruz, Ver. Julio 2023


GLOSARIO
Ósmosis: Difusión pasiva del paso del agua disolvente, a
través una membrana semipermeable, desde la solución
más diluida a la más concentrada.

Ósmosis inversa: Basado en el principio físico de


ósmosis producido en membranas semipermeables, se
invierte el paso del agua mediante la presión ejercida por
una bomba hidráulica.
Pretratamiento

Tratamiento
(ósmosis)

Postratamiento
Pretratamiento
Consta de: Tanques de agua de aporte o bruta, sistemas de inyección química, filtros,

descalcificador, carbón activo, microfiltros.


Pretratamiento
Proceso de 7 etapas:
Alimentación de agua
de aporte o “bruta”
1 Se recomienda sean
Descalcificadores opacos para evitar
Eliminación de Ca y Mg, crecimiento alga.
(dureza del agua) mediante
intercambio iónico. 5
2 Sistemas de inyección
química
Prefiltración Ejem: Ácidos para reducir
Filtros de
sedimentos,
el pH.
elimina elementos Instalación debe tener
4 3
en suspensión que reguladores de
puedan ocasionar
presión
atascamientos
prematuros.
Manómetros a la entrada
y salida para monitorear
presiones.
TIPO DE FILTROS DE ACUERDO A LA ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS
Pretratamiento

Filtro de carbón
La función del filtro
6
de carbón es retener
cloro.

7 Filtro en serie
Un filtro después de otro.
Garantiza la mayor
velocidad posible del agua,
y en caso de fallo de uno
de los elementos, el otro
sigue funcionando.
Pretratamiento
1 Agua bruta Ácidos para reducir el pH del agua de aporte y mejorar la eficacia de
Debe garantizar un suministro de agua constante

Cloruro u ozono para controlar el crecimiento bacteriano


2 Sistemas de inyección química

3 Regulador de presión Mantener la presión constante y evitar subidas de presión

4 Prefiltración Uso de filtros hidrociclónicos, 5 a 200 μm membranas

5 Descalcificadores Eliminación de dureza para evitar precipitación de CaCO₃

6 Filtro de carbón
Eliminar cloro en membranas y evitar hemólisis en pacientes

7 Filtro en serie Un filtro después del otro que garantiza velocidad en el agua
Pretratamiento
Manómetro
Tratamiento

Consta de uno o más sistemas de ósmosis inversa y


opcionalmente un electrodesionizador.

Ósmosis inversa. Basado en el principio físico de


ósmosis producido en membranas semipermeables,
se invierte el paso del agua mediante la presión
ejercida por una bomba hidráhulica.
consumo
Tratamiento
Tratamiento
Membranas Retienen entre un 90 y un 99% de iones y del 95 al
99% de elementos orgánicos.

Determinado por los caudales de producción y


Rendimiento rechazo .

Determinada por la conductividad de entrada y salida, es decir, del agua


Eficacia que llega a la ósmosis y la que sale de ella (permeado) lista para ser
L
utilizada .

La conductividad debe utilizarse como el parámetro vigilante del


Conductividad correcto funcionamiento del equipo.

A la que se someten las membranas, así como los flujos de permeado y


Presión rechazo, sirven como controladores de la calidad del agua.
Tratamiento

Ósmosis inversa de una sola etapa: configuración clásica;


pueden tener un retorno desde la salida a la entrada con el fin de
mejorar el rendimiento. Tienen un consumo de agua elevado, pues
un buen rendimiento estaría en un 40% de rechazo, que se tira al
desagüe, y un 60% de producción.
Ósmosis inversa de doble etapa: el agua de rechazo de la
segunda etapa se recupera en su totalidad, enviándola a la entrada.
Se recomienda esta configuración no solo por la mejor calidad del
agua obtenida, sino también porque en caso de fallo de alguna de
las etapas se puede continuar funcionando con la otra.
Tratamiento
Desionizadores
Se colocan como elemento alternativo a una segunda etapa
de ósmosis.
Entre el 1 al 10% de los iones no son retenidos por la
ósmosis (una sola etapa), por lo que, si estos son muy altos
antes de ella, pueden tener una presencia elevada también
en la salida.
Estarían recomendados en lugares donde existe una gran
cantidad de carga de elementos iónicos.
Postratamiento

Mediante: Lámparas UV, ultrafiltros, en su caso depósito de agua tratada y sistema de


distribución.
La luz UV de onda corta
es bactericida, lo que
puede originar una
presencia masiva de
endotoxinas, por lo que la
lámpara UV debe contar
siempre con un sistema
posterior capaz de
eliminarlas.

Lámpara
Ultravioleta
Postratamiento
DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO.
-SE RECOMIENDA EVITAR ALMACENAMIENTO DE AGUA.

-RIESGO DE CONTAMINACIÓN.

-POCAS BARRERAS DE ESTE PUNTO AL PACIENTE.

-DEBEN SER OPACOS, EVITAN CRECIMIENTO DE ALGA.

-SISTEMA UV, ULTRAFILTRO.

-FONDO CÓNICO PARA DRENAR DESDE SU PUNTO MÁS


BAJO.

-DEBEN PERMITIR SU DESINFECCIÓN.


CARACTERÍSTICAS DE SALA DE TRATAMIENTO DE AGUA

-SITUADA A MENOS DE 25M DE UNIDAD HD.

-GARANTIZAR SUELO SÓLIDO AL DISEÑAR SALA PARA SOPORTE DE


EQUIPOS.

-AL MENOS 25 METROS CUADRADOS.

-TEMPERATURA 15 Y 30 GRADOS CENTÍGRADOS.

-DISPONER DRENAJE CON CAPACIDAD 5000 l/h.


SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

GARANTIZA LA ALIMENTACIÓN DE AGUA PARA LOS MONITORES DE


DIÁLISIS.

SISTEMAS DE DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

-DESINFECCIÓN QUÍMICA (ÁCIDO PERACÉTICO).

-DESINFECCIÓN POR CALOR.

-DESINFECCIÓN POR OZONO.


Referencias

http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.01.003 0211-6995/© 2016 Sociedad Espanola ˜ de


Nefrolog´ıa. Publicado por Elsevier Espana, ˜ S.L.U. Este es un art´ıculo Open Access
bajo la CC BY-NC-ND licencia

También podría gustarte