UNIDAD I Introduccion Socrates Platon
UNIDAD I Introduccion Socrates Platon
UNIDAD I Introduccion Socrates Platon
BIBLIOGRAFÍA:
1. PLATÓN, Apología de Sócrates
2. PLATÓN, La República.
3. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco.
4. ARISTÓTELES, Política.
Introducción
Etimología del vocablo “filosofía”
Alma y cosmos en el mundo antiguo:
Filosofía pre-socrática (s. VI-V a.C.): ruptura con las
concepciones míticas (mythos) precedentes. Búsqueda del
arché del cosmos:
Tales –> agua, Anaximandro -> ápeiron, Anaxímenes -> aire,
Heráclito -> fuego, Parménides -> ser, Jenófanes -> crítica a
la mitología, Pitágoras -> números, Empédocles -> aire,
agua, fuego y tierra, Anaxágoras -> homeomerías, Leucipo y
Demócrito -> átomo
Filosofía griega clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles
Filosofía helenística o post-aristotélico
LA GRECIA CLÁSICA
Surgimiento de la reflexión sobre la política: siglo IV a.C.
Política: cuestiones referentes a la “Polis”.
Condiciones para que surgiera el pensamiento político en Grecia:
a. Ocupación territorial: territorio accidentado geográficamente, pocos
habitantes, fácil relación entre ciudadanos, ciudades-estados (polis) pequeñas.
b. Desarrollo del comercio: posibilitó una mayor interacción, economía más
desarrollada, creación de colonias para evitar el exceso de población,
posteriores vínculos comerciales con dichas colonias.
c. Movilidad social: el comercio permitía a los hombres la adquisición de
riquezas.
d. Cambio en el modo de hacer la guerra: paso de la pelea entre aristócratas
(ej: Aquiles vs. Héctor) a la creación de falanges y democratización de la lucha.
LA GRECIA CLÁSICA
e. Experiencia de la diversidad: clara conciencia de sus
diferencias con los otros pueblos.
g. Independencia psicológica: sujetos autónomos en polis
autónomas.
h. Hábito reflexivo y libertad de diálogo: Al ser el poder
político muy cercano, hay una gran posibilidad de diálogo, por la
ausencia de un gobierno absoluto.
i. Concepción del orden político como artificio: conciencia
del orden político como obra humana.
j. Conciencia de crisis: En momentos críticos toman
conciencia de su crisis, se cuestionan la naturaleza de las cosas,
reflexionan sobre el asunto, lo someten a diálogo.
Actividad Práctica: del “mythos” al
“logos”
Los mitos griegos pretenden brindar una explicación de un
fenómeno natural o extraordinario y, por otro lado,
buscan educar a través de una enseñanza de tipo moral.
Lee los siguientes mitos y analiza los aspectos antes
mencionados.
Puesta en común: relata los mitos a tus compañeros y
explica el análisis realizado.
Conclusión: reflexionamos grupalmente sobre la diferencia
entre el pensamiento mítico y el filosófico.
APOLOGÍA DE SÓCRATES
Pensador con el
que comienza el
período
SÓCRATES antropológico en
la Filosofía
470-399 a.C. griega,
anteriormente
centrada en la
cosmología
DATOS BIOGRÁFICOS
Nació en Atenas en el año 470 a.C. en el seno de una familia de clase media.
Su padre era escultor y su madre, partera.
Desde muy joven llamó la atención en su polis por la agudeza de sus
razonamientos y la facilidad de sus palabras.
Se casó con Jantipa, con quien tuvo tres hijos.
Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a.C.
Fue condenado a pena de muerte por envenenamiento con cicuta por
impiedad y corrupción de los jóvenes.
Formó muchos discípulos como Platón, Jenofonte, Fedón, Apolodoro, Critón,
etc.
Finalidad de su Filosofía