0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas55 páginas

Instalaciones Gas

El documento describe las características de las instalaciones de gas, dividiéndolas en cuatro tramos: gasoductos, redes de distribución en ciudades, instalaciones colectivas y las instalaciones individuales. Explica que los gasoductos transportan el gas a alta presión desde el punto de extracción hasta las ciudades, las redes de distribución distribuyen el gas dentro de las ciudades a media presión, las instalaciones colectivas distribuyen el gas desde la red de distribución hasta las instalaciones individuales de cada usuario y las inst

Cargado por

ptreng
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas55 páginas

Instalaciones Gas

El documento describe las características de las instalaciones de gas, dividiéndolas en cuatro tramos: gasoductos, redes de distribución en ciudades, instalaciones colectivas y las instalaciones individuales. Explica que los gasoductos transportan el gas a alta presión desde el punto de extracción hasta las ciudades, las redes de distribución distribuyen el gas dentro de las ciudades a media presión, las instalaciones colectivas distribuyen el gas desde la red de distribución hasta las instalaciones individuales de cada usuario y las inst

Cargado por

ptreng
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

INSTALACIONES DE GAS

CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES DE GAS


CALCULO DE EQUIPOS DE GAS LICUADO

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Las instalaciones de gas son los dispositivos que permiten
la llegada de los gases combustibles hasta los aparatos de
consumo.
Las instalaciones las podemos dividir en cuatro tramos:
1º- Los Gasoductos.
2º- Las redes de distribución en ciudades.
3º- Las instalaciones colectivas (Lote viviendas, Edificios)
4º- Las Instalaciones individuales particulares.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


GASODUCTOS
Son las tuberias que transportan el gas desde el punto de
extracción o descarga hasta las ciudades.
Su tamaño es variable en función de la capacidad de
transporte, variando su diámetro desde unas pocas
pulgadas hasta unas 48”.
El transporte se hace a alta presión.
Alta presión ( P > 600 kPa)
Los gasoductos están fabricados con tubos de acero
recubierto exteriormente de material plástico e
interiormente por una capa de pintura. Los tubos se unen
mediante soldadura eléctrica.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Su trazado suele ser en forma de red o malla, siempre que
esto sea posible, de forma que se minimicen las
interrupciones en el suministro debidas a roturas o
reparaciones.
A lo largo del gasoducto se disponen válvulas para
independizar tramos en el caso de que se produjera una
rotura o fuga. (esquema)
Para presurizar el gas y hacer que este fluya a través de la
tubería se disponen estaciones de compresión en distintas
posiciones.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Los gasoductos conectan con las redes de distribución de
las ciudades a través de las E.R.M. (estación de
regulación y medida), en las que se reduce la presión
para ser distribuida por las ciudades y se mide la
cantidad de gas que se distribuye. (ver esquema)

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


YACIMIENTO

GASODUCTOS
ALTA PRESIÓN RED DE
DISTRIBUCION
MEDIA PRESIÓN

E.R.M.
CIUDAD

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


E.R.M.

ESQUEMA GENERAL
DE UN GASODUCTO

ESTACIÓN DE
COMPRESIÓN

ESTACIÓN DE
COMPRESIÓN
VALVULAS
SECCIONADORAS

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


REDES DE DISTRIBUCIÓN
Las redes de distribución distribuyen el combustible dentro de las
ciudades.
Van desde la estación de regulación y control hasta el regulador que
adecua la presión a la instalación privada (común o individual)
El gas es distribuido en media presión.
Media presión B (5 kPa < P < 600 kPa)
Están construidas con tubos de polietileno de alta densidad
unidos mediante fusión o de acero unidos mediante soldadura
eléctrica.
El trazado se hace en forma de malla para evitar las interrupciones
de suministro en caso de avería en algún punto.
Son propiedad de las compañías suministradoras. ( Ej: Metrogas)
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
INSTALACIONES COLECTIVAS

Son de propiedad privada (Loteos de viviendas, condominios,


edificios.).
Distribuyen el gas desde la red de distribución de la compañía hasta
las instalaciones individuales de cada usuario. Empiezan en la llave
de acometida o de edificio y acaban en la llave de entrada a los
medidores individuales.
Están construidas en:
-tubos de acero unidos mediante soldadura eléctrica.
-tubos de cobre unidos mediante soldadura blanda.
En general están alimentadas a media presión.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


INSTALACIONES INDIVIDUALES

Pertenecen a cada usuario.


El gas conducido lo es en baja presión.
Conectan la instalación común con los aparatos de consumo.
La instalación va desde la llave de servicio, donde se conecta con la
instalación común, hasta la llave que tiene que existir en cada uno de
los aparatos de consumo ( calefones, cocinas...).
Incluye el medidor individual y los reguladores de presión.
Están realizadas con tubos de cobre unidos mediante soldadura
blanda, algunos elementos pueden unirse mediante roscas.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


NORMAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS INSTALACIONES

Antes de poder usarse han de ser sometidas a las correspondientes


inspecciones.

D.S. Nº 66 “REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES


Y MEDIDORES DE GAS” VIGENTE DESDE 1º DE
SEPTIEMBRE DE 2007 QUE DEROGA EN ANTERIOR ds 222.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


INSTALACIÓN INTERIOR DE GAS DE RED.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Empalme (A)-(C).
Conjunto de elementos, entre otros, tuberías, válvulas de corte, accesorios y
reguladores de servicio, cuando corresponda, que conduce el gas desde la
matriz de distribución o desde la salida de una central de GLP o desde las redes
de transporte, hasta la entrada del medidor, conjunto medidor o regulador de
servicio, según corresponda.

Empalme individual. Aquel que conduce el gas a una sola Instalación Interior
de Gas.

Empalme múltiple. Aquel que conduce el gas a dos o más instalaciones


interiores de gas

Acometida (A)-(B).
Sección del empalme constituido por el conjunto de elementos que conducen
el gas desde la matriz de distribución o red de transporte, hasta la línea
oficial de la propiedad.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Arranque.
Tramo de tubería derivado de la red interior de gas dispuesto para la
conexión de un artefacto a gas, por medio de una unión, entre otras,
roscada.

Arranque de medidor (B)-(C). Conjunto de elementos, entre otros


tuberías, válvulas de corte y regulador de servicio, cuando corresponda,
que conduce el gas desde el término de la acometida (empalme individual)
o de la matriz interior (empalme múltiple), hasta la entrada del medidor o
conjunto medidor, según corresponda.

Medidor. Instrumento destinado al registro del consumo de gas en


metros cúbicos estándar (m3S) o en otras magnitudes que configuren el
suministro de gas. También se denomina contador.

Conjunto medidor (C’)-(D).


Aquel formado por el medidor y regulador de servicio, sólo cuando este
último está contiguo al medidor, y los accesorios necesarios para conectarlo
al empalme y a la Instalación Interior de Gas que presta servicio.
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
Matriz de distribución. Tubería o cañería de una red de distribución que
sirve como fuente común de abastecimiento de gas para más de un
empalme.

Válvula o llave de medidor. Válvula de corte ubicada sobre un empalme


e instalada inmediatamente antes del medidor o del regulador de servicio,
según corresponda, utilizada para establecer o interrumpir el suministro de
gas a toda la Instalación Interior de Gas. También se denomina válvula de
servicio.

Regulador de presión. Dispositivo dispuesto en una línea de gas,


destinado a reducir, controlar y mantener, automáticamente, la presión de
salida en un valor nominal predeterminado, dentro de límites
especificados, aguas abajo de dicho dispositivo.

Regulador de Servicio. Regulador de presión ubicado inmediatamente


antes del medidor que tiene por objeto reducir, controlar y mantener,
automáticamente, la presión del gas en el empalme a la presión de
servicio de la red interior de gas.
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
Ejemplo Instalación de Gas de Red.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


INSTALACIÓN INTERIOR DE GAS CON EQUIPO DE GLP.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Válvula o llave de Servicio de GLP.
Válvula de corte instalada a la salida de los tanques o cilindros de GLP,
operada manualmente, para establecer o interrumpir completamente el
flujo de gas a la respectiva instalación de gas.

Flexible.
Conducto elástico, constituido, entre otros, de elastómero, con una
armadura o reforzamiento interno, generalmente textil o metálico,
generalmente, una cubierta exterior y dos piezas de conexión o
terminales.

Inversor.
Dispositivo manual o automático, en forma de Te, para la utilización
selectiva de los cilindros tipos 45, que abre y cierra el paso de GLP desde
tales cilindros al regulador de presión. Se utiliza para poder sustituir los
cilindros vacíos por otros llenos, sin interrumpir el flujo de GLP.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Regulador de presión.
Dispositivo dispuesto en una línea de gas, destinado a reducir, controlar y
mantener, automáticamente, la presión de salida en un valor nominal
predeterminado.

Válvula o llave de corte.


Válvula de operación manual que se intercala en una tubería para establecer
o interrumpir, en forma rápida y segura, el paso de gas. También se
denomina como llave de corte rápido, cuando al accionarla ¼ de vuelta,
cumple tales condiciones.

Te de prueba.
Accesorio de unión en forma de Te para la ejecución de la prueba de
hermeticidad a una Instalación Interior de Gas.

Prueba de Hermeticidad.
Tiene el propósito de verificar la estanqueidad o hermeticidad de las tuberías
y elementos que componen la red bajo inspección, es decir, que a lo largo de
ésta, no se presenten fugas de gas.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


INSTALACIÓN INTERIOR DE GAS CON TANQUE DE GLP.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Ejemplo Tanque de Gas Licuado

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Instalación de Gas – Tipo Condominio.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Empalme colectivo o múltiple.
Aquel que conduce el gas a dos o más instalaciones interiores
de gas.

Matriz Interior.
Tramo del empalme múltiple destinado a conducir el gas desde
el término de la acometida o desde la salida de una central de
GLP hasta el comienzo de los arranques de medidores.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Instalación de Gas en edificio con Instalaciones Interiores.

Este tipo de instalación se caracteriza por tener una centralización


o batería de medidores colocados en la planta baja del edificio.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Instalación de Gas – Tipo Vertical.

Este tipo de instalación se


caracteriza por tener los
medidores colocados en
cada piso del edificio.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Batería de Medidores de Gas

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Artefactos a Gas
Aparato que suministra energía calórica mediante la combustión de
algún tipo de gas, por combinación con aire comburente a presión
atmosférica.

Tipos de artefactos según sus características de uso:

a) Doméstico. Artefacto de uso normalmente residencial, que se utiliza en


viviendas con el fin de cocinar, calentar u otros usos hogareños; entre
otros, cocina, calefón, estufa, termo-tanque, calderas murales o de pie de
una potencia nominal de hasta 70 (kW).

b) Colectivo. Artefactos que se utilizan en instalaciones comerciales e


industriales, ya sea, para cocinar, entre otros, cocinas y anafes, sartén,
freidora, marmita, baño-maría, gratinadora, parrilla, gabinete térmico,
como para calefacción, entre otros, calderas de baja presión.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Instalaciones de Gas de Ciudad
• Red Pública: • Red Privada domiciliaria:

 Gasómetro.  Medidor
 Matrices en alta y  Línea de Consumo
media presión.  Sifones
 Tuberías.  Artefactos
 Control y regulación
de Presión

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Características de las Instalaciones
Interiores de Gas de Ciudad
El punto inicial de la red interior de
cobre está determinado por la
ubicación del medidor y el recorrido
de las cañerías, hasta los artefactos.

Pendiente de las cañerías


Las cañerías de cobre instaladas
bajo tierra deben tener una
pendiente mínima del orden del 3%.

En el interior de la construcción,
las cañerías instaladas por piso,
como entrelosa, sobrelosa, etc.,
deben tener una pendiente
mínima del 1%.
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
Instalación de Sifones
Los sifones son elementos instalados
en los puntos bajos o quiebres de
pendientes negativas, de la red de
cañerías.

Consiste en un tubo de una longitud


mínima de 0.30 metros con una tapa
desmontable o tapa gorro o tornillo en
el extremo.
Sifón Subterráneo
Su finalidad es recibir los residuos de
gas de ciudad (vapor de agua,
partículas de carbono, etc.).
Sifón Subterráneo
El sifón de cobre subterráneo es aquel
instalado bajo tierra.

Debe ser revisable en una cámara.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Sifones Aéreos
Los sifones de cobre aéreos son
aquellos que siempre están a la
vista sobre la cota de piso, o bien,
bajo el cielo.

Por ejemplo, las bajadas desde los


medidores colocados en el interior
de los edificios de varios pisos.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Instalaciones de Gas Licuado de
Petróleo
• Este tipo de instalaciones se ejecuta
generalmente en baja presión.

• El suministro de gas se realiza a través de de la


instalación de envases portátiles (cilindros de
Gas) y mediante estanques de almacenamiento
de gas.

• El producto se encuentra disponible en


cilindros de 5, 11, 15 y 45 kg, mientras que los
estanques almacenan gas licuado a granel,
cuyos formatos de estanques son:

– Estanques verticales (190 Kg).

– Estanques aereos o subterraneos con


capacidades de 500, 1000 y 2000 kg.
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
2. Dispositivos de una
instalación con cilindros de
4.
GLP.
1. 1. Regulador de Presión
para cilindros de 45 kg
(GLP)
3.
2. Inversor
3. Llave o válvula de corte.

5. 4. Unión Flexible
5. Te de Prueba
6. 6. Cilindros de GLP

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Instalación de Equipos de Gas
Licuado
1. Cilindros de 45 Kg.

1.1. Equipos de 2 cilindros.

1.2. Equipos de 4 o más cilindros.

Se incorpora otro elemento: El colector.

Es un dispositivo formado por una cañería de


cobre, tipo K, de 3/8" con terminales.

Uno de los terminales sirve para conectarlo al


inversor y los otros a las conexiones flexibles.
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
2. Estanques de almacenamiento de GLP.
Recipiente portátil o estacionario diseñado para el almacenamiento o
transporte a granel de GLP, a presión.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Cálculo de Equipos de Gas Licuado
El suministro para una instalación interior de gas licuado, generalmente se
proyecta con un equipo de cilindros tipo 45; en cambio, para varias
instalaciones interiores de gas licuado, el sumi-nistro se proyecta con
estanques.

La capacidad de los envases se calcula de acuerdo con la razón de


vaporización y el consumo.

• Razón de Vaporización (Rv): Cantidad de energía equivalente al poder


calorifico al ser licuado que se puede evaporar por hora. En los envases se
expresa en Mcal/hr.

La razón de vaporización de los envases se obtiene de acuerdo al tipo de


consumo, que considera como consumo intermitente al suministro
doméstico y como consumo continuo al suministro industrial y comercial
(hospital, hotel, etc.).

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


La razón de vaporización de los envases depende:

a) Del consumo, si es intermitente o continuo;

b) Del tipo de envase, si es estanque o cilindro;

c) Del estanque, si es de superficie o subterráneo y de su capacidad.

d) Del cilindro, si es tipo 15 kg ó 45 kg.

e) De la temperatura ambiente de cálculo en °C, que se determina mediante el


uso de tablas empíricas.

Temperatura de cálculo (Tc): Corresponde a la temperatura local


mínima del año, más 5 °C. Es fijada por la SEC.

Ejemplos: Arica Tc = 10 °C
La Serena, Coquimbo, Ovalle Tc = 5 °C
Santiago Tc = 5 °C
Punta Arenas Tc = -5 °C
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
Razón de vaporización en Mcal/h
Cilindros de Gas Licuado
Razón de vaporización en Mcal/h (consumo continuo)

Razón de vaporización en McaI/h (consumo intermitente)

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Razón de vaporización en kW/h
Cilindros de Gas Licuado

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Razón de vaporización en Mcal/h
Estanques de Almacenamiento de GLP
Razón de vaporización en Mcal/h (consumo continuo)

Razón de vaporización en McaI/h (consumo intermitente)

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


• Consumo diario:
Corresponde al consumo de un día promedio con los artefactos funcionando
en condiciones normales de uso.

El consumo diario de un usuario es un cálculo muy complejo de determinar,


por lo que existen tablas donde se muestran valores estimativos para ser
usados en viviendas.
Estos valores son estimativos y no pueden ser aplicados a casos especiales,
comerciales ni industriales ya que dependen:

a) Del tipo, potencia y cantidad de los artefactos que instale el usuario.


b) De la superficie construida de la vivienda para clasificar a los usuarios
en bajo, medio y alto nivel de consumo.

Clasificación de los Consumidores según la Superficie Construida de la


Vivienda.
c) De la temperatura de cálculo en °C del ambiente, según la tabla dada
para ello.
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
Consumo diario en Mcal/día según clase de artefactos.
Nivel de consumo y temperatura de cálculo.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Consumo diario en kW/día según clase de artefactos.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Cálculo de la cantidad de cilindros de GLP
para una instalación interior.
La cantidad de cilindros de GLP para una instalación interior se determina
considerando la razón de vaporización y el consumo de la instalación.

1. Cálculo según razón de vaporización:


La cantidad de cilindros se calcula a partir de la determinación de la potencia
total, correspondiente a la suma de las potencias nominales de los artefactos
proyectados en la instalación interior y la razón de vaporización, según el
tipo de cilindro, temperatura ambiente y frecuencia del consumo, continuo o
intermitente, aplicando la fórmula:
N = Pit / Rv
donde:
N = Cantidad de cilindros tipo 15 ó 45, cifra que se deberá aproximar
al entero superior.
Pit = Potencia instalada total, (Mcal/h; kW/h).
Rv = Razón de vaporización.
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
Potencia nominal (Pn).
Cantidad de calor producida por el artefacto a gas por una unidad
de tiempo determinada, aprovechada para el uso destinado de
dicho artefacto.

Se expresa en Mcal/hr o kW y viene indicada en la placa del


artefacto.

Potencia Instalada Total (Pit).


Suma de las potencias nominales de los artefactos de una
instalación de gas.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Potencia Aproximada de los Artefactos Domésticos para Gas, de Uso Común.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


2. Cálculo según consumo:
La cantidad de cilindros se calcula a partir de los consumos diarios domésticos,
según la clase y cantidad de artefactos, nivel de consumo y temperatura de
cálculo, establecidos en las tablas citadas precedentemente, aplicando la fórmula:

N = Cd x 20 / (13,96 x p) (unidades en kW)

N=Cd x 20/(12 x p) (unidades en Mcal)

donde:
N = Cantidad de cilindros, se aproxima al entero superior.
Cd = Consumo diario (kW/día; Mcal/día).
20 = Período estimado para el reemplazo de cilindros, en días.
13,96 = Poder calorífico del Propano, (kW/kg).
12 = Poder calorífico del Propano, (Mcal/kg).
P = Contenido del cilindro, (kg).

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Para determinar la cantidad de cilindros del equipo de GLP requeridos para el
correcto funcionamiento de la instalación, bajo evaluación, se selecciona
aquel resultado, con mayor cantidad de cilindros de GLP.

Con el propósito de contar con una cantidad de cilindros de reposición igual a


la cantidad requerida para el funcionamiento de la instalación bajo evaluación,
se deberá duplicar el valor seleccionado, determinando la cantidad real de
cilindros del equipo de GLP.

El criterio para determinar el consumo diario en casos especiales (industrias,


centros comerciales) se analiza lo siguiente:

- Considerar todos los artefactos instalados.


- Estudiar las horas de funcionamiento.
- Sumatoria de Mcal/día para obtener el consumo diario.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Cálculo de la capacidad de estanques de
GLP para una instalación interior.
Para el cálculo de la capacidad de estanques de varias instalaciones
interiores, se deberá considerar los siguientes factores:
• La razón de vaporización, siempre que el período de su llenado no sea
inferior a ocho días.

• El tipo de usuario según la Superficie Construida de la Vivienda.

• El Factor de calefacción. Como el consumo por calefacción depende


principalmente de la superficie de la vivienda y el nivel de consumo de los
usuarios, se establece un factor de calefacción, fc, por el cual se
multiplicará la potencia nominal de la estufa para calcular la potencia
instalada por instalación.
• El Factor de Simultaneidad.
• El Consumo diario.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Factor de calefacción (fc):
Factor que se aplica a la potencia nominal de las estufas, según el nivel de
consumo de los usuarios, para determinar la potencia total de cálculo.

Nota: Este factor no se aplicará cuando la temperatura de cálculo sea igual o


inferior a -5 °C.

Factor de simultaneidad (fs):


Razón entre la potencia máxima absorbida por un conjunto de instalaciones
durante un intervalo de tiempo dado y la suma de las potencias máximas
absorbidas individualmente por cada instalación durante este intervalo.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


Cálculo del factor de simultaneidad.
1) De acuerdo con el tipo de artefacto:

1.1) Para una cocina, Calefón más cocina u otros artefactos, se aplicará la
fórmula general siguiente:

donde:
fs = Factor de simultaneidad
Pit = Potencia instalada total
a, b, y c= Parámetros dependientes de los artefactos conectados.

a b c
1,05 0,76 5,8 si se aplica a una cocina;
1,01 0,75 23,0 si es un Calefón más cocina;
0,95 0,85 33,0 si es a otros artefactos (calderas, termo-calderas,
más de un Calefón, estufas); Potencia total
mayor a 38
Mcal/h.
Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.
1.2) Para Calefón, cocina y estufa se aplicará la fórmula particular:

1.3) Para el caso especial de conjuntos habitacionales en que sus ocupantes


tienen todos el mismo horario de trabajo, se aplicará la fórmula particular:

Las fórmulas señaladas se aplican para más de una instalación interior, ya


que para una instalación interior el fs es igual a 1.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


2) Cálculo de fs usando tabla:

Corresponden a valores de fs calculados de las fórmulas anteriores, para


cantidades de hasta 200 instalaciones interiores, considerando las siguientes
potencias por artefactos:
Cocina, 8 Mcal/h; Calefón, 18 Mcal/h (10 L/min); estufa, 3 Mcal/h; y
otros artefactos, 38 Mcal/h.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


1. Cálculo de la capacidad de un estanque según razón de
vaporización:
Para calcular la capacidad del estanque se deberá aplicar la fórmula siguiente:

N = Pit x fs/Rv;
donde:
N = Cantidad de estanques
Pit = Potencia instalada total expresada en Mcal/h.
fs = Factor de simultaneidad.
Rv = Razón de vaporización para el tipo y capacidad del
estanque, de acuerdo con su temperatura de cálculo y según si el
consumo es continuo o intermitente.

Se usará este valor, siempre que el período de consumo no sea inferior a 8


días.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.


2. Cálculo de la capacidad de un estanque según consumo:
Según consumo. Se deberá tener en consideración lo siguiente:

• El consumo diario será de acuerdo con el nivel de consumo de los usuarios,


clase de artefactos instalados y temperatura de cálculo.

• La capacidad del estanque deberá asegurar un período de consumo de a lo


menos 8 días. En su cálculo, se aplicará la fórmula siguiente:

d= V x PC / (cd x n x 1,25)
donde:
d = Período de consumo, en días. No inferior a 8 días.
V = Volumen en m3 de el o los estanques calculados.
PC = 6117 Mcal/m3, poder calorífico del Propano líquido.
cd = Consumo por día en Mcal/dia.
n = Cantidad de instalaciones interiores.
1,25 = Factor de corrección por llenado de estanques al 80% de su
capacidad.

Ingeniería en Construcción Instalaciones de Gas y Térmicas Prof. Cristian Romero A.

También podría gustarte