Semi Calcio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


HOSPITAL FRANCISCO URDANETA DELGADO
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
CALCIO, FOSFORO, MAGNESIO

Ponente:
Dr. Adrián Alas
CALCIO (Ca+)
 El calcio es esencial para la formación del hueso y para la función
neuromuscular.
 Aproximadamente el 99% del calcio corporal se encuentra en los
huesos, la mayor parte del 1% restante esta en el LEC.
 El equilibrio del calcio esta regulado por la hormona paratiroidea y el
calcitriol
 La PTH aumenta el calcio sérico estimulando la resorción ósea,
aumentando la demanda de calcio en el riñón promoviendo la
conversión renal de la vitamina D en calcitriol.
 El calcitriol ( 1,25 calcitriol, 1,25 dihidroxivitamina D3 o 1,25[ OH]2
D3) es la forma activa de la vitamina D.

Manual washiton 33 edición


HIPERCALEMIA : Ca2+ sérico total > 10.5 mg/dl
Ca2+ iónico > 5.6 mg/dl

Etiología de la hipercalemia

Frecuentes
• son las neoplasias de pulmón, mama y riñón y el
hiperparatiroidismo
Menos frecuentes
• son el mieloma múltiple, los linfomas, la intoxicación por
vitaminas D o A y las enfermedades granulomatosas

Medicamentosas
• Los fármacos que pueden ocasionar elevación del calcio
sérico son: tiazidas, litio, estrógenos, andrógenos, AAS,
teofilina

SEMES 2016
Etiología de la hipercalcemia ii

Hipercalcemia de origen neoplásico


• Síndrome constitucional, son frecuentes las crisis de
hipercalcemia grave.
Hiperparatiroidismo primario
• Se asocia a mujeres entre la 3ª y 5ª décadas de la vida,
con pocos síntomas, hipofosfatemia, aumento de PTH,
cálculos renales y acidosis metabólica

SEMES 2016
Clasificación de la hipercalemia

Clasificación según su nivel sérico


Hipercalemia leve <12 mg/dl
Hipercalemia moderada 12-13mg/dl
Hipercalemia grave >13mg/dl

SEMES 2016
Diagnóstico de la hipercalcemia

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

• Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio,


calcio, magnesio, fósforo, proteínas totales,
hemograma, radiografía de tórax y
electrocardiograma.

EN FUNCIÓN DE LA SOSPECHA
ETIOLÓGICA
• Gasometría, calciuria de 24 horas, PTH…

SEMES 2016
Tratamiento de hipercalcemia

Hipercalcemia leve (< 12mg/dl)


• Tratar la enfermedad de base y evitar los factores
hipercalcemiantes: tiazidas, litio, deshidratación, inmovilización
prolongada, AAS, teofilina, estrógenos, andrógenos, alta ingesta
de calcio…
Hipercalcemia moderada (12-13 mg/dl)
• SSF 2500-6000 ml al día con suplemento de ClK y valorar el
Mg2+
• Furosemida según la diuresis y la función renal
Hipercalcemia grave (> 13 mg/dl)
• Añadir las medidas anteriores. Monitorizar frecuencia y ritmo
cardíacos, presión arterial, PVC y diuresis (ritmo ideal 100-150
ml/h).
SEMES 2016
Ca2+ sérico total < 8 mg/dl
HIPOCALEMIA : Ca2+ iónico < 4.7 mg/dl

Etiología de la hipocalemia
Manifestaciones clínicas de la hipocalcemia

A nivel muscular
• parestesias, hiperreflexia, tetania, irritabilidad y espasmos carpopedio, facial,
laríngeo, bronquial e intestinal. La tetania se ve favorecida en presencia de alcalosis
o hipomagnesemia.
Sistema Nervioso Central
• ansiedad, depresión, psicosis, delirio, convulsiones, irritabilidad, convulsiones,
letargia e irritabilidad.
Sistema Cardiovascular
• hipotensión arterial, bradicardia, prolongación del intervalo QT, paro cardíaco.

Signos clínicos
• - Signo de Chvostek: se produce un espasmo peribucal tras percutir delante del oído
(nervio facial)
• - Signo de Trousseau: se produce espasmo del carpo tras mantener un maguito de
presión por encima de la presión sistólica durante 3 minutos
SEMES 2016
Clasificación de la hipocalcemia

Hipocalcemia leve 7.5-8 mg/dl


Hipocalcemia <7.5mg/dl

Diagnóstico de la hipocalcemia
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, proteínas
totales, hemograma, radiografía de tórax y
electrocardiograma.
EN FUNCIÓN DE LA SOSPECHA ETIOLÓGICA
• Gasometría, fósforo, magnesio, CK, amilasa, PTH, vitamina
D…
SEMES 2016
Estimación del calcio

Ca iónico = Ca medido x [1-0,53 x (7,40 - pH medido)]

Calcio corregido (mg/dl) = calcio medido (mg/dl)-


albúmina (gr/dl)+4.0

Calcio corregido (mmol/L) = calcio medido


(mmol/L)-0.025*albúmina(g/L)+1.0

Calcio corregido (mg/dl) = calcio medido


(mg/dl)/0.6+proteinas totales (mg/dl)/19.4
Tratamiento de la hipocalcemia
• Objetivo: alcanzar un Cap corregido > 8 mg/dl
• Si hay acidosis metabólica, corregir primero el calcio y después el pH
• Si hay alteraciones del magnesio, corregir primero el magnesio

Sugerencias
Se debe sospechar una hipomagnesemia ante una hipocalcemia no corregida tras 24 horas
de tratamiento correcto.
- No administrar calcio y bicarbonato juntos porque precipitan –
- No administrar calcio y fosfato juntos porque precipitan –

Hipocalcemia sintomática, aguda grave, QT prolongado (< 7.5 mg/dl)


La hipocalcemia aguda sintomática se debe considerar como una emergencia y tratar de
forma inmediata. Para la administración de calcio IV existen 2 opciones (es preferible
usar gluconato cálcico):
• Gluconato cálcico al 10% (amp 10 ml con 90 mg de Ca2+ elemental)
• Cloruro cálcico al 10% (amp 10 ml con 270 mg de Ca2+ elemental)
Gluconato cálcico:
• Dosis inicial: 2 amp en 100 ml de SG 5% en 20 minutos
• Dosis mantenimiento: 6 amp en 500 ml SG 5% a 100 ml/hora
Si el paciente tolera la vía oral se puede asociar al tratamiento IV:
• Carbonato cálcico VO, a dosis de 1 gr/8h
SEMES 2016
Tratamiento de la hipocalemia ii

Hipocalemia leve (7.5-8 mg/dl)


• Carbonato cálcico VO, a dosis de 1gr/8h
• Si no mejora la clínica pasar a calcio IV
• Si Cap < 8.5 mg/dl y hay hipercalciuria: restringir
el Na+ en la dieta y dar tiazidas
Tratamiento coadyuvante
• Si la causa de la hipocalcemia es un
hipoparatiroidismo:
• Calcitriol VO 0.25 mcg/12h (aumenta la absorción
intestinal de Ca2+)
• Si la causa es un déficit de vitamina D:
• Colecalciferol VO 400 UI/12h

SEMES 2016
FOSFORO (P-)
 El fosforo es fundamental para la formación del hueso y el metabolismo
energético celular
 Aproximadamente el 85% del fosforo corporal total esta en los huesos y la
mayor parte del resto, dentro de las células.
 El equilibrio del fosforo esta determinado principalmente por cuatro:
 La PTH regula la incorporación y liberación de minerales a partir de los
depósitos óseos y disminuye la reabsorción tubular proximal de fosfato,
produciendo perdida de orina
 La concentración de fosfato en si regula la reabsorción renal proximal
 La insulina reduce las concentraciones séricas trasvasando el fosfato al interior
de las células
 El calcitriol ( 1,25 OH2 D3) aumenta el fosfato sérico potenciando la absorción
intestinal de fosforo
HIPERFOSFATEMIA
: p3 > 5 mg/dl
Etiología de la hiperfosfatemia
Disminución de la excreción renal de fósforo
• Por disminución del filtrado glomerular: insuficiencia renal
aguda y crónica (causa más frecuente)
• Por aumento de la reabsorción tubular: hipoparatiroidismo,
hipertiroidismo, calcinosis tumoral o tratamiento con heparina

Sobrecarga de fósforo al espacio extracelular


• Endógena: rabdomiolisis, síndrome de lisis tumoral, hemólisis
intravascular o las causas de hipercalcemia independientes de
paratiroides (intoxicación por vitamina D o A, enfermedades
granulomatosas, inmovilización, metástasis osteolíticas y
síndrome de leche y alcalinos).
• Exógena: tras la administración de fósforo intravenoso, oral o
renal (laxantes o enemas).
SEMES 2016
Manifestaciones clínicas de hiperfosfatemia
Cardíacas
• Hipotensión arterial, bradicardia y paro cardíaco
• Prolongación del intervalo QT
Sistema Nervioso Central
• Ansiedad e irritabilidad
• Depresión, psicosis y delirio
• Convulsiones y letargia
Neuromusculares
• Calambres musculares o tetania, hiperexcitabilidad neuromuscular y
parestesias
Gastrointestinales
• Náuseas y vómitos
• Anorexia
Renal
• Insuficiencia renal
Oculares
• Disminución de la agudeza visual
• Conjuntivitis
SEMES 2016
Tratamiento de la hiperfosfatemia

Hiperfosfatemia aguda

• Forzar la diuresis con SSF entre 3 y 6 litros al día. Esta medida puede
disminuir el calcio plasmático (monitorizarlo).
• Acetazolamida VO a dosis de 15 mg/kg/4 horas
• Hemodiálisis: si hiperfosfatemia grave con hipocalcemia o
insuficiencia renal avanzada

Hiperfosfatemia crónica

• Disminuir el fosforo de la dieta y administrar quelantes del fosforo:


• Carbonato cálcico VO 2.5-10 gr al día o Acetato cálcico VO 1 gr/8
horas
• Si los fármacos anteriores producen hipercalcemia administrar
Sevelamer VO a dosis de 800-1600 mg/8 horas
• Añadir Hidróxido de aluminio VO 200-500 mg/4-6 horas si persiste la
fosfatemia elevada. Indicar un tratamiento inferior a 4 semanas por
toxicidad.
SEMES 2016
HIPOFOSFATEMIA : p3 < 3 mg/dl
Etiología de la hipofosfatemia

Clasificación de la hipofosfatemia
Leve 3-2.5mg/dl
Moderada 2.5-1mg/dl
Severa <1mg/dl
SEMES 2016
Manifestaciones clínicas de hipofosfatemia
Cardíacas
• Insuficiencia cardíaca
• Arritmias ventriculares y muerte súbita (depleción de ATP y daño directo del
miocardio)
Sistema Nervioso Central
• Parálisis de pares craneales
• Convulsiones
• Somnolencia, desorientación y coma
Neuromusculares
• Debilidad muscular, mialgias, parestesias, hiperreflexia y tetania
• Parálisis arrefléxica aguda (similar al Síndrome de Guillain-Barré)
• Rabdomiólisis
• Contractilidad diafragmática alterada, descenso de la capacidad vital, fallo
respiratorio o dificultad para desconectar a los pacientes de la ventilación
mecánica
Óseas
• Osteomalacia
• Osteopenia

SEMES 2016
Manifestaciones clínicas de hipofosfatemia ii
Hematológicas
• Aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, por descenso
del 2.3-DPG
• Anemia hemolítica
• Trombocitopenia, alteración de la función plaquetaria y hemorragias
secundarias
• Alteración de los leucocitos, incrementando la susceptibilidad a
infecciones en pacientes de alto riesgo

Gastrointestinales
• Náuseas y vómitos
• Anorexia

Renales
• Necrosis tubular aguda

Metabólicas
• Acidosis metabólica
SEMES 2016
Tratamiento de hipofosfatemia

Hipofosfatemia leve-moderada o asintomático (1-3 mg/dl)


• Corregir la causa y dar suplementos de fosfato oral. En España no hay
preparados. Fórmula magistral y administrar 2 gr de fosforo al día en 3-4
tomas.
Hipofosfatemia grave o sintomática (< 1 mg/dl)
• Una ampolla de fosfato monosódico 1 molar de 10 ml contiene 20 mEq de
fosfato y 10 mEq de sodio. La dosis de administración es de 0.16-0.25
mmol/kg en 500 ml SSF (o SG 5%) a pasar en 6 horas (1mmol = 1ml).
• Se puede repetir la dosis hasta alcanzar niveles superiores a 1 mg/dl. La
administración de fosfato IV requiere controles analíticos frecuentes y
monitorizar la frecuencia y ritmo cardíacos y la presión arterial.

Sugerencia
- No administrar calcio y fosfato juntos porque precipitan –

SEMES 2016
MAGNESIO (Mg2+)

 El magnesio desempeña un papel importante en la


función neuromuscular
 Aproximadamente el 60% del magnesio corporal se
almacena en los huesos la mayor parte del resto se
encuentra en las células. Solo el 1% en el LEC.
 El principal determinante del equilibrio de es la
concentración de magnesio en si, que influye
directamente sobre la excreción renal
HIPERMAGNESEMIA : Mg2+ ≥ 2.4 mg/dl

Etiología de la hipermagnesemia

Aparece fundamentalmente en el contexto de una insuficiencia


renal aguda o crónica avanzada (cuando el filtrado glomerular
es < 30ml/min) o tras la administración exógena de magnesio
(oral, endovenosa o rectal).

Clasificación de la hipermagnesemia
Leve 2.4-4mg/dl
Moderada 4.1-4.9mg/dl
Grave >5mg/dl

SEMES 2016
Manifestaciones clínicas de la
hipermagnesemia

Los síntomas están en estrecha relación con las cifras plasmáticas:

4.8-7.2 mg/d l(4-6meq/l)


• náuseas, vómitos, exantema cutáneo, cefalea, hiporreflexia y
letargia.
7.2-12mg/dl (6-10meq/l)
• hipotensión, bradicardia, ensanchamiento del complejo QRS y
prolongación del intervalo PR y QT.
>12mg/dl (>10 meq/l)
• parálisis muscular, tetraplejia, insuficiencia ventilatoria,
depresión respiratoria y apnea.
>18mg/dl (>15meq/l)
• bloqueo AV completo y asistolia

SEMES 2016
Diagnóstico de la hipermagnesemia
Historia clínica hipermagnesemia
1 ANAMNESIS Antecedentes personales y familiares
Identificar pacientes de riesgo: enfermedades crónicas renales,
rabdomiólisis, tratamientos con magnesio, antiácidos, litio,
laxantes
Manifestaciones clínicas de hipermagnesemia

2 EXPLORACIÓN FÍSICA Nivel de consciencia, estado de hidratación y perfusión,


diuresis, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación
de O2, ritmo cardíaco, auscultación cardíaca y pulmonar,
presencia de edemas, estado del abdomen.

3 PRUEBAS Bioquímica sanguínea: glucosa, urea, creatinina, sodio,


COMPLEMENTARIAS potasio, cloro, calcio, magnesio, proteínas totales, creatincinasa
y digoxinemia (pacientes en tratamiento con digoxina).

Bioquímica de orina: urea, creatinina, sodio y potasio.

Fracción de excreción de sodio: en los pacientes con


insuficiencia renal
Diagnóstico de la hipermagnesemia II

Continuación (pruebas complementarias)


Hematimetría con fórmula y recuento leucocitario.
Electrocardiograma: en magnesemia > 4mg/dl
Gasometría arterial: en caso de depresión respiratoria o
sospecha de acidosis metabólica

SEMES 2016
Tratamiento de la hipermagnesemia
Se deben retirar de la dieta los alimentos ricos en magnesio y en caso
de insuficiencia renal avanzada, inestabilidad hemodinámica o
síntomas graves está indicada la hemodiálisis.

Hipermagnesemia moderada (4.1-4.9 mg/dl)


• Furosemida IV 20 mg/8 horas

Hipermagnesemia grave (> 5 mg/dl)


• Añadir al tratamiento 1-2 ampollas de 10 ml de Gluconato cálcico
IV al 10%, en 100 ml de SG 5% a pasar en 20 minutos.

ADVERTENSIA
- No administrar calcio y bicarbonato juntos porque precipitan –
- No administrar calcio y fosfato juntos porque precipitan –
HIPOMAGNESEMIA : Mg2+ < 1.8 mg/dl

Etiología de la hipomagnesemia

Clasificación de la hipomagnesemia
Leve 1.8-1.4 mg/dl
Moderada 1.3-1mg/dl
Grave <1mg/dl SEMES 2016
Determinación del origen de la pérdida del
magnesio

Fracción excretada de Mg
FEMg = (Mgo x Crp)x100/( 0,7 x Mgp x Cro)%

Valor Referencia de Interpretación


comparación
<2% Magnesuria Pérdidas de origen
=<10mg/día extrarrenales
>=2% Magnesuria>=10- Pérdidas de origen
30mg/día renal

SEN 2022
Manifestaciones clínicas de hipomagnesemia

Cardiacas
• Arritmias supraventriculares: fibrilación auricular, taquicardia auricular multifocal y
taquicardia supraventricular paroxística
• Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular, tordase de pointes y fibrilación
ventricular
• Ensanchamiento del complejo QRS, aumento del segmentos PR y QT
• Aparición de ondas U, en probable relación a una coexistencia con hipopotasemia
• Aumenta la toxicidad y el efecto arritmogénico de la digoxina

Neuromuscular
• Debilidad muscular y tremor
• Hiperreflexia y tetania

Gastrointestinales
• Náuseas y vómitos
• Anorexia
SEMES 2016
Diagnóstico de hipomagnesemia
HISTORIA CLÍNICA – HIPOMAGNESEMIA
Antecedentes personales y familiares
Identificar pacientes de riesgo: enfermedades crónicas renales o
ANAMNESIS

gastrointestinales, pacientes desnutridos, ancianos, alcohólicos,


1 hipopotasemia o hipocalcemia que no responde al tratamiento médico
adecuado, amfotericina B, aminoglucósidos, uso prolongado de diuréticos
o fluidoterapia IV y pacientes con torsade de pointes.
Manifestaciones clínicas de hipomagnesemia
Nivel de consciencia, estado de hidratación y perfusión, diuresis,
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de O2, ritmo
EXPLORACIÓN

cardíaco, auscultación cardíaca y pulmonar, presencia de edemas, estado


del abdomen.
FÍSICA

Bioquímica sanguínea: glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro,


calcio, magnesio, proteínas totales, CK y digoxinemia (pacientes en
tratamiento con digoxina).
IAS

SEMES 2016
Diagnóstico de hipomagnesemia ii

Continuación (Pruebas complementarias)


Hematimetría con fórmula y recuento leucocitario
Electrocardiograma: imprescindible
Gasometría arterial: en caso de depresión respiratoria,
sospecha de acidosis metabólica o hipomagnesemia
asociada a hipopotasemia.
Pruebas de imagen: según la etiología sospechada

SEMES 2016
Tratamiento de hipomagnesemia

Hipomagnesemia leve (1.8-1.4 mg/dl)

• Tratar la causa, administrar sales de magnesio VO y alimentos ricos en


magnesio (soja, judías verdes, arroz integral, almendras, avellanas, nueces
y verduras de hojas verdes).
Hipomagnesemia moderada-grave o sintomática (< 1.4
mg/dl)
• Sulfato de magnesio IV 1.5 gr en 100 ml de SG 5% a pasar en 15 minutos
• Perfusión durante 3-7 días: 6 gr diluidos en 500 ml SG 5% a pasar en 24
horas
• Se deben monitorizar la frecuencia y ritmos cardíacos y la presión arterial

ADVERTENSIA:
- No administrar magnesio en bolo IV rápido: BAV, hipotensión, bradicadia -

SEMES 2016
Gracias por su
atención

También podría gustarte