Semi Calcio
Semi Calcio
Semi Calcio
ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
CALCIO, FOSFORO, MAGNESIO
Ponente:
Dr. Adrián Alas
CALCIO (Ca+)
El calcio es esencial para la formación del hueso y para la función
neuromuscular.
Aproximadamente el 99% del calcio corporal se encuentra en los
huesos, la mayor parte del 1% restante esta en el LEC.
El equilibrio del calcio esta regulado por la hormona paratiroidea y el
calcitriol
La PTH aumenta el calcio sérico estimulando la resorción ósea,
aumentando la demanda de calcio en el riñón promoviendo la
conversión renal de la vitamina D en calcitriol.
El calcitriol ( 1,25 calcitriol, 1,25 dihidroxivitamina D3 o 1,25[ OH]2
D3) es la forma activa de la vitamina D.
Etiología de la hipercalemia
Frecuentes
• son las neoplasias de pulmón, mama y riñón y el
hiperparatiroidismo
Menos frecuentes
• son el mieloma múltiple, los linfomas, la intoxicación por
vitaminas D o A y las enfermedades granulomatosas
Medicamentosas
• Los fármacos que pueden ocasionar elevación del calcio
sérico son: tiazidas, litio, estrógenos, andrógenos, AAS,
teofilina
SEMES 2016
Etiología de la hipercalcemia ii
SEMES 2016
Clasificación de la hipercalemia
SEMES 2016
Diagnóstico de la hipercalcemia
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
EN FUNCIÓN DE LA SOSPECHA
ETIOLÓGICA
• Gasometría, calciuria de 24 horas, PTH…
SEMES 2016
Tratamiento de hipercalcemia
Etiología de la hipocalemia
Manifestaciones clínicas de la hipocalcemia
A nivel muscular
• parestesias, hiperreflexia, tetania, irritabilidad y espasmos carpopedio, facial,
laríngeo, bronquial e intestinal. La tetania se ve favorecida en presencia de alcalosis
o hipomagnesemia.
Sistema Nervioso Central
• ansiedad, depresión, psicosis, delirio, convulsiones, irritabilidad, convulsiones,
letargia e irritabilidad.
Sistema Cardiovascular
• hipotensión arterial, bradicardia, prolongación del intervalo QT, paro cardíaco.
Signos clínicos
• - Signo de Chvostek: se produce un espasmo peribucal tras percutir delante del oído
(nervio facial)
• - Signo de Trousseau: se produce espasmo del carpo tras mantener un maguito de
presión por encima de la presión sistólica durante 3 minutos
SEMES 2016
Clasificación de la hipocalcemia
Diagnóstico de la hipocalcemia
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio, proteínas
totales, hemograma, radiografía de tórax y
electrocardiograma.
EN FUNCIÓN DE LA SOSPECHA ETIOLÓGICA
• Gasometría, fósforo, magnesio, CK, amilasa, PTH, vitamina
D…
SEMES 2016
Estimación del calcio
Sugerencias
Se debe sospechar una hipomagnesemia ante una hipocalcemia no corregida tras 24 horas
de tratamiento correcto.
- No administrar calcio y bicarbonato juntos porque precipitan –
- No administrar calcio y fosfato juntos porque precipitan –
SEMES 2016
FOSFORO (P-)
El fosforo es fundamental para la formación del hueso y el metabolismo
energético celular
Aproximadamente el 85% del fosforo corporal total esta en los huesos y la
mayor parte del resto, dentro de las células.
El equilibrio del fosforo esta determinado principalmente por cuatro:
La PTH regula la incorporación y liberación de minerales a partir de los
depósitos óseos y disminuye la reabsorción tubular proximal de fosfato,
produciendo perdida de orina
La concentración de fosfato en si regula la reabsorción renal proximal
La insulina reduce las concentraciones séricas trasvasando el fosfato al interior
de las células
El calcitriol ( 1,25 OH2 D3) aumenta el fosfato sérico potenciando la absorción
intestinal de fosforo
HIPERFOSFATEMIA
: p3 > 5 mg/dl
Etiología de la hiperfosfatemia
Disminución de la excreción renal de fósforo
• Por disminución del filtrado glomerular: insuficiencia renal
aguda y crónica (causa más frecuente)
• Por aumento de la reabsorción tubular: hipoparatiroidismo,
hipertiroidismo, calcinosis tumoral o tratamiento con heparina
Hiperfosfatemia aguda
• Forzar la diuresis con SSF entre 3 y 6 litros al día. Esta medida puede
disminuir el calcio plasmático (monitorizarlo).
• Acetazolamida VO a dosis de 15 mg/kg/4 horas
• Hemodiálisis: si hiperfosfatemia grave con hipocalcemia o
insuficiencia renal avanzada
Hiperfosfatemia crónica
Clasificación de la hipofosfatemia
Leve 3-2.5mg/dl
Moderada 2.5-1mg/dl
Severa <1mg/dl
SEMES 2016
Manifestaciones clínicas de hipofosfatemia
Cardíacas
• Insuficiencia cardíaca
• Arritmias ventriculares y muerte súbita (depleción de ATP y daño directo del
miocardio)
Sistema Nervioso Central
• Parálisis de pares craneales
• Convulsiones
• Somnolencia, desorientación y coma
Neuromusculares
• Debilidad muscular, mialgias, parestesias, hiperreflexia y tetania
• Parálisis arrefléxica aguda (similar al Síndrome de Guillain-Barré)
• Rabdomiólisis
• Contractilidad diafragmática alterada, descenso de la capacidad vital, fallo
respiratorio o dificultad para desconectar a los pacientes de la ventilación
mecánica
Óseas
• Osteomalacia
• Osteopenia
SEMES 2016
Manifestaciones clínicas de hipofosfatemia ii
Hematológicas
• Aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, por descenso
del 2.3-DPG
• Anemia hemolítica
• Trombocitopenia, alteración de la función plaquetaria y hemorragias
secundarias
• Alteración de los leucocitos, incrementando la susceptibilidad a
infecciones en pacientes de alto riesgo
Gastrointestinales
• Náuseas y vómitos
• Anorexia
Renales
• Necrosis tubular aguda
Metabólicas
• Acidosis metabólica
SEMES 2016
Tratamiento de hipofosfatemia
Sugerencia
- No administrar calcio y fosfato juntos porque precipitan –
SEMES 2016
MAGNESIO (Mg2+)
Etiología de la hipermagnesemia
Clasificación de la hipermagnesemia
Leve 2.4-4mg/dl
Moderada 4.1-4.9mg/dl
Grave >5mg/dl
SEMES 2016
Manifestaciones clínicas de la
hipermagnesemia
SEMES 2016
Diagnóstico de la hipermagnesemia
Historia clínica hipermagnesemia
1 ANAMNESIS Antecedentes personales y familiares
Identificar pacientes de riesgo: enfermedades crónicas renales,
rabdomiólisis, tratamientos con magnesio, antiácidos, litio,
laxantes
Manifestaciones clínicas de hipermagnesemia
SEMES 2016
Tratamiento de la hipermagnesemia
Se deben retirar de la dieta los alimentos ricos en magnesio y en caso
de insuficiencia renal avanzada, inestabilidad hemodinámica o
síntomas graves está indicada la hemodiálisis.
ADVERTENSIA
- No administrar calcio y bicarbonato juntos porque precipitan –
- No administrar calcio y fosfato juntos porque precipitan –
HIPOMAGNESEMIA : Mg2+ < 1.8 mg/dl
Etiología de la hipomagnesemia
Clasificación de la hipomagnesemia
Leve 1.8-1.4 mg/dl
Moderada 1.3-1mg/dl
Grave <1mg/dl SEMES 2016
Determinación del origen de la pérdida del
magnesio
Fracción excretada de Mg
FEMg = (Mgo x Crp)x100/( 0,7 x Mgp x Cro)%
SEN 2022
Manifestaciones clínicas de hipomagnesemia
Cardiacas
• Arritmias supraventriculares: fibrilación auricular, taquicardia auricular multifocal y
taquicardia supraventricular paroxística
• Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular, tordase de pointes y fibrilación
ventricular
• Ensanchamiento del complejo QRS, aumento del segmentos PR y QT
• Aparición de ondas U, en probable relación a una coexistencia con hipopotasemia
• Aumenta la toxicidad y el efecto arritmogénico de la digoxina
Neuromuscular
• Debilidad muscular y tremor
• Hiperreflexia y tetania
Gastrointestinales
• Náuseas y vómitos
• Anorexia
SEMES 2016
Diagnóstico de hipomagnesemia
HISTORIA CLÍNICA – HIPOMAGNESEMIA
Antecedentes personales y familiares
Identificar pacientes de riesgo: enfermedades crónicas renales o
ANAMNESIS
SEMES 2016
Diagnóstico de hipomagnesemia ii
SEMES 2016
Tratamiento de hipomagnesemia
ADVERTENSIA:
- No administrar magnesio en bolo IV rápido: BAV, hipotensión, bradicadia -
SEMES 2016
Gracias por su
atención