0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas37 páginas

Neo Darwinism o

El neodarwinismo es una teoría evolutiva que unifica la selección natural de Darwin con los descubrimientos de la genética de Mendel. Explica que la variabilidad entre individuos se debe a mutaciones y recombinación genética durante la meiosis, y que la selección natural actúa sobre esta variabilidad favoreciendo a los individuos mejor adaptados a su entorno.

Cargado por

JULIO SARMIENTO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas37 páginas

Neo Darwinism o

El neodarwinismo es una teoría evolutiva que unifica la selección natural de Darwin con los descubrimientos de la genética de Mendel. Explica que la variabilidad entre individuos se debe a mutaciones y recombinación genética durante la meiosis, y que la selección natural actúa sobre esta variabilidad favoreciendo a los individuos mejor adaptados a su entorno.

Cargado por

JULIO SARMIENTO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Neodarwinismo o Teoría sintética

¿Qué es el Neodarwinismo?
El neodarwinismo es un planteamiento que
se hizo sobre la teoría de la evolución que
unifica los fundamentos en los cuales se
basaba la selección natural y los más nuevos
descubrimientos en cuanto a la genética.
Puntos no explicados por Darwin
• 1. ¿Cómo se transmiten los caracteres de una generación a la siguiente?
• 2. ¿Cuál es el origen de la variabilidad entre los individuos de una
población?

+ +
Neodarwinismo
o Teoría
Sintética de la
Evolución

=
Darwin Mendel Genética
Moderna
Teoría sintética (1930)

• 1. La variabilidad en las poblaciones se debe a:

• A. mutaciones que surgen al azar y se transmiten con la herencia, pudiendo


manifestarse o no. Cuando aparecen originan caracteres favorables o no para la
supervivencia

• B. Recombinación genética en la meiosis. Produce gametos diferentes. En la


fecundación, la unión de los gametos es al azar, lo que permite formar gran variedad
de genotipos.

• 2. La selección natural actúa sobre la población. Ésta actúa sobre la variabilidad


de la población seleccionando a los más aptos y eliminando a los portadores de
caracteres desfavorables. Pero no siempre es así, pues si el medio cambia, un
carácter que era desfavorable puede verse mejor adaptado en las nuevas
condiciones ambientales. (Biston betularia)
Causas fundamentales de la
evolución
• Variabilidad genética: dentro de una población existe
un gran número de genotipos diferentes, debido a
mutaciones y recombinaciones genéticas. Cada
población se caracteriza por su acervo genetico, que
es la suma de los alelos de los individuos que
contituyen a una población.
• Selección natural: las combinaciones genéticas mejor
adaptadas al medio, sobreviven y se reproducen más
eficientemente que las peor adaptadas, que se
eliminan. Hay que tener en cuenta que el medio puede
cambiar. Por tanto, son las poblaciones las que
evolucionan a lo largo de largos periodos de tiempo.
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG
Doble cadena de ADN sin mutar

ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGGACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCCTGGCGCCTAAATTTGTACCTAG
Doble cadena de ADN con mutación Mutació
n

Las mutaciones son la fuente original de la variabilidad. La meiosis


y la reproducción sexual son fuentes añadidas de variabilidad.

Variabilidad dentro de la especie Eriopis eschscholtzi

Algunas mutaciones provocan la muerte, pero otras, en sí, no son


“buenas” ni “malas”: todo dependerá del medio donde vive la especie.
La recombinación genética
que ocurre en la meiosis y
las mutaciones producen la
variabilidad intraespecífica
de la que hablaba Darwin

Papá pato conoce a mamá pata… …y tuvieron hermosos patitos. Pero no habrá
… mamá pata puso
una oportunidad para “el patito feo”: la
huevos en el nido…
Selección Natural acabará con él.

La Selección Natural sigue admitiéndose como el


principal “motor” de la Evolución. La Selección
Natural “escoge” dentro de la variabilidad.
Las mutaciones, la recombinación
genética en la meiosis, y la
combinación de gametos en la
reproducción sexual ocurren
aleatoriamente (al azar)

El número de
combinaciones posibles
de alelos de genes en
una especie es
elevadísimo (“casi
infinito”).

¿Sabrías calcular el número


de combinaciones posibles
de figuras de dados
tirando cinco de ellos?.
La naturaleza arroja
En este medio, los sus dados y nacen
ratones de fenotipo animales más claros,
oscuro sobreviven con más oscuros…
más probabilidad
Dependiendo del medio,
un color u otro será
“mejor” o “peor”

En este medio, los ratones


de fenotipo claro
sobreviven con más
probabilidad

Con el tiempo, en esta población de ratones, aumenta la


frecuencia de genes que determinan el fenotipo claro
Búho “normal”

• La selección natural no está guiada por ningún objetivo. No hay


variantes genéticas mejores que otras en sentido absoluto, pues
todo depende de las características del ambiente. Lo que en un
momento es favorable, puede que no lo sea en otro.

Búho nival
DERIVA GENÉTICA
Cuando el tamaño poblacional es muy
pequeño, la frecuencia de ciertos alelos
cambia a través de las generaciones por
efectos del azar. a este fenómeno se le conoce
como deriva genética o génica y puede
provocar la pérdida de algunos alelos y la
fijación o el aumento de la frecuencia de otros.
s puede evidenciar por los siguientes efectos.
Cuello de botella .

Consiste en que una población sufre una reducción


drástica en su tamaño como consecuencia de una
enfermedad o agotamiento de alimento dando este
lugar a una población con alta probabilidad de sufrir
deriva genética.
SELECCIÓN SEXUAL

Nace de la competencia por la búsqueda de pareja,


ciertas características físicas de los organismos o
caracteres sexuales, favorecen el éxito reproductivo.

Los individuos que posean estas características se


logran reproducir, y dichas características se
transmiten a la siguiente generación y, el tiempo, se
fijaran en la población.
SELECCIÓN SEXUAL
Sistemas de apareamiento en los animales

La monogamia: unión de un macho y una hembra


que mantienen un vinculo de exclusividad sexual
durante el periodo de reproducción y crianza, como
la nutria gigante.

La poliginia: unión de un macho con varias


hembras, las hembras cuidan las crías y los machos
el territorio. Ejemplo el gallo con las gallinas.

La poliandría: unión de una hembra con varios


machos, como la abeja reina de una colmena.
SELECCIÓN NATURAL
Se define en términos del éxito reproductivo de los
genotipos frente a presiones de selección dadas por
el ambiente (en un tiempo y espacio determinados),
como alteraciones en el espacio físico o en el clima,
consecución de pareja, escape ante la presencia de
depredadores, además de la búsqueda de territorio y
alimento.

Los tipos de selección natural son: estabilizadora,


disruptiva y direccional.
• La evolución no actúa sobre los individuos, sino sobre
las poblaciones

• En cualquier población hay una determinada


proporción de alelos recesivos o dominantes
originados por mutación de los precedentes

• Determinados fenotipos producidos por determinados


genotipos (homocigóticos dominantes y
heterocigóticos, por ej.) son más ventajosos para la
supervivencia y reproducción que otros

• Las poblaciones en las que predominan los fenotipos


ventajosos incrementan su tamaño

• Las poblaciones en las que predominan fenotipos no


ventajosos disminuyen su tamaño

• Se produce un cambio en el genoma de la especie


(cambia la frecuencia de aparición de cada alelo) → la
especie varía gradualmente → subespecie → nueva
especie
En una población de conejos silvestres
• La población de canarios que vive en libertad se encuentra
adaptada a su medio. Su color le permite camuflarse en el medio
en el que vive. Los canarios seleccionados de forma artificial para
que tengan colores llamativos, tienen pocas posibilidades de
sobrevivir en su medio natural.

Las mutaciones se manifiestan Diferentes fenotipos


beneficiosas o perjudiciales en hereditarios
función de los cambios del medio o
del grado de adaptación o
inadaptación que generen

Los fenotipos ventajosos


confieren mejor adaptación
Mutaciones

Se producen siempre. A veces no Poblaciones con


se manifiestan (mutaciones fenotipos ventajosos
neutras) dejan más descendencia

¿El fenotipo plumaje amarillo será ventajoso o no?


Si el medio cambia, una mutación desfavorable puede convertirse en favorable o
viceversa.
La especiación es el proceso
mediante el cual una
población de una determinada
especie da lugar a otra u otras
poblaciones que no se pueden
reproducir con la anterior y
que con el tiempo irán
acumulando otras diferencias
genéticas.
Una especie es un grupo de individuos
naturales que se pueden cruzar entre sí y
tener descendencia fértil pero no pueden Las especies
hacerlo con individuos de otras especies.

Cualquiera que sea el parecido entre dos


especies, si los apareamientos entre ellos no
produce descendientes (que es lo más
habitual) o sólo producen descendientes
estériles (como es el caso, por ejemplo, del
cruce entre caballos y burros) podemos
afirmar que pertenecen a especies diferentes.
Especiación Alopátrica
La especiación alopátrica o
geográfica es la que se produce
cuando la población de una misma
especie queda aislada y dividida
físicamente por barreras
geográficas (ríos, montañas…)

Las poblaciones divididas irán


adquiriendo distintas mutaciones en
sus genes y con el paso del tiempo
llegarán a producir razas distintas
que se convertirán en especies
distintas.
Especiación Simpátrica
• Ocurre cuando una especie pese a ocupar un
mismo territorio geográfico se diversifica en
dos subpoblaciones debido a unos mecanismos
que impiden el cruce como son:
• La existencia de diferentes hábitats en un
mismo territorio con diferencias en la
temperatura, la luz o la humedad.
• Diferencias de comportamiento durante el
cortejo.
• Variación de los órganos reproductores.
• Modificación cromosómica que afecta a la
información
Especiación Peripátrica
La especiación mediante poblaciones periféricas, la nueva
especie surge en hábitats marginales, habitualmente en
los límites de distribución de una población central de
mayor tamaño. El flujo interdémico entre estas
poblaciones puede reducirse y finalmente ser inexistente,
gracias a lo cual esta poblaciones periféricas pueden
convertirse en especies diferentes. Estaríamos ante casos
de aislamiento geográfico y posterior especiación
producidos por fenómenos de dispersión y colonización.
Especiación Parapátrica
Ocurre en casos en que el apareamiento no es aleatorio o por proceso
de contaminación que someten a presiones de selección algunas
poblaciones específicas es decir que no existe ninguna Barrera concreta
para el flujo genético se ha observado en plantas que crecen cercanas a
minas.

Suceden en algunas poblaciones que tienen una distribución


geográfica que abarca ambientes con ecosistemas diferentes bajo
estas condiciones las poblaciones pueden diverger en los distintos
ecosistemas el punto de convertirse en especies nuevas.

El apareamiento no es aleatorio o por proceso de contaminación que


someten a presiones de selección a algunas poblaciones específicas.
Se ha observado en plantas que crecen cercanas a minas.

También podría gustarte