Secme-27158 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXIC O

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM

ZUMPANGO LICENCIATURA EN

ENFERMERÍA

Epilepsia y crisis
convulsivas

MC.E Nidia Guadalupe Hernández Yáñez

Septiembre
2019
UNIDAD DE
APRENDIZAJE:
ENFERMERÍA DEL ADULTO

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE:

Adquirir conocimientos acerca de los cuidados de


Enfermería que requieren los adultos
c on alteraciones de la salud, aplicando el
proceso de Enfermería en el marco de la ética y
humanismo.
EPILEPSIA Y CRISIS
CONVULSIVAS

OJETIVOS DEL TEMA:

• APLIC AR C ONOCIMIENTOS BÁSICOS DE NEUROFISIOLOGÍA A LA PRÁC TIC A C LÍNICA


DE
ENFERMERÍA.

• C OMPRENDER LA TRANSMISIÓN SINÁPTIC A Y SUS FUNCIONES.


• ENTENDER EL CONCEPTO SINAPSIS Y SU IMPORTANCIA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES
C ON
C RISIS C ONVULSIVAS
• CONOCER LA ETIOLOGÍA, Y FORMAS DE PREVENCIÓN DE EPILEPSIA


El Sistema Nervioso está dividido
en:

• Sistema Nervioso c entral,


comprende:
1. Cerebro
2. Cerebelo
3. Tronco encefálic o

• Sistema Nervioso Periféric o


c omprende: Nervios y
ganglios periféricos
El cerebro se encuentra divido
en
lóbulos:

Lóbulo frontal: Predominante en


Función ejecutiva y motora

Lóbulo parietal : Predominante


en
funciones asociativas

Lóbulo temporal: Predominante


en
función auditiva

Lóbulo occipital: Función visual


LA NEURONA ES LA UNIDAD FUNCIONAL
DEL SISTEMA NERVIOSO

Neuronas teñidas con tinción de


La neurona está comprendida por:

Cuerpo o soma: Aquí se dará la


síntesis de neurotransmisores

Dendritas: Conexión con otras células

Axón : Será el encargado de propagar


el impulso nervioso.
Las neuronas liberan neurotransmisor de su terminal
axónic a
A la liberación de neurotransmisor entre
dos neuronas se le llama:

SINAPSI
S
La sinapsis estará ampliamente relacionada con el
POTENCIAL DE ACCIÓN
Despolarización (Aumento de carga positiva
intracelular) arriba del umbral desenca dena un
disparo
Potencial
de ac c ión
en la SINAPSI
terminal S
Liberación de
neurotransmis
or
SINAPSIS Y
EPILEPSIA
La epilepsia es un transtorno cerebral que se caracteriza por
una predisposisción permanente para generar crisis epilépticas y
las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y
sociales.

Son provocadas por un foco epileptógeno que puede estar


localizado en
cualquier lugar del sistema nervioso.
¿QUÉ ES UNA
CONVULSIÓN?

Contracción y distensión de un músculo provocado


involuntariamente. Durante las convulsiones, una
• p. ersona tiene temblor incontrolable que es rápido y
rítmico, con los músculos contrayéndose y
relajándose en forma repetitiva.las convulsiones se
deben a una anormalidad de la frecuencia de disparo
en los ritmos cerebrales en una región cerebral
especifica
Convulsión tónica:
Contracción
muscular sostenida

Convulsión
clónica:Movimiento
s brusc os
involuntarios
Durante una crisis, muchas neuronas emiten
señales al mismo tiempo, Este aumento
exc esivo de actividad causa comportamientos
involuntarios.
ETIOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE
CRISIS EPILÉPTICAS

C riptogenica Enfermedad c erebro vasc ular Alcoholismo Tumor c erebral TC E Infecc ión SNC Otras
c ausas
Clasificació
n
Tipos de
crisis
epilépticas

Crisis Crisis
focales. generalizada
s
CRISIS
FOCALES

 Se originan en una sola parte


del
cerebro.
 Aproximadamente el 60 por ciento de
las personas con epilepsia tienen crisis
focales.
 la persona se mantiene consciente,
pero experimenta sensaciones motrices,
sensoriales
 La persona puede
estados experimentar
tristeza o
emoc ionales (alegría, ira,
nauseas).
 Alucinaciones
 Emergen de distintos puntos
epileptogenos
 Pérdida de c onsc iencia
 Caídas
 Espasmos musc ulares
Crisis Crisis de
tónica ausenci
s a

Crisis Crisis
clónicas mioclónica
s

Crisis
atónica
s
FACTORES DE
RIESGO
 Lesión c erebral.
 Apoplejía
 Enfermedad de Alzheimer
 Tumores (primarios o
metastásic os)
 Insuficiencia cardiaca
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática
Priva ción de sueño
enfermedades
infecciosas,
(meningitis,sida,encefalitis)
CUADRO
CLÍNICO
 Episodios c onvulsivos, también
llamadas
crisis epilépticas.
 Mareos
 Dific ultad al hablar
 Sensación de desconexión con el
entorno
 Rigidez muscular
 Aura
DIAGNÓSTIC
O
 Amnamesis
 Electroencefalograma (EEG)
 Magnetoencefalograma (MEG).
 Imagen de resonancia magnética
(IRM)
TRATAMIENT
O
Es importante que el tratamiento se inicie lo más pronto posible. Las
investigaciones indican que los medicamentos pueden ser menos
exitosos una vez que se hayan consolidado las crisis epilépticas y sus
efectos.

Primidona
Diazepam Acetato de
Felbamato
eslicarbazépina

Valproato
de
Magnesio Fenitoína
Clobazam Clonazepam
TRATAMIENT
O
Dieta c etogénic a ( dependiendo de la edad de la persona
y el tipo de epilepsia).
 Dispositivos: estimulación eléctrica del cerebro sigue siendo una
estrategia terapéutica de interés para las personas con formas
de epilepsia resistentes a la medic a c ión que no son
candidatas para la cirugía.
1. Estimulador de nervio vago
2. Neuroestimulación reactiva
PREVENCIÓN

 El tratamiento de la enfermedad cardiovascular y otros


trastornos que
puedan asociarse a daño cerebral por hipoxia

 La prevención o tratamiento a tiempo de las infecciones, como la


meningitis en poblaciones de alto riesgo.

 El uso de cinturón de seguridad y de cascos para bicicleta, el


uso correcto de medidas de seguridad en autos puede prevenir
algunos casos de epilepsia asociados con traumatismo craneal.









BIBLIOGRAFÍ
A Bear, M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neuroscience.
Philadelphia: Wolters Kluwer
Instituto Nacional de Neurologia. (2017). Las epilepsias y las crisis: esperanza
de la investigación. Gobierno USA.gov. Recuperado el Noviembre de 2017,
de
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/crisis_epilepticas.htm#las_epilepsias
Muñoz Collado, S. (Marzo de 2016). La epilepsia, signos y sintomas.
Psicoactiva.
Recuperado el Noviembre de 2017

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_

PRIMERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/244GER.pdf

También podría gustarte