Glosario#2 RITMOS Caribeños
Glosario#2 RITMOS Caribeños
Glosario#2 RITMOS Caribeños
GLOSARIO#2 RITMOS
CARIBEÑOS
RITMOS MUSICALES
LATINOAMERICANOS !!
LA FACILIDAD DE APRENDER ATRAVES DE NUESTRA PROPIA CURIOSIDAD ES
FACINANTE, LA IDEA DE CREAR UN GLOSARIO ACERCA DE RITMOS
LATINOAMERICANOS TIENE COMO OBJETIVO CONOCER MAS ACERCA DE LAS
CULTURAS LATINOAMERICANAS VISTAS DESDE EL LADO MUSICAL.
SI TENGO ALGUNA DUDA PUEDO CONSULTAR MI GLOSARIO Y
RETROALIMENTAR MIS CONOCIMIENTOS.
REGIÓN: Este nuevo género musical con nuevas formas de
composición nació en la isla de Cuba durante el s.XIX . A pesar de BOLERO
En un primer momento, el bolero desarrolló su
lenguaje a partir de los "tríos" de guitarra. En
que comparte el nombre con el llamado bolero español que es una los años 30 aparecieron las orquestas tropicales,
danza que surgió en España en el s.XVIII luego las orquestas al estilo big band y por
último, las orquestaciones de tipo sinfónico que
INSTRUMENTACIÓN TRADICIONAL: Los países del gran le aportarían refinamiento al acompañamiento
musical del bolero durante unos treinta años
Caribe hispano adoptaron el producto musical que Cuba ofertaba en (1935-1965). Cuba y México se convirtieron en la
los años veinte y treinta. Con el tiempo, el bolero se fusionó con meca para los músicos y cantantes del bolero.
Para la masificación del bolero fue fundamental
otros géneros musicales y provocó el surgimiento de algunos el desarrollo de medios de comunicación como la
«subgéneros» como el bolero rítmico, el bolero son, bolerochacha, radio, los programas en vivo en televisión y las
bolero mambo, el bolero ranchero, el bolero moruno (bolero con películas de cine con sus actores-cantantes así
como las grabaciones en discos, cuya impresión
influencias gitanas e hispánicas), el bolero salsa y hasta la bachata. evolucionó de los discos de 78 a los de 45 RPM
(revoluciones por minuto), hasta llegar a los de
ESTRUCTURA RITMICA: Era ejecutada en compás de ¾, el 33, llamados "larga duración", LD, LP o long
género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente en play . Otro factor que incidió en el auge del
compás de 4/4. bolero fue el relativo aislamiento cultural de
América Latina en los años cercanos y
https://www.google.com/search?q=bolero+origen&rlz=1C1CHBD_esGT986GT986&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved= posteriores a la I Guerra Mundial. Esto permitió
2ahUKEwiqooi93tD-AhWETDABHRVAD2QQ_AUoAnoECAEQBA&cshid=1682828197084051&biw=1366&bih=625& al bolero cultivarse y desarrollarse sin claras
dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:5d3350ed,vid:PW1tdkZhR2Y
competencias foráneas que lo amenazaran. La
«era dorada» del bolero es coincidente con el
período de las dictaduras militares en los años
treinta, cuarenta y cincuenta.
REGIÓN: El calipso (llamado también calypso) es el nombre de un género
musical originario de Trinidad y Tobago, llevado a Venezuela por los migrantes
trinitarios. Se volvió muy popular en las Antillas, las islas de San Andrés y
CALIPSO
providencia en Colombia, Panamá, Puerto Rico y gran parte de la costa caribeña Su origen se remonta a los primeros
centroamericana. esclavos africanos que laboraban en las
plantaciones de caña de azúcar de la Isla
INSTRUMENTACIÓN:Su peculiaridad es que usa como instrumento principal de Trinidad y Tobago, que más tarde
unos tambores metálicos (en realidad pertenecen a la familia de los idiófonos), fueron separados de sus familias para ser
fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steel llevados a Venezuela. Allí, con el tiempo
drums (‘tambores de acero’) o simplemente tambores metálicos de trinidad, muy el Calypso ganó popularidad y mutó a un
usados en los carnavales trinitarios. Esos tambores se crearon por la necesidad tipo o estilo típico del país continental
de percutir que tenían los descendientes de los africanos en estas islas y, dado llamado Calipso del Callao, al cual se le
que no poseían ningún instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales agregaron instrumentos típicos de la
se fueron abollando y luego estableciéndose alturas definidas, lo que harían que región, pero conservó el inglés como
en el futuro el instrumento se pudiera templar con una escala cromática. idioma tradicional en alusión a su origen
en Trinidad y Tobago.
ESTRUCTURA RITMICA: Anacrúsico: Cuando La frase inicia a partir del 3r o 4to
tiempo del compás anterior. Tético: la melodía empieza en el primer tiempo del inicio de
frase. Acéfalo: Se refiere a los inicios en silencio de la frase sobre el primer pulso del
compás. El Pulso: en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo. Se
trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en
partes iguales. Compás: Agrupación de pulsos, que se usa como unidad de medida para
dividir una frase musical. Existen dos tipos, los simples, cuyos tiempos son binarios y los
compuestos cuyos tiempos son ternarios. (Herrera, 1990). Acordes: un acorde consiste, en
su forma ideal, en un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente
y que constituyen una unidad armónica. (Zamacois, 2006)
REGIÓN: Se originó en Cuba en la década de los años 50.
https://www.google.com/search?q=guajira+instrumentacion&rlz=1C1CHBD_esGT
986GT986&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwiasarY59D-AhWisDEK
HbCUDCoQ_AUoAnoECAEQBA&biw=1366&bih=625&dpr=1#fpstate=ive&vld=
cid:406754cf,vid:N6mYVp2EnKY
REGIÓN: La Habanera es uno de los ritmos cubanos más internacionales. Sus
orígenes se remontan a los primeros años de la centuria decimonónica, aunque
algunos investigadores plantean sus inicios hacia finales del 1700 y se relaciona con
la coexistencia de guarachas y contradanzas.
HABANERA
INSTRUMENTACIÓN:La guitarra, al ser un instrumento tan popular es muy Resulta bastante complejo analizar los
probable que fuese el primer instrumento que acompañase las habaneras a los orígenes de la Habanera, prueba de ello
creadores anónimos, aunque la Habanera comenzó a tener éxito como canción de que muchos investigadores y
musicólogos no coinciden en muchos
salón hacia el año 1840 acompañada con piano, pero en la actualidad las formaciones
aspectos, sobre todo históricos, en
de intérpretes de Habaneras acostumbran a acompañarse con guitarra. Generalmente
cambio todos coinciden en los aspectos
suele acompañar una guitarra que hace función de bajo y acompañamiento con estrictamente musicales que identifican a
acordes arpegiados y en caso de haber dos guitarras una de ellas hace “punteados”, es la habanera como tal.
decir pequeñas melodías como forma de contracanto instrumental que adorna las
frases. Cabe destacar también la posibilidad de incorporar el tres cubano, especie de Según el Diccionario de la Real
guitarra de tres cuerdas dobles que probablemente se ejecutaría también junto con la Academia Española ( RAE ) , en su
guitarra. edición nº 22 define textualmente el
concepto de Habanera como:
El acordeón. También instrumento muy popular, aunque quizás no tanto como la
guitarra, suele acompañar las Habaneras en la mayoría de grupos que las interpretan. “ Natural de La Habana ( Cuba ) / Baile
de origen cubano en compás de dos por
ESTRUCTURA RITMICA: La característica común en la Habanera es el cuatro y movimiento lento . Música i
compás binario 2/4 o también 2/2 en muchas ocasiones. Esto nos pude hacer dudar canto de este baile. “
una vez más que provenga de la contradanza, ya que la contradanza española se solía
escribir en compás 6/8. Puede que con el tiempo y el cambio de acentuación de las
distintas culturas que poblaron la isla en esta época, se haya ido “binarizando” dicho
compás hasta convertirse en 2/4, pero una vez más nos hace dudar de que la Habanera
provenga de la contradanza y mucho menos de country dance tal como lo conocemos
en la actualidad, auque algunos investigadores digan lo contrario.
https://www.youtube.com/watch?v=UHU2gQ6ghig
REGIÓN: El mambo es uno de los géneros más importantes de la música
cubana del siglo XX. Atribuye su creación definitiva (que no inicial) a Dámaso
Pérez Prado, otorgándole el mérito de desarrollar un género de gran calidad MAMBO
musical y tremendamente bailable.
Mambo es una palabra de origen congo
INSTRUMENTACIÓN:Asimismo en la década de los 40, Arsenio (bantú), cuyo significado según algún
Rodríguez monta un conjunto orquestal, donde que le agrega trompetas, piano, y autor es fiesta, jolgorio, alegría, baile.
tumbadora (o conga) al típico conjunto de son, y repetía el mismo esquema: Según otros significa coro de
haciendo montunos subrayando el 4×4, mientras las tropetas sonaban con aires voces. Según otros, mambo, conga, y
de jazz, con lo que el mambo quedaba casi servido. bongo eran nombres de instrumentos
utilizados en danzas bantús, y en
ESTRUCTURA RITMICA: En el mambo, el patrón viene marcado por concreto mambo
una percusión principal (originalmente timbal o bongo), con un redoble que significaba conversación con los dioses.
viene de la conga. el bombo acompaña el tumbao marcado por el bajo, a veces
en unísono, y otras rompiéndose entre ellos (alternando).
El tiempo fuerte puede marcarse en los tiempos 2 y 4, o en los 1 y 3 de cada
compás.
En el mambo, el patrón viene marcado por una percusión principal
(originalmente timbal o bongo), con un redoble que viene de la conga.
el bombo acompaña el tumbao marcado por el bajo, a veces en unísono, y otras
rompiéndose entre ellos (alternando).
El tiempo fuerte puede marcarse en los tiempos 2 y 4, o en los 1 y 3 de cada
compás.
https://www.youtube.com/watch?v=N_T35xt9iuM
REGIÓN: La cuna del merengue se sitúa en el norte de la República Dominicana y
su zona de influencia abarca la región del Caribe, así como Puerto Rico y los Estados
Unidos de América. También es muy popular en otros países de Centroamérica y
América Latina, especialmente en Colombia y Venezuela, donde han surgido variantes
de esta música y danza. En sus orígenes, el merengue
INSTRUMENTACIÓN:En sus orígenes, el merengue dominicano era dominicano era interpretado con
interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda (bandurria
instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto y/o guitarra). Años más tarde, los
con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. instrumentos de cuerda fueron
MERENGUE
Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la sinfonía de las tres culturas que sustituidos por el acordeón,
conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a conformándose así, junto con la
estar representada por el acordeón, la africana por la tambora dominicana, que es un güira y la tambora, la estructura
tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
instrumental del conjunto de
ESTRUCTURA RITMICA: El patrón rítmico tradicional del merengue es merengue típico. Este conjunto, con
dos por cuatro, aunque con las grandes orquestas también es tocado en cuatro por sus tres instrumentos, representa la
cuatro. Como la mayoría de ritmos del caribe su raíz es africana, pero combina síntesis de las tres culturas que
elementos de géneros europeos de la época colonial como la contradanza. conformaron la idiosincrasia de la
https://www.youtube.com/watch?v=KRc-H0lyPV4 cultura dominicana. La influencia
europea viene a estar representada
por el acordeón, la africana por la
tambora que es un tambor de dos
parches, y la taína o aborigen por la
güira.
REGIÓN: El origen de este complejo genérico de la música cubana se
enmarca en el siglo XIX, principalmente en las ciudades de La Habana,
Matanzas y Santiago de Cuba.
INSTRUMENTACIÓN:Se incluyen tres tumbadoras(este tambor es La rumba es un género de
creado en Cuba), se emplean claves, bongoes, pailas, a veces en una rumba música tradicional que se originó en
improvisada que es muy común se emplean cajones, cucharas, guatacas, es la Cuba durante el siglo XIX. De raíces
llamada rumba de cajón. africanas, la rumba cubana es
considerada la madre de numerosos
ESTRUCTURA RITMICA: La rumba se realiza sobre un compás
ritmos y bailes latinos, como la salsa
binario y posee una forma particular de rasgueo que la distingue, , y tiene derivaciones en diversos
caracterizado por una singular distribución rítmica del patrón de la habanera,
RUMBA
contiene 2 notas y la segunda mita del patrón contiene 3 notas. Lo cierto es que la expansión de este
ritmo a partir del siglo XVIII en Cuba
https://www.youtube.com/watch?v=cvhixr1c1oo
fue muy rápida. Además, debido a la
migración de caribeños hacia Cuba, fue
cada vez más frecuente la mezcla con
sonoridades provenientes de Haití,
Santo Domingo y Puerto Rico.