El Procedimiento Conciliatorio
El Procedimiento Conciliatorio
El Procedimiento Conciliatorio
PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
Integrantes
DOCENTE : 1. AGUIRRE ARCE, Elizabeth Eugenia Grupo:
Mg. Abg. WUILME 2. ACHANTE FLORES, Sinthia Alaciel 01
JAIME GONZALES 3. CASTRO DIAZ, Diana
SANTOS. 4. CAVERO-EGUISQUIZA TUESTA, Gustavo Adolfo
5. DE ASIS LÓPEZ, Ligia Lerys
CICLO: XII - B 6. GALINDO ROBLES, Harold FECHA: 04/08/2023
7. GAVILÁN HUANACO, Jorge
8. HUAMAN CÁRDENAS, Edonia
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOT
INTRODUCCION
PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
- CONCILIACION
ETIMOLOGIA
CONCEPTO
Etimológicamente proviene de la
palabra “Conciliare”, voz latina que Proceso por el cual dos o más partes recurren a un
quiere decir componer, ajustar los tercero neutral para que promueva el diálogo y
ánimos de quienes están opuestos ayude a las partes encontrar solución a sus
entre sí. También se afirma que el controversias.
verbo proviene del latín Según R. Caivano, la conciliación es una
“Conciliato”, que significa negociación asistida, ya que en el proceso de
composición en ánimos en conciliación es necesario emplear técnicas de la
diferencia Conciliar significa el negociación teniendo como facilitador a un tercero
avenimiento de intereses neutral.
contrapuestos de dos o más
personas, que sostienen posiciones
distintas
ELIZABETH AGUIRRE www.uladech.edu.pe
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOT
ANTECEDENTES
Los hebreos apelaban a medios conciliatorios, antes de acudir a
juicios donde sus acuerdos eran válidos.
•En la antigua Grecia los Thesmotetas, le atribuían la
importancia de Ley al proceso conciliatorio.
•En España, mediante la Ordenanza de Bilbao (Rey Felipe V-
1737), donde ordenaba que las partes no podían ser admitidas sus
demandas si no intentaban previamente arreglar el conflicto, del
mismo modo la instrucción de Corregidores 1788 emitida por
Rey Carlos III, disponía que los jueces eviten realizar juicios.
EVOLUCIÓN DEL PROCESO CONCILIATORIO EN PERÚ
La confederación Peruano Boliviana; Código de Santa Cruz, art. 119 “no se admitirá
demanda civil, sin que se acompañe un certificado del juez de paz, donde acredite haberse
intentado el juicio conciliatorio, bajo pena de nulidad, excepto en los casos en que este no
sea necesario”
Código de Enjuiciamientos en Materia Civil de 1852; Presidente José Rufino Echenique,
describía la CONCILIACIÓN PREVIA, en la sección primera del Libro segundo, como
diligencia que debía practicarse antes de los juicios, así el título II trataba de manera exclusiva
sobre la conciliación.
La Ley orgánica del Poder Judicial de 1963; art. 183 “ los jueces de primea instancia en lo civil
están facultaos para ordenar un comparendo en cualquier estado del juicio y procurar que este
medio la conciliación dela partes sobre todo el litigio, o de no ser posible sobre algunos puntos
concretos del mismo
La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1992; art. 185 “son facultades de los Magistrados:
Propiciar la conciliación, en cualquier estado del juicio; y la redacción de un acta donde se
registre las precisiones del acuerdo en que lleguen las partes.
EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE
1993:
Preparación
Presentación
Versiones Parciales
Acuerdo
Opciones Criterios
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
APLICADAS A LA CONCILIACIÓN
Son aquellas herramientas que le permiten al conciliador poder recopilar
la mayor parte de información que necesita para lograr su objetivo,
este facilitador del diálogo utilizara diferentes técnicas para lograr una
comunicación eficiente, sin olvidar el contexto en que se encuentre y la
conducta de las partes dentro de la audiencia conciliatoria
No olvidemos que la comunicación es un proceso
voluntario que implica la emisión y recepción de
mensajes.
• PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA
CANALES DE COMUNICACIÓN
1. Canal Verbal .- por el canal verbal viajan las palabras sea oral o escrita (aspecto morfológico, semántico y sintáctico) en sus dos manifestaciones (7%)
2. Canal No Verbal .- por este canal viajan los elementos gestuales y posturas en es
• lenguaje del cuerpo , movimientos de brazos y manos, contacto visual, gestos faciales, postura y distancia corporal.(55%)
• Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí.
3. Canal Para Verbal.- por este canal viaja el tono de voz , ritmo al hablar (33.%)
• Ejemplo De Situación Planteada Para Identificar Los Tres Canales De Comunicación. Es un caso que Juana discute con Juan , ella realiza la
intervención acalorada: Ya no se que hacer contigo Juan, siempre es lo mismo, para ti las cosas tienen que ser como tu crees que son, si no, todo esta mal
¿Quién crees que eres? ¿Dios?
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN
• Componente Digital, analógico y contextual.
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
• Causadas por el emisor, receptor, por el contexto.
Conocer la forma como se manifiesta y produce la comunicación ayuda
al conciliador a :
Permite al emisor saber si están prestando atención a sus sentimientos a sus problemas.
Asegura que el emisor fue tomado en cuenta.
• CONCEPTO
Permite conocer tanto al conciliador como al emisor que el mensaje fue recibido fidedignamente.
Construye empatía entre el conciliador y el emisor.
Demuestra la aceptabilidad de la expresión de las emociones.
Comunica respeto al ser humano y a tener sus propios puntos de vista.
Genera confianza para que el emisor exprese sus propios sentimientos.
Permite que el emisor se sienta valorado.
Tiene efectos tranquilizantes.
o Despojar al discurso de las partes, tanto de elementos y connotaciones negativas y pasarlo a un contexto de
imparcialidad.
o Verificar que el mensaje emitido por una de las partes haya coincidido con el
•mensaje que percibido de la otra parte.
o Permite tomar conocimiento al conciliador que el discurso emitido por una de las partes ha sido comprendido de
forma correcta.
o Permite a una de las partes conciliantes escuchar el mensaje emitido por el
•otro parte limpio de impurezas.
o Identifica los sentimientos y hechos del emisor.
o Introduce al conciliador a la dinámica de la comunicación.
o El parafraseo debe comenzar con una frase que aclare que lo que se va ha
•manifestar no es lo que el conciliador cree si no lo que el Ha Entendido del mensaje recibido.
CLASES
El parafraseo nos permite identificar los hechos que han ocurrido o los sentimientos que estos generan en las
personas
•PARAFRASEO DE HECHOS O CONTENIDO : el conciliador se limita a descubrir los hechos
manifestados por el conciliante emisor. Acá se narra los acontecimientos que se ha manifestado en el relato.
•PARAFRASEO DE HECHOS Y EMOCIONES : se narran tanto los contenidos como los sentimientos
del emisor.
•PARAFRASEO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS : Se rescatan las emociones y
sentimientos expresado por la parte de su relato valiéndose. Esto hace que el emisor se sienta
realmente comprendido por el conciliador.
• EJEMPLO
• Si Javier hiciera el siguiente relato : “Esto me tiene hasta la coronilla , no se que esta esperando mi
vecino para subir el muro de su patio, esta es la tercera vez que se han metido a mi casa, solo
esperara que lleven todo lo mío” a mi me ha costado cada cosa que tengo en mi hogar. Y no solo
pido que se levante el muro por seguridad a mis posesiones, lo que hago también es por mis hijos,
no puedo trabajar tranquilo.
• MENSAJE YO O AUTOEXPRESION : esta técnica tiene como
objetivo central lograr que los conciliantes auto expresen sus intereses,
sentimientos puntos de vista y preferencias lo más posible.
Circulares : son aquellas que buscan ampliar el panorama con respecto al sistema en el cuales e esta
desarrollando el conflicto y lo incorporen logrando desplazar los pensamientos de los participantes hacia
contextos , espacios y tiempos
Reflexivas o confirmativas: Aquellas cuyo objetivo es analizar las consecuencias (el futuro conflictivo) al
corto y largo plazo se invita a las partes a reflexionar de sus posiciones cuando se cierran en ellas, sin
analizar la consecuencia de su postura
Estratégicas: son aquellas cuyo objetivo es mover a las partes de una situación o situaciones complicadas del pasado
a otra productiva, se busca un cambio para salir de una situación y arriba a otra resolutiva, estamos ante una
pregunta que replantea una situación.
PREGUNTAS: Las preguntas usadas como técnicas deben conducir al conciliador a un
objetivo determinado , debemos saber cuál será la dirección al momento de preguntar,
partiendo desde la información dada por las partes, considerando el objetivo planteado en
cada una.
Reformulación: el conciliador utilizara las preguntas con reformulación cuando quiera extraer de un mensaje emitido por los conciliantes
algún componente subjetivo, emotivo o agresivo.
Preguntas Causa – efecto : el conciliador presume que hay algo que impide avanzar la conciliación y
manifiesta este hecho como la causa del impase
Pregunta vinculante : son aquellas que el conciliador las usa para vincular ideas, mantiene la discusión
centrándose en esos temas.
Pregunta para aclarar detalles : son aquellas que el conciliador utiliza para obtener información más
detallada sobre algún hecho
Preguntas para obtener compromiso: este tipo de pregunta se utilizan para hacer alguna petición o
afirmación llana y simple.
Preguntas Hipotéticas: son aquellas que se preguntan que contienen la propuesta de la otra parte conciliante.
• ASERTIVIDAD : Es una conducta que ayuda a ser directo , sincero y respetuoso
al expresar nuestros deseos y necesidades sin ser agresivos, ni pasivos
respetando al mismo tiempo los derechos propios y de las demás personas.
la conciliación extrajudicial está regulada por la ley N 26872 y Segunda etapa reunión exposición inicial, exponen las partes y
su reglamento N014-2008, las partes acuden a centro de la preparación de las agendas
conciliación extrajudicial o conciliar privado a fin de que se le
asista en la búsqueda de una solución consensual del conflicto. Tercera etapa reuniones privadas, determinan los intereses,
La conciliación privada o extrajudicial es regida por la ley de generan opciones de acuerdo y propuestas
conciliación, donde establece las reglas para un acuerdo
conciliatorio válido.
Cuarta etapa, planteamiento y evaluación de opciones
Quinta Etapa y ultima etapa, acuerdo y cierre de la audiencia.
MATERIAS CONCILIABLES EN EL DERECHO CIVIL
Son materias conciliables las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes
www.uladech.edu.
MATERIAS NO CONCILIABLES EN EL DERECHO CIVIL
No procede la conciliación en los siguientes casos:
g) En la petición de herencia,
cuando en la demanda se h) En los casos de i) En las demás pretensiones que no sean de
incluye la solicitud de violencia familiar libre disposición por las partes conciliantes
declaración de heredero.
www.uladech.edu.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOT
CONCLUSIÓN
1. La conciliación es el proceso penal peruano se presenta únicamente a través de la aplicación del
principio de oportunidad tanto en la etapa de la investigación preliminar como en la etapa judicial.
2. Acción de la conciliación la aplicación de la conciliación en el proceso penal peruano presenta
problemas socio jurídicos que limitan su desarrollo y que no han sido debidamente identificados
por el legislador.
3. El mayor el mayor número de casos resueltos en virtud de la aplicación del principio de
oportunidad corresponde a la etapa preliminar del proceso penal coma a cargo del Ministerio
público.
4. En la etapa judicial coma la aplicación del principio de oportunidad resulta mínima por parte de
los jueces especializados en lo penal y en ningún caso a iniciativa de oficio.
5. Este principio se viene aplicando fundamentalmente por iniciativa de las partes interesadas y en
un menor número de causas por iniciativa de oficio del fiscal tanto en la instancia preliminar
como en la judicial.
Conclusiones
El conocimiento de este aspecto es de gran importancia, pues puede ayudar
a la definición del problema que origina el Conflicto de tal forma que si
el conciliador establece que las diferencias entre las partes son
ocasionadas por problemas de comunicación, empleara acciones
específicas y pertinentes para restablecer la interacción comunicativa.
GRACIAS POR SU
ATENCION. !!