Boito y Giovannoni

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO
EDIFICADO

PROF: ARQ. ALDO LÉRTORA CARRERA


TEORÍAS DE LA
RESTAURACIÓN
CONTEMPORÁNEA
RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
O RESTAURO
MODERNO
CAMILO BOITO
CAMILLO BOITO
(ITALIANO)
(1836-1914)
ARQUITECTO Y CRÍTICO
POSICIÓN INTERMEDIA ENTRE
VIOLLET-LE-DUC Y JOHN
RUSKIN
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE SANTA MARÍA Y DONATO
EN MURANO (1859)

LAS EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ANTERIORES AL CONGRESO DE ROMA DE 1883


SON AMBIGUAS EN SUS PLANTEAMIENTOS. EN ESTE PROYECTO COMBINA LA
UNIDAD ESTILÍSTICA PROPUGNADA POR VIOLLET-LE-DUC Y EL RESPETO
RUSKINIANO POR LA PÁTINA DEL TIEMPO
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE SANTA MARÍA Y DONATO
EN MURANO (1859)
CAMILO BOITO

-CONSIDERADO COMO EL MÁS IMPORTANTE TEÓRICO DE


LA RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA

-III CONGRESO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS EN ROMA


EN 1883
-SU TEORÍA SE PRESENTÓ EN 7 PUNTOS
1. Los monumentos arquitectónicos, cuando se demuestre la necesidad de
intervenir en ellos deberán ser consolidados antes que reparados, reparados
antes que restaurados, evitando con todo estudio los agregados y las
renovaciones.

2. En caso de que los aumentos o renovaciones sean absolutamente


indispensables para la consolidación del edificio o por alguna otra causa de
fuerza mayor, o en el caso de que partes importantes ya no existían y falte el
conocimiento seguro de su forma primitiva, los agregados o renovaciones se
deben complementar con carácter diverso a aquel del monumento cuidando
que la apariencia de las nuevas formas no contraste con el conjunto artístico.
3.Cuando se trate de completar cosas destruidas o no terminadas en el
original convendrá siempre que las piezas agregadas o enclavadas, aunque
asumiendo la forma primitiva, sean de material evidentemente diferente o
que lleven una señal, o mejor aún, la fecha de restauración de tal modo que
no sea posible que ningún atento observador caiga en el engaño. En los
monumentos de la antigüedad, o en otros en los que sea notable la
importancia arqueológica, las partes de complemento indispensables para la
solidez y la conservación deben dejarse con superficies lisas o solamente
con bosquejos con bosquejos geométricos, cornisas y decoración de otras
partes antiguas.

4.En los monumentos que derivan la belleza, la singularidad, la poesía, de su


aspecto de la variedad de mármoles, de mosaicos, de pinturas e inclusive del
color de su propia antigüedad o tal vez del estado ruinoso en que se
encuentran, las obras de restauración, deben reducirse a lo mínimo
indispensable.
5.Serán considerados como monumentos y tratados como tales, aquellos
agregados o modificaciones que en diverso tiempo se hicieron en el edificio
primitivo, excepto en los casos en que teniendo artística e histórica
manifiestamente menor que la del propio edificio y que al mismo tiempo.
oculten alguna parte notable del mismo, sea aconsejable la remoción o
destrucción.

6.Durante la reparación o restauración deberán hacerse fotografías del


monumento, antes, durante y al final del trabajo. Estas serie de fotografías así
como dibujos que .muestren con evidente claridad toda la obra de conservación,
consolidación, renovación, etc. Deberán permanecer depositados cerca de la
obra restaurada, o en la oficina que tiene a su cargo la custodia del monumento.

7. Una placa colocada en el edificio recordará la fecha y las principales


obras de restauración.
OCHO MODOS PARA EVIDENCIAR EL CARÁCTER ACTUAL DE LAS
NUEVAS ADICIONES:

1. Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.

2. Diferencia de los materiales utilizados en la obra.

3. Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada.

4. Exposición de los restos o piezas que se hayan prescindido.

5. Incisión en cada una de las piezas que se coloquen, de un signo que


indique que se trata de una pieza nueva.

6. Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio.

7. Exposición vecina al edificio, de fotografías, planos y documentos sobre


el proceso de la obra y publicación sobre las obras de restauración.

8. Notoriedad. Se destaca el valor de lo auténtico, al pedir que se deje


una clara evidencia de la intervención realizada.
RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
O RESTAURO
MODERNO
GUSTAVO GIOVANNONI
APORTACIONES EN EL CAMPO DE LA RESTAURACIÓN:
1.COMPENDIO DOCTRINAL DE LA LLAMADA RESTAURACIÓN
CIENTÍFICA EN CONTINUIDAD CON EL PENSAMIENTO DE
CAMILO BOITO.
2.PARTICIPACIÓN NORMATIVA EN LA REDACCIÓN DE LA CARTA
DE ATENAS DE 1931 Y DE LA CARTA ITALIANA DEL RESTAURO
DE 1932.
3. SU COMO “RESTAURADOR-
ACTIVIDAD URBANISTA”, MONUMENTO HASTA SU
EXTENDIENDO
ENTORNO CIRCUNDANTE.
LA TUTELA DEL
Principios más novedosos mantenidos en la Carta de
Atenas
a) Propuesta de realización del inventario de los
monumentos nacionales
b) Extensión del respeto y la protección del monumento a
su entorno
c) Uso del monumento como modo de preservar su
continuidad de vida y mantenimiento
d) Intervención del Estado por encima de los intereses
privados
e) Aprobación de la anastilosis y de todas las técnicas y
materiales modernos.
CARTA DE ATENAS
1931
En los casos en los que la restauración aparezca
indispensable después de degradaciones o destrucciones,
recomienda respetar la obra histórica y artística del
pasado, sin menospreciar el estilo de ninguna época.

La Conferencia recomienda mantener, cuando sea posible,


la ocupación de los monumentos que les aseguren la
continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno
sea tal que respete el carácter histórico y artístico.
La Conferencia constata con satisfacción que los
principios y las técnicas expuestas en las diferentes
comunicaciones se inspiran en una tendencia común, a
saber: cuando se trata de ruinas, se impone una
escrupulosa labor de conservación y, cuando
condiciones lo permitan, es recomendable volver las a su
puesto aquellos elementos originales encontrados
(anastilosis); y los materiales nuevos necesarios para este fin
deberán siempre ser reconocibles.

En cambio, cuando la conservación de ruinas sacadas a la luz


en una excavación, fuese reconocida como imposible, será
aconsejable, más bien que destinarlas a la destrucción
enterrarlas nuevamente, después, naturalmente de haber
hecho levantamientos precisos.
La Conferencia recomienda respetar, al construir
edificios, el carácter y la fisonomía de la ciudad,
especialmente en la cercanía de monumentos
antiguos, donde el ambiente debe ser objeto de un cuidado
especial. Igualmente se deben respetar algunas
perspectivas particularmente pintorescas.

Objeto de estudio, pueden ser también las plantas y las


ornamentaciones vegetales adaptadas a ciertos
monumentos o grupos de monumentos para conservar el
carácter antiguo.
La Conferencia emite el voto:

1. Que todos los Estados, o bien las instituciones


creadas en ellos y reconocidas como competentes para tal
fin, publiquen un inventario de los monumentos
históricos nacionales, acompañado por fotografías y
notas.

2. Que cada Estado cree un archivo donde se conserven


los documentos relativos a los propios monumentos.
CARTA DE VENECIA
1964
DEFINICIONES

Artículo 1º - La noción de monumento histórico


comprende la creación arquitectónica aislada así como
el conjunto urbano o rural que da testimonio de una
civilización particular, de una evolución significativa,
o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a
las grandes creaciones sino también a las obras
modestas que han adquirido con el tiempo una
significación cultural.
RESTAURACIÓN

Artículo 9º - La restauración es una operación que debe


tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y
revelar los valores estéticos e históricos del monumento y
se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los
documentos auténticos.

Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano


de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo
trabajo de complemento reconocido como indispensable
por razones estéticas o técnicas aflora de la composición
arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo.
RESTAURACIÓN

Artículo 11º - Las valiosas aportaciones de todas las


épocas en la edificación de un monumento deben ser
respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a
conseguir en una obra de restauración.

Cuando un edificio presenta varios estilos


superpuestos, la desaparición de un estadio
subyacente no se justifica más que excepcionalmente y bajo
la condición de que los elementos eliminados no tengan
apenas interés, que el conjunto puesto al descubierto
constituya un testimonio de alto valor histórico,
arqueológico o estético, y que su estado de conservación se
juzgue suficiente.

También podría gustarte