Patologías Podológicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PATOLOGÍAS

PODOLÓGICAS
P R ESE N TA : MA RG A RITO C A RVA JA L D OM ÍN G U EZ

SEPTIEMBRE 2023
NC: ENFERMEDAD DE SEVER
NT : APOFISITIS DEL CALCÁNEO

DEFINICIÓN: La apofisitis del calcáneo es


una inflamación dolorosa, de la placa de
crecimiento del talón.
INCIDENCIA: En general afecta a los niños
entre 8 y 14 años de edad, porque el hueso
del talón (calcáneo) no está totalmente
desarrollado hasta por lo menos los 14 años.
APOFISÍTIS DEL CALCÁNEO
(Enfermedad de Sever)
ANTECEDENTES
DESCRITA POR PRIMERA VEZ POR HAGLUND EN 1907
COMO UNA TALALGIA O DOLOR EN TALÓN CRÓNICO EN
LOS NIÑOS.
Se reporta incidencia de un 2% a un 16% entre las lesiones
musculo esqueléticas que afectan a niños, según el autor.
Puede ser una afectación unilateral o bilateral, observando
en los estudios una incidencia muy pareja, de en torno a un
50% de casos unilaterales y un 50% de casos bilaterales,
aproximadamente.
D IAG N Ó STI C O
Normalmente se relaciona con infantes expuestos a una gran actividad deportiva, los cuales
manifiestan dolor en uno o ambos talones mientras corren o caminan, localizando dicho dolor en
la zona posterior del talón, cerca de la inserción del tendón de Aquiles a la región posterior del
calcáneo. 
También existen otros factores que se han relacionado con la presencia de este síndrome en los
niños como son el sobrepeso, el uso de un calzado inadecuado, una mala alineación del pie… Sin
embargo, la literatura no ha demostrado claramente que estos factores guarden relación con la
presencia de este síndrome.
Clásicamente se describe que la enfermedad de Sever se suele relacionar con una disminución
del grado de flexión dorsal del tobillo y con deportes de impacto como fútbol o baloncesto. A
nivel morfológico del pie, en la literatura se suele relacionar normalmente con la presencia de pie
plano más que con otro tipo de morfologías.
Pese a ello estos factores de riesgo todavía no han demostrado estar claramente relacionados
con el desarrollo de esta enfermedad.

El diagnóstico diferencial se debe realizar con contusiones o edemas óseos, fracturas del
calcáneo, coalición tarsal, procesos inflamatorios tendinosos, Os trigonum, osteomielitis
hematógena, enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide infantil, procesos
tumorales benignos o malignos óseos o cartilaginosos y neuropatías.
 

``El diagnóstico es fundamentalmente clínico, el menor muestra dolor, si se lleva a cabo una
compresión medial-lateral o pinzamiento de la región posterior del calcáneo``
S Í NTO MAS

Inflamación y enrojecimiento en el talón

 Rigidez en el pie al levantarse

Renguera o caminar de puntillas

 Dolor al presionar el talón por ambos lados.

Los síntomas de esta enfermedad normalmente acaban en el


momento de fusión de la apófisis al núcleo de crecimiento del hueso,
por lo que el tratamiento se centra esencialmente en disminuir y
eliminar el dolor hasta que dicha fusión tenga lugar.
FACTORES QUE PREDISPONEN A LA ENFERMEDAD DE SERVER

A nivel etio-patogénico, la principal teoría consiste en micro traumatismos


de repetición por la tracción a la cual está sometido la apófisis del calcáneo,
debido a su unión proximal al tendón de Aquiles y a la unión plantar distal
con la fascia plantar. La tracción continuada se ve aumentada por
actividades como la carrera o el salto, lo cual produce la poli fragmentación
y micro fracturas del cartílago, que muchas veces se visualiza a nivel
radiográfico, y que se continua por el proceso inflamatorio.
Otra teoría, más reciente, sugiere que la formación de esos fragmentos se
asocia a micro traumatismos de repetición causados por las fuerzas de
reacción del suelo durante el contacto del talón con el suelo en la fase de
apoyo del talón durante la marcha, que se vería incrementado ante
actividades deportivas de impacto. Por ejemplo, en el estudio de Becerro
de Bengoa Vallejo R et al. (2011) observaron, de forma significativa (p <
0.001), que aquellos pacientes con la enfermedad de Sever con afección
unilateral tenían un aumento del pico de presiones y del porcentaje de
peso que soportaba el miembro afecto a la hora de compararlo con el
miembro sano. También observaron dichos aumentos de la presión a la
hora de comparar ese pie afecto del grupo Sever con el mismo pie de un
sujeto del grupo control sano.
TRATAMIENTO

Disminuir las primeras semanas la actividad deportiva.

Llevar a cabo un tratamiento antiinflamatorio para disminuir el dolor y un


tratamiento ortopodológico para apaciguar los síntomas y sobre todo controlar
los mecanismos que están generando dicha clínica (fuerzas tensiles del tendón
de Aquiles y fuerzas compresivas bajo el talón) a través de ortesis plantares.
Dichas ortesis normalmente van a tratar de concentrar la grasa plantar del talón
bajo el calcáneo a fin de disminuir las fuerzas de reacción del suelo mediante el
uso de una cazoleta alta y un talón con forma cóncava, además de añadir una
pequeña talonera que trate de disminuir las fuerzas tensiles soportadas por el
tendón de Aquiles.
 Pauta de estiramientos de la musculatura posterior a través de fisioterapia con
el fin de disminuir la tensión que el tendón de Aquiles genera sobre la apófisis
del calcáneo.
 Vendajes para aliviar la sintomatología hasta que el paciente disponga del
tratamiento ortopodológico.
BIBLIOGRAFÍA
 Hendrix CL. Calcaneal apophysitis (Sever Disease). Clin Podiatr Med Surg. 2005; 22(1):55-62.

 Scharfbillig RW, Jones S, Scutter SD. Sever´s disease: what does the literature really tell us? J Am Podiatr
Med Assoc. 2008;98(3):212-23.

 Scharfbillig RW, Jones S, Scutter S. Sever´s disease: a prospective study of risk factors. J Am Podiatr Med
Assoc. 2011;101(2):133-45.

 Becerro de Bengoa Vallejo R, Losa Iglesias ME, Rodríguez Sanz D, Prados Frutos JC, Salvadores Fuentes
P, Chicharro JL. Plantar pressures in children with and without sever´s disease. J Am Podiatr Med Assoc.
2011;101(1):17-24.

 James AM, Williams CM, Haines TP. Effectiveness of interventions in reducing pain and maintaining
physical activity in children and adolescents with calcaneal apophysitis (Sever´s disease): a systematic
review. J Foot Ankle Res. 2013;6(1):16.

 James AM, Williams CM, Haines TP. Effectiveness of footwear and foot orthoses for calcaneal apophysitis: a
12-month factorial randomised trial. Br J Sports Med. 2016;50(20):1268-1275.

 Perhamre S, Lundin F, Klässbo M, Norlin R. A heel cup improves the function of the heel pad in Sever´s
injury: effects on heel pad thickness, peak pressure and pain. Scand J Med Sci Sports. 2012;22(4):516-22.
NC: SÍNDROME DE HAGLUND
NT : INFLAMACIÓN DE LA BURSA RETROCALCÁNEA
DEFINICIÓN:
- Presentación dolorosa de la calcificación
insercional del tendón de Aquiles.
- Alteración en la morfología del calcáneo,
que forma una prolongación ósea vertical en
la tuberosidad postero-superior.
- Bultoma(espolón) en el talón que aumenta la
inflamación en la zona posterior del mismo.
SÍNDROME DE HAGLUND
ANTECEDENTES

El síndrome de Haglund fue descrito por


primera vez en 1928 por Patrick Haglund.
Es una causa de atrapamiento tendino-bursal
del talón, producida por una exostosis
posterosuperior del calcáneo (deformidad de
Haglund) acompañada de tendinitis aquílea y
bursitis retrocalcánea1–3.
DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico de la enfermedad de Haglund, en la
exploración clínica, se puede objetivar una protuberancia
en la parte superior del talón, dolor, hinchazón,
enrojecimiento y calor local e hipersensibilidad de la zona
postero-superior del talón.
Se completa con la exploración radiológica aunque se
pueden realizar otras exploraciones: Resonancia
magnética nuclear (RMN), Electromiografía (EMG) o
ecografía para descartar otros diagnósticos diferenciales
de procesos que afecten al tendón de Aquiles o provoquen
dolor del talón.
S Í NTO MAS

La deformidad de Haglund es asintomática en la


mayoría de los casos y cuando aparece sintomatología
dolorosa aparece cómo una lesión por sobreuso.
El dolor posterior de talón se exacerba al utilizar zapato
estrecho o con actividades deportivas.
En algunos casos, incapacidad al caminar por las
mañanas.
Se observa un bulto en la zona posterior del talón,
corresponde con la exóstosis calcánea.
FACTORES QUE PREDISPONEN A LA
ENFERMEDAD DE HAGLUND

•Atrapamiento posterior del tobillo: los zapatos


demasiado ajustados aumentan el roce en el talón
generando un pinzamiento de estructuras óseas que
provoca dolor e incapacidad funcional
•Pie supinador o pie cavo: cuando el pie tiene un arco
plantar aumentado, rota hacia dentro y entra en
contacto con el suelo, se favorece la tensión en la zona.
•Acortamiento de la musculatura superior: produce
una tracción continua sobre la inserción del tendón de
Aquiles en el hueso calcáneo.
PRUEBAS CLÍNICAS PODOLÓGICAS

 Inspección de la zona.

 Exploración biomecánica, para valorar cómo afecta la


deformidad a la manera de caminar del paciente.

 Pruebas de imagen.
1- Radiografía para cuantificar el sobre-crecimiento del hueso.

2- Ecografía y resonancia magnética para valorar la tendinitis


aquilea y bursitis.
TRATAMIENTO
 Evitar el calzado ajustado.
 Usar plantillas puede mejorar la sintomatología.
 Antinflamatorios orales.
 Electrolisis percutánea intratisular (EPI O EPTE)
 Infiltraciones con colágeno, PRP o Suero Autólogo
 
Cuando el tratamiento conservador es insuficiente, está
indicado el tratamiento quirúrgico que consiste en la
eliminación de la exóstosis calcánea para evitar el roce del
tendón con el hueso.
 
BIBLIOGRAFÍA
1. J.C. Lee, J.C. Calder, J.C. Healy.Posterior impingement syndromes of the ankle.
Semin Musculoskelet Radiol,12 (2008), pp. 154-169 http://dx.doi.org/10.1055/s-
2008-1078703 | Medline.
2. H. Pavlov, M.A. Heneghan, A. Hersh, A.B. Goldman, V. Vigorita. The Haglund
syndrome: initial and differential diagnosis. Radiology, 144 (1982), pp. 83-88
http://dx.doi.org/10.1148/radiology.144.1.7089270 | Medline.
3. C. Frey. Surgical advancements: arthroscopic alternatives to open procedures:
great toe, subtalar joint, Haglund’s deformity, and tendoscopy. Foot Ankle Clin, 14
(2009), pp. 313-339, http://dx.doi.org/10.1016/j.fcl.2009.03.001 | Medline.
4. M.E. Schweitzer, D. Karasick. MR imaging of disorders of the Achilles tendon. AJR
Am J Roentgenol, 175 (2000), pp. 613-625,
http://dx.doi.org/10.2214/ajr.175.3.1750613 | Medline.
5. Olivieri I, Barozzi L, Padula A, M DeMatteis, Pierro A, Cantini F, Salvarani C, P.
Pavlica la bursitis retrocalcánea en espondiloartropatías: La evaluación por
imágenes de resonancia magnética y la ecografía J Rheumatol 1998; 25 (7):. 1352 -
1357.
6. Z.S. Rosenberg, J. Beltran, J.T. Bencardino. MR imaging of the ankle and foot.
Radiographics, 20 (2000), pp. S153-S179,
http://dx.doi.org/10.1148/radiographics.20.suppl_1.g00oc26s153 | Medline.

También podría gustarte