Sesion 08 Gradas Escalonadas y Rapidas Aahv

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

GRADAS ESCALONADAS O CASCADA

Y RÁPIDAS

 CURSO : OBRAS HIDRÁULICAS


 DOCENTE : ING. HERRERA VILOCHE ALEX ARQUIMEDES

TRUJILLO – 2023 I
CASCADAS
INTRODUCCIÓN
Debido a la importancia del uso del concreto en
las obras hidráulicas, el cual constituye un
avance sustancial dentro del ámbito de
construcción en este tipo de estructura, se ha
logrado un avance tecnológico de tanta
importancia en el Perú que se pone en evidencia
no solamente con la comprobada prolongación de
la vida útil de las obras hidráulicas sino también,
con el apreciable mejoramiento de la
funcionabilidad de las mismas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Describir los principales aspectos de las gradas escalonadas o cascadas y
rápidas hidráulicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Presentar los tipos de gradas escalonadas o cascadas.
 Explicar el diseño hidráulico estructural en las gradas escalonadas o
cascadas.
 Detallar las características y partes de rápidas hidráulicas.
 Explicar el dimensionamiento hidráulico en las rápidas hidráulicas.
GRADAS ESCALONADAS O CASCADAS

- Definición.-
Serie de cajones disipadores de energía puesto uno a
continuación de otro a manera de una escalera.
El agua cae dentro del primer cajón, disipa la energía
mediante la formación de un resalto hidráulico y pasa
sobre un vertedero frontal al siguiente cajón donde se
repite el proceso.
- Tipos de gradas escalonadas o cascada

BLOQUE O CLÁSICO REPISA


- Tipos de gradas escalonadas o cascada

SALTO O TOBOGÁN CORTINA


- Tipos de gradas escalonadas o cascada

ABANICO COLA DE CABALLO


- Tipos de gradas escalonadas o cascada

EN TALUD O PEDREGOSA ZAMBULLIDA


- Tipos de gradas escalonadas o cascada

CUENCO SEGMENTADA
- Tipos de gradas escalonadas o cascada

ESCALONADA MULTI-PASOS
- Tipos de gradas escalonadas o cascada

CINTA VELO
 Congelada: cualquier salto de agua que tiene algún elemento de hielo.
- DISEÑO HIDRAULICO ESTRUCTURAL DE GRADAS ESCALONADAS
O CASCADAS

Antecedentes
históricos

El uso hidráulico de las caídas


Disipar de una
escalonadas fue desarrollado manera segura
por civilizaciones antiguas
Caída ubicada en el sistema de
desde hace más de 3500 años, Controlada la riego del Imperio Inca
perseguían principalmente dos energía
cinética del
propósitos flujo
DEFINICIÓN

Son caídas verticales continuas, que se


proyectan para salvar desniveles.

Son estructuras utilizadas en aquellos


puntos donde es necesario efectuar
cambios bruscos en la rasante del canal.

 La finalidad de una caída es conducir


agua desde una elevación alta hasta una
elevación baja y disipar la energía
generada por esta diferencia de niveles.
TIPOS La estructura consiste en una serie de cajones
disipadores de energía puesto uno a
continuación de otra a manera de una
CAÍDA CON DISIPADOR escalera.
DE ENERGÍA
El agua cae dentro del primer cajón, disipa su
energía mediante la formación de un resalto
hidráulico y pasa sobre un vertedero frontal al
siguiente cajón donde se repite el proceso.

De este modo no se produce ninguna


aceleración a lo largo de la grada como
sucede con los canales de gran pendiente.
CAÍDA ESCALONADA SIMPLE

Para evitar esto la longitud de los escalones debe

ser bastante larga.

Al desaparecer el cajón disipador de energía, el flujo puede acelerarse y


comenzar a saltar sobre los escalones.

Se suprime el vertedero frontal con lo la caída se transforma en una escalera


simple, con el consiguiente ahorro de material.
DISEÑO HIDRÁULICO ESTRUCTURAL

Para el diseño de gradas escalonadas se recomiendan los siguientes pasos

Estimar el caudal de diseño.

Evaluar la geometría del canal (pendiente, altura y ancho).

Seleccionar la altura optima del escalón, para obtener el régimen del flujo
seleccionado.

Calcular las características hidráulicas del flujo.

Calcular el resalto aguas abajo de la estructura.

Diseñar la cresta de la grada.


CRITERIOS DEL DISEÑO HIDRAULICO ESTRUCTURAL
Debe considerarse a los elementos estructurales verticales como muros de
sostenimiento

Al hacerse todas las obras de corte, la presión del agua es resistida por el terreno que
las rodea.

El revestimiento del fondo debe tener un espesor de 20 cm para resistir el impacto del
chorro que cae sobre él.

El peso de la estructura llena de agua, dividida para la superficie de la base de los
muros, debe ser menor que la resistencia unitaria del suelo.

La relación entre la altura de caída y la longitud de cada cajón no coincide con la
pendiente del terreno.
Caída con mayor pendiente Caída con menor pendiente
que el terreno que el terreno
EJEMPLO DE APLICACIÓN

El escalón hacia atrás, indicado en la siguiente figura, se localiza un canal de 5 m


de ancho de sección rectangular. El gasto total es 55 m3/seg, el fluido es agua a
20°C, el lecho del canal aguas arriba y aguas abajo del escalón, es horizontal y
liso. Calcular la fuerza de presión (F) que actúa en la cara vertical del paso e
indicar la dirección del flujo
Datos:
V = 1.35 m3/s; Q= 55 m3/s; b = 5 m; la densidad del agua a 20°C es igual a 998.2
k/m3, el desnivel del escalón vale 0.50 m. Calcular la fuerza “F”.
Solución.
Cálculo del área hidráulica a partir de la ecuación de continuidad: Q = A x V;
despejando el área:
La energía específica en la sección 1 vale:

Cálculo del número de Froude: flujo subcrítico


Cálculo del gasto unitario:
Cálculo del tirante crítico dc:
Determinación de la energía específica aguas abajo.
E2=E1+∆Z = 8.24+0.50=8.74m
Determinación del tirante d2 a partir de la energía específica.
…………..(1)
Sustituyendo el valor del área hidráulica y multiplicando ambos miembros de la
ecuación 1:

Ordenando términos:
Resolviendo esta ecuación cúbica por el método Newton – Raphson, tenemos que:

Suponiendo un tirante d2=8.60m y sustituyéndolo en la expresión anterior, se tiene:

Por lo tanto, el tirante d2 = 8.658m.


Comprobando:
8.74 = 8.658 + 0.082
8.74 = 8.74 ok.
A2 = bd2 = 5*8.74 = 43.7 m2 por lo tanto la
Cálculo de la fuerza aplicando la ecuación momentum para canales rectangulares.

(998.2)(55)(1.27) - (998.2)(55)(1.35) = 0.5(998.2)(9.81)(8.15)2(5) - (0.50)(998.2)(9.81)


(8.658)2+ F
7137.13 – 74116.35 = 1626079.82 – 1835956 + F
F= 1263449 N
F = 126.45 KN
(F es la fuerza de presión ejercida por el fluido sobre la cara vertical del escalón y
actúa aguas arriba)
RÁPIDAS
- Definición:
Las rápidas se utilizan para unir dos tramos
de canal cuyo desnivel considerable se
presenta en una longitud de bastante
importancia en comparación con el
desnivel.

Las rápidas son similares a las caídas,


excepto que ellas transportan el agua sobre
distancias más largas, con pendientes más
suaves y a través de distancias, más largas.
- Características
 Presenta un diseño hidráulico y un diseño estructural
 La finalidad mas clara, es poder superar desniveles, también sirve para disipar
la energía que tiene el agua.
 Se construye en situaciones donde el canal llega a un desnivel, por
condiciones topográficas, donde empieza en un nivel y baja a otro nivel.
 En la parte alta de la rápida se encuentra un flujo critico, en la caída del agua
hay un flujo supercrítico, y en la parte baja hay una posa, donde se produce un
salto hidráulico , lo cual vendría a ser el tirante Y2, ya que en la parte de atrás
hay un tirante Y1.
- Partes de la rápida hidráulica
 La transición de entrada: Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la
estructura hacia el tramo inclinado. Debe proveer un control para impedir la
aceleración del agua y la erosión en el canal
 Sección de control: es la sección donde se presenta el cambio brusco de la
pendiente y se caracteriza porque en esta sección se produce el tirante crítico.
 Rampa: es el tramo de canal con pendiente mayor que la critica presentándose
en el un escurrimiento de régimen supercrítico.
- Partes de la rápida hidráulica

 Trayectoria: Es una curva parabólica que liga la


rampa con la parte inicial del colchón amortiguador .
 Tanque amortiguador: (Colchón disipador), es la
depresión de profundidad y longitud suficiente
diseñada con el objetivo de absorber parte de la
energía cinética generada en la rápida, mediante la
producción del resalto hidráulico
 Transición de salida: Es usada cuando es necesaria
para conectar el flujo entre el disipador de energía y
el canal aguas abajo.
- DIMENSIONAMIENTO HIDRAÚLICO DE RÁPIDAS

A continuación se
muestra un
ejemplo de una
rápida rectangular
típica, en donde
podemos apreciar
las partes que la
componen.
- Tirante Crítico

Una sección adecuada y más sencilla de calcular es la


rectangular, esto se logra haciendo los taludes verticales.

Donde:
dc = tirante critico, m.
q = caudal que circula por la
sección, m3/s.
b = plantilla de la sección, m.
g = aceleración de la gravedad,
9.81 m/s2.
Tirante Crítico

De donde b es: Existe una formula empírica para el cálculo


del ancho de la rápida.

Emin= En (energía específica en el


canal.
Borde libre en el canal de la rápida

Para utilizar la formula es necesario


determinar los tirantes de agua “y” y las
velocidades “v” existentes en distintos
puntos a lo largo de la rápida. Estas se
pueden obtener considerando un tirante
crítico en la energía en tramos sucesivos.
Cálculo de la curva de elevación

Tirante en el canal de la rápida (trayectoria), es similar a la curva


parabólica

ELEVACIÓN DE LA TRAYECTORIA EN LA RÁPIDA VS. TIRANTE


Elevación del gradiente de energía

Una muestra grafica de los cálculos de la elevación del gradiente de


energía en la sección del canal después de la rápida puede ser de la
siguiente manera.

Esquema de cálculo de la elevación del gradiente de energía después del


resalto.
Coordenadas de la elevación de la trayectoria

La trayectoria tendrá una forma parabólica y las coordenadas se


conseguirán con la siguiente ecuación:

Y: coordenada vertical (ordenada).


X: coordenada horizontal (abcisa).
F: ángulo formado por la horizontal y el fondo del canal de la rápida
Vmax = 1.5 v al principio de la trayectoria
DIFERENCIAS Y RELACIONES ENTRE CAIDAS Y RAPIDAS

 Las caídas y rápidas son estructuras que se usan


para unir dos tramos de canal situados a diferente
desnivel.
 Las caídas son estructuras verticales utilizadas
para unir pequeños desniveles. Por otro lado las
rápidas se utilizan para absorber pendientes
sucesivas en el canal cuando la pendiente del
terreno es mayor que la de la rasante del mismo.
REFERENCIA LINKOGRÁFICAS

- TIPOS DE CATARAS. Disponible en https://www.ecured.cu/Cascada.Fecha de


consulta: [11 de mayo del 2019].

-DEFINICIÓN DE CATARATAS. Disponible en


https://www.slideshare.net/flowerhenandez/unidad-4-hidraulica-de-canales.Fecha de
consulta : [11 de mayo del 2019].
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

- NOVÁK, Pavel. Estructuras hidráulicas. 2a ed. McGraw Hill,. 233 – 245 p.


COLOMBIA 2001.

También podría gustarte