0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas21 páginas

Dahl

Este documento discute el origen y evolución de la democracia desde la antigua Grecia hasta la actualidad. Define la democracia moderna como un sistema con altos niveles de participación política y debate público. Explica que existen grados intermedios entre las democracias ideales y las no democráticas, y propone cuatro categorías para clasificar los regímenes reales.

Cargado por

lola tomlinson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas21 páginas

Dahl

Este documento discute el origen y evolución de la democracia desde la antigua Grecia hasta la actualidad. Define la democracia moderna como un sistema con altos niveles de participación política y debate público. Explica que existen grados intermedios entre las democracias ideales y las no democráticas, y propone cuatro categorías para clasificar los regímenes reales.

Cargado por

lola tomlinson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Dahl La democracia y sus

críticos
¿Pueden dar
ejemplos de
¿Vivimos en países
democracia? democráticos y
no
democráticos?
¿Cuál es el • En la primera mitad del siglo V a.C. tuvo lugar
una transformación en las ideas e

origen de la instituciones políticas vigentes entre griegos y


romanos.

democracia? • varias ciudades-Estado que desde tiempos


inmemoriales habían sido gobernadas por
diversas clases de líderes antidemocráticos
(aristócratas, oligarcas, monarcas o tiranos)
se convirtieron en sistemas democráticos.
• ¿Qué quiere decir esto? Literalmente, que
gobierna el pueblo.
• En los hechos, que una cantidad sustancial de
varones adultos libres tenían derecho a
participar directamente, en calidad de
ciudadanos, en el gobierno.
Esta experiencia, dio origen a un nuevo sistema
político.

Un pueblo soberano estaba habilitado a


autogobemarse y que poseía todos los recursos e
instituciones necesarios para ello.

Esta visión sigue siendo el núcleo de las ideas


democráticas hoy, y sigue inspirando a las
instituciones y prácticas democráticas.
¿Qué queda hoy de aquella
democracia?

• Pero la democracia hizo un largo


recorrido desde el 500 ac hasta nuestros
días.
• La democracia moderna se parece muy
poco a la que se originó en la
antigüedad, y sin embargo, hay una idea
que permanece:
• nadie puede gobernar sobre un pueblo,
un demos, salvo el pueblo mismo.
Autogobierno.
¿Existe el autogobierno del pueblo en
algún lado? ¿Un gobierno que satisface
plenamente a los ciudadanos?

• En principio, no importa. Importa saber


si es concebible, y si inspira como ideal a
muchas personas.

• Lo relevante es que resulte concebible y,


que inspire de manera ideal a muchas
personas.
• Como sistema hipotético, en el extremo de
¿para qué la escala, o en el límite de un estado de
sirve cosas, puede servir a modo de contraste
para valorar el grado de aproximación de
entonces la los distintos sistemas al ideal teórico.
idea de • Democracia es el ideal teórico, con el que
democracia? después mediremos los regímenes
realmente existentes.
¿qué define a las • Para que un gobierno sea democrático, todos
democracias deben tener igualdad de oportunidades para:
• 1. Formular sus preferencias.
contemporáneas? • 2. Manifestar públicamente dichas
preferencias entre sus partidarios y ante el
gobierno, individual y colectivamente.
• 3. Recibir por parte del gobierno igualdad de
trato; es decir, éste no debe hacer
discriminación alguna por causa del
contenido o del origen de tales preferencias.
Estas 3 • 1. Libertad de asociación.
• 2. Libertad de expresión.
igualdades para • 3. Libertad de voto.

verificarse en la • 4. Elegibilidad para el servicio público.


• 5. Derecho de los líderes políticos a competir en
práctica, deben busca de apoyo. (proscripción)
• 5a. Derecho de los líderes políticos a luchar por los
cumplir con 8 votos.

cláusulas:
• 6. Diversidad de fuentes de información.
• 7. Elecciones libres e imparciales.
• 8. Instituciones que garanticen que la política del
gobierno dependa de los votos y demás formas de
expresar las preferencias.
• Pero este elemento (que no haya
monopolio en la representación
política) no es suficiente.
En suma: • ¿era democrática la Sudáfrica del
democracia hoy apartheid? ¿Los países
es derecho a occidentales antes del voto
femenino?
oponerse al
gobierno
Debemos incorporar otra
dimensión: la participación
• Esto es, el número de personas
facultadas para participar, en un
plano de mayor o menor igualdad,
en el control y discusión de la
política del gobierno.
Tenemos 2 dimensiones entonces: debate público y capacidad
de representación. Y son independientes una de otra.

• Inglaterra del siglo XIX (alto nivel de debate, alta restricción de la


participación y del voto),
• Suiza, 1970 (exclusión de mujeres, pero mucho debate público),
• URSS, 1970 (debate nulo, pero participación universal).
Cualquier
régimen puede
localizarse en
algún punto
del gráfico.
La respuesta a • Necesitamos basarnos más en la
“¿este país es clasificación que en la gradación.
democrático?” no
• las opciones no son binarias, no son 0 y 1,
puede ser binaria. o “si” y “no”.
• Lo que tenemos casi siempre en la
realidad, son “grados” de
democratización.
Hegemonía cerrada,
Oligarquía competitiva,
Hegemonía representativa,
y Poliarquía.

• Los casos son infinitos


dentro del gráfico, pero
nos alcanza con los
“puntos cardinales” con
los que navegar los
sistemas políticos
• Dahl reserva el término
Democraci “democracia” para un régimen
ideal, en el extremo de la
ay participación y al liberalización.
Para los regímenes “realmente
poliarquía existentes”, usa el término
“poliarquía”.
• Muchas personas dirán que la idea de democracia es solo una ilusión, que es una
tontería, que siempre hay dominio del hombre sobre el hombre, y que todos los
regímenes son iguales.
• Este es un primer desafío a la idea de democracia: en realidad siempre hay una clase que
gobierna.
• (uds. Que piensan?)
¿Hay diferencia entre democracia y régimen
no democrático? ¿No es todo “dominación”?

• 1. las libertades de corte liberal clásico hacen una diferencia significativa en


la vida de todas las personas
• 2. Ampliar los derechos de elección a todas las capas sociales incrementa la
diversidad de los representantes también. La participación abierta y la
competencia política combinadas originan un cambio en la composición
política de los dirigentes
• (un ejemplo: participación política de los negros post guerra civil, durante
jim crow, luego de las luchas por los derechos civiles).
• 3. A medida que el sistema se hace más competitivo o más representativo,
los políticos buscan el apoyo de los grupos que van ganando el acceso a la vida
política. Se crea una “gimnasia” de la deliberación pública.
• 4. la apertura del voto universal en condiciones de competencia política altera
completamente las reglas del juego político.
• 5. Cuanto más acceso al debate público de todos, más difícil que el gobierno se
vuelva autoritario.
• Resumiendo: niveles altos de participación hacen *no imposible, pero
mucho más improbable* que el estado se vuelva extremadamente
represivo con sus ciudadanos, o con la mayoría de los mismos.

• El gran contraejemplo es EEUU, donde hasta 1960 los negros no tenían


los mismos derechos políticos ni sociales que los blancos: Dahl reconoce
que se trata de una poliarquía para los blancos y una hegemonía para los
negros.
Conclusión

• No hay para Dahl ninguna ley histórica del desarrollo que impone a las
sociedades el paso de la hegemonía política al debate público, ni tampoco
en la dirección opuesta.
• El destino de la democracia depende de las personas que viven bajo ese
régimen.

También podría gustarte