Guia para Maestros de Escuela Dominical

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Bienvenidos

a la Escuela
Dominical

Guia para el
Maestro de
Escuela Dominical
Contenido de Guia

1.Los maestros
2.Características de cada edad
3.Enseñanza
1
Los maestros
Como ejemplo incomparable tenemos al Señor Jesucristo que fue llamado
maestro alrededor de 60 veces en las escrituras,
Mateo 8:19 y Marcos 9:38

Debemos notar que unos de los requisitos de un maestro es la habilidad de


enseñar (1 Ti 3:2)
La biblia habla del don o ministerio de la enseñanza
(Rom.12:67, Ef. 4:11)
Los requisitos de un maestro cristiano
 Debe tener una relación personal con Cristo Jesús
 Debe vivir la vida cristiana en obediencia a la
palabra de Dios, no puede vivir en abierto
desacuerdo con los principios bíblicos.
 Debe ser sensible, tierno, respetuoso e interesado
en las necesidades de los otros.
 No debe temer al trabajo duro, ya que la enseñanza
requiere horas de preparación y estudio, además
del desgaste emocional y espiritual al enseñar.
 No debe ser demasiado pasivo, ni pesimista
 Debe ser una persona con autoridad , pero respetuoso al exhortar

Los maestros debemos tener en cuenta algo muy importante.

La vida de un niño, adolescente, joven o adulto se puede comparar a una hoja en


blanco, cada persona que pasa por su lado, escribe en esa hoja.

Al llamarnos para ser maestros, Dios dispuso que ayudemos a otros seres humanos a
aprender. No importa cuán grande, pequeño sea quien enseñe, siempre estará centrado
alrededor de tres factores

- El Maestro
- La lección
- El alumno
• Lo que el maestro debe hacer.

- Leer y estudiar continuamente la biblia y las fuentes


que le ayudaran a ser mejor maestro
- Preparar su lección cada semana dedicando el tiempo
necesario para que sea parte de su propia vida y se
adapte a las necesidades de sus alumnos.
- Llegar a tiempo a cada clase
- Orar por sus alumnos durante la semana

• Métodos de estudio para el maestro.

- Busque un lugar tranquilo para estudiar


- Reúna todos los materiales de estudio
- Escoja una hora del día cuando su mente este activa
y alerta.
- Esté cómodo: Tenga mesa, silla y suficiente aire y luz
- Metas que debe tener el maestro.

• Que el alumno aprenda la lección, que la entienda.


• Guarde las verdades bíblicas en su mente y
corazón.
• Que la vida del alumno sea transformada como
resultado de la enseñanza.
• Que las necesidades espirituales del alumno
encuentren respuesta a través de las lecciones.
• Que el alumno llegue a ser investigador incansable
de la Palabra de Dios, buscando profundizar en la
verdad y su relación con la vida humana.
• Que el alumno llegue a tal nivel de motivación que
sea un maestro para otros también.
 Maneras de Preparar la Lección

- Una limitada preparación.- Sólo lee la


porción bíblica y el manual del maestro.
- Una mejor preparación.- Estudia la
lección tomando notas y consultando libros
de referencia.
- Una buena preparación.- Apunta
ilustraciones personales y explicaciones
que se puedan relacionar con la vida de los
alumnos.
- Una excelente preparación.- La lección
inspira y cambia aún al maestro, y como
resultado la lección es enseñada con
unción y poder del Espíritu Santo
2
Características de cada edad.
A. Esquema del desarrollo físico mental, social y espiritual del
niño y del pre-juvenil.

EDAD FISICO MENTAL SOCIAL ESPIRITUAL

0-3 Activo descubridor individualista imitador

4-5 Juguetón preguntón Juega con crédulo


otros niños
6-8 Movedizo y observador Elige a sus Rinde culto
travieso amigos
12-14 Está en Es crítico Vuelve a la Duda y
transformación amistad pregunta.
entre ambos
sexos
15-17 Llega a la opina Se enamora Necesita
madurez estabilidad
 Las cuatro grandes divisiones para una clase de niños son las siguientes
de las cuales se dará de acuerdo a sus características, cada edad tiene
sus características propias, sus intereses, su manera de ser, su capacidad
de aprender, sus problemas.

A. Párvulos.
Edad: de 3 a 5 años

Es la edad de la observación, de copiar a los demás, no quieren


participar en clase, prefieren a la misma maestra y la misma aula cada
semana. Nunca están quietos, son curiosos, llenos de preguntas, quieren
saber cómo se llama cada cosa y como funciona.
Es imaginativo, creativo, le gustan las historias y no se cansa cuando se le
repite vez tras vez. Cree todo lo que le dicen, es confiado. Necesita el amor
de sus maestros, juega con amiguitos pero es muy egocéntrico y no
comparte sus cosas con otros.
Su mundo es el juego, y por ser inquieto necesita un horario lleno y
completo de actividades dirigidas a su nivel y habilidad. Tiene vocabulario
limitado y no posee conceptos de tiempo y espacio. Necesita el afecto físico
de sus maestros a través de caricias y abrazos.

El punto principal de su enseñanza siempre debe ser:

Dios le ama.
Dios todo lo creó
Dios desea nuestro amor
B. Primarios.
Edad 6 a 8 años

El niño primario ya está en la escuela y eso


favorece su aprendizaje. Piensa
concretamente pero le gusta lo imaginario.
Distingue lo real y lo imaginario y memoriza
muy bien. Vive el presente, no le interesa el
pasado ni mucho el porvenir.
Le gusta el juego de palabras y números.

Características físicas.- Sus músculos


pequeños no son bien coordinados y por eso
los trabajos manuales no deben ser
complicados ni detallados. Quiere participar
en vez de mirar. Busca aprobación de los
adultos. Es enérgico pero se cansa
fácilmente.
Características sociales.

Le gustan las actividades sin competencia. Desea


amistades pero ama más al adulto. Es todavía
egoísta. Le gusta hablar. Quiere portarse como
adulto.

Características emocionales.- trata emocionalmente


a personas y cosas. Es impaciente y tiene temores.
Simpatiza con otros y se identifica con ellos. Puede
resistir a demandas personales y desobedecer.

Características espirituales: Le gusta mucho la


escuela dominical, la gente, la iglesia. Tiene fe
sencilla con Dios, ora extensamente sobre todas las
cosas de su vida. Debe ya entender la historia de
Cristo y la salvación en su sentido sencillo. Tiene
curiosidad acerca de la muerte y del cielo. Desea ser
bueno y ora para comportarse bien.
C. Primario superior

Edad de 9 a 11 años.

Ya lee bastante bien, piensa y razona más.


Tiene buena memoria, es preguntón y
desea aprender. Puede pensar con sentido
cronológico. Le gusta leer y buscar textos
bíblicos.

En lo social es muy competitivo en juego


de habilidad, Es leal a sus amigos y les
obedece más a ellos que a sus maestros o
padres.
No les gusta la autoridad, la resiste, tiende
a admirar a ciertos líderes o héroes de
televisión o cine.
En lo emocional.- El niño primario superior
tiene pocos temores y no expresa ninguno.
Puede ser de mal genio y enojoso. No le
gustan demostraciones de afecto caricias y
besos. Le gustan los chistes y el humor.
Puede cubrir sus problemas con actitudes
exageradas.

En lo espiritual, reconoce el pecado y pone


normas altas para sí. Tiene preguntas sobre
el evangelio y puede hacer una entrega a
Cristo, pero quizás esconda su deseo de
hacerlo. Necesita ayuda y ánimo en su
crecimiento espiritual.

Son los años cuando formas hábitos


importantes de su vida personal y vida
espiritual.
D. Intermedios.

Edad: adolescentes entre 12 a 14 años.

Muchos están estudiando en la escuela


básica y la palabra clave es “transición”
Ni son adultos ni son niños. A veces se
portan como adultos y a veces como niños.

Sus características fundamentales son:

• Son conscientes de la ropa y arreglo


personal.
• Son conscientes del sexo opuesto y
buscan relacionarse con éste
• Son conscientes del dinero, lo que vale,
lo que cuestan las cosas.
• Tienen altos ideales, admiran ciertos
personajes y desean ser como ellos.
• Tienen buena memoria para aprender
textos y guardan muchas enseñanzas
espirituales.
• Desean ser independientes pero
muchas veces son fácilmente
influenciados.
• Tienen sentido social despierto. Se
resisten con la injusticia.
• Dudan de lo que los adultos dicen,
dudan de la Biblia y preguntan ¿Por
qué?. Están evaluando todos los
principios que se les ha enseñado.
Empiezan a formar convicciones
propias.
• Tienen más conocimiento que
experiencias, piensan que lo saben todo
pero… Su crecimiento físico está en su
mejor época y están madurando como
adultos.

En a esta edad que un 85% deja la escuela


dominical y la iglesia. Debe haber
enseñanza a su nivel de interés y
problemas para que en lugar de dejar la
iglesia se afirmen en ella.
3
El uso de los sentidos
en la enseñanza
El alumno aprende a través de sus
experiencias. Muchas de sus experiencias,
pero no todas viene por sus sentidos. El
aprendizaje es generalmente mejor cuando
el alumno usa mas de un solo sentido a
la vez.

En varios estudios hechos, se llego a la


determinación que es importante utilizar los
cinco sentidos para que la enseñanza sea
más receptiva, ya que el niño recuerda

el 10% de lo que oye, el 50% de lo que


ve, el 70% de lo que dice y el 90% de lo
que hace.
 Enseñando a través de oír.

La enseñanza a través del oír, es el


método base para casi todos los
métodos.

1. La conferencia, disertación, exposición


o discurso, es tratar de manera ordena
un tema específico.

Algunos métodos parten de exponer


historias para diferentes edades.

- Historias realistas.- adecuado para los


párvulos, ya que estos tienen interés en las
cosas de su mundo, su familia, los
animales, juguetes. Las historias de 3 a 5
minutos les gustan mucho y les enseñan
cosas de Dios.
Historias imaginativas.- ideal para los
principiantes de 6 a 8 años. Ya que tienen
una imaginación muy desarrollada y se
gozan con las historias fantásticas.

Historias de aventuras.- este tipo de


historias van de acuerdo a los intereses del
grupo de primarios de 9 a 11 años, ya que si
bien a ellos les gusta las historias de
héroes para admirar, y desean escuchar
todo lo relacionado con la acción y
conflictos con mucho suspenso.

Historias de héroes.- para el grupo de los


intermedios (adolescentes) ya que el
intermedio está interesado en historias de
valor moral, admiran mucho la lucha y el
sacrificio.
2. Como escoger una historia.-

Una historia debe ser interesante y a la vez


contener una enseñanza que beneficie la
vida del alumno.
De acuerdo a la edad de cada uno de los
grupos.

3. Como se narra una historia.-

El comienzo del relato debe centrar la


atención del grupo en la historia a través de
una frase o dos, se debe introducir el
interés del alumno y luego desarrollar la
acción la historia, usando tonos de voz en
indispensable, para captar su atención,
ademanes, canciones o marionetas y
títeres. (considera nuevamente la edad de
cada alumno)
• Métodos visuales no proyectables

El Pizarrón.- se pueden anotar en ellas


preguntas ideas de cada alumno,
dividirse en dos partes poner dos listas
de ideas negativas o positivas sobre un
tema, o pueden hacerse dibujos o
esquemas que ayuden a comprender
mejor la lección.

Cuadros o láminas .- estas se usan


mucho con los niños. La mayoría de
éstas vienen en tamaño para usarse con
clases pequeñas. El maestro debe
coleccionar y archivar cuadros y quizá
pueda pegarlos en una cartulina.
• Métodos visuales.

Franelógrafo.- se colocan figuras en


ellas, muy útil, en clase de párvulos.

mapas.- material auxiliar para


impactar a los alumnos en donde
ocurrieron La historias bíblicas.

Caja de arena.- consiste en una caja


que contenga arena y se sostiene las
figuras paradas sobre ellas, se puede
construir la historia bíblica ahí.

Películas o videos.- son de gran


ayuda, aunque hay algunos riesgos de
disciplina y el maestro queda en
segundo plano.
• Enseñando a través del habla.

El tercero de los cinco sentidos es el


gusto, se puede usar dentro de la
enseñanza si tiene que ver la lección con
pan y agua, o jugo, aunque el gusto no se
usa mucho en las historias bíblicas el 90%
de los alumnos recuerda la lección a
través de este método.

1.- preguntas y respuestas.


2. Métodos de discusión.- o
conversación usado mas en grupos de
primarios o intermedios.
3. Métodos de memorización.- El alumno
debe saber que “la Biblia dice:” y no “El
maestro dice:” en la educación cristiana
no se debe memorizar pero el
Mero hecho de memorizar hay que
explicar y aplicar las verdades de los
textos memorizados.

4. Canto y adoración.- La música está


tan directamente relacionada por su
naturaleza con el dialogo educativo,
que es casi imposible que la
enseñanza aprendizaje del cristiano
pueda desarrollarse sin su constante
acompañamiento.
• Enseñando a través del hacer.

El cuarto sentido es a través del tacto,


el usar las manos para hacer cosas,
dibujar, escribir, buscar textos, hacer
manualidades.

1.- trabajos manuales.

2.- manual del alumno.-

3.- el proyecto.- Un proyecto es una


actividad en la cual se ocupa toda la
clase para profundizar o para expresar
el aprendizaje.
• Estrategias adicionales

Bitácoras.- los maestros utilizan cuadernos


en los que escriben que funciono y que no
funciono en sus clases de escuela
dominical, para mejorar o eliminar algo que
no haya servido para el crecimiento
espiritual.

Agendas.- principalmente sirve para llamar


la atención de los párvulos y hacerlos
responsables de sus actividades
BIENVENIDA A LA ESCUELA DOMINICAL
AGENDA

También podría gustarte