Enfermedades Del Sistema Nervioso en Caballos
Enfermedades Del Sistema Nervioso en Caballos
Enfermedades Del Sistema Nervioso en Caballos
SISTEMA NERVIOS
EN CABALLOS
UNAM-FESC.MVZ
CLÍNICA EQUINA
Martínez Carrizales Adriana Mabel
Grupo 2001
Semestre 2023-2
Anatomía
El SNC está formado por encéfalo y
médula espinal. Es el encargado de
recibir los estímulos conducidos por
los nervios del sistema nervioso
somático y autónomo provenientes
del medio exterior (exterocepción) e
interno (propiocepción).
Formado por:
• fibras aferentes/sensoriales: envían información al
cerebro y a la médula espinal recibida por los cinco
sentidos (olfato, tacto, etc.)(propiocepción)
• fibras eferentes/motoras: envían información desde el
cerebro a las fibras musculares
a) Hipoplasia cerebelosa:
Sx: subdesarrollo del cerebelo, retardo madurativo, hipotonía, ataxia,
convulsiones, déficits cognitivos y nistagmo incapacidad de mantener el
equilibrio, dolores de cabeza e hipoacusia.
Tx: No hay
d) Malformación occipitoatlantoaxial: defecto del desarrollo en el que la primera vértebra cervical (atlas) se
parece a la base del cráneo (occiput) y la segunda vértebra cervical (eje) se asemeja al atlas. Esta
estructura anormal causa la compresión de la médula cervical superior que conduce a daño neurológico.
Sx: cabeza y cuello anormales con cuello extendido, renuencia a mover el cuello o signos de torcedura del
cuello, al movimiento de la cabeza y el cuello se produce un sonido de clic, leve falta de coordinación
progresiva y debilidad de las extremidades hasta la incapacidad para pararse.
Se presenta más en caballos árabes.
Los caballos afectados pueden ser encontrados vivos o muertos. Los caballos vivos pueden desarrollar
tetraparesia o se puede desarrollar ataxia progresiva.
e) Enfermedad del tambaleo Malformación/Malaarticulación vertebral cervical /Sindrome de wobbler:
enfermedad de la médula debido a una compresión por lesión vertebral, se produce por una malformación
o deformación de las vertebras generando estrechez del canal medular. Hay alteración de miembros
anteriores y posteriores. a, los animales afectados son principalmente aquellos que tienen un rápido
crecimiento.
TIPO I o DINÁMICA: se presenta en potrillos jóvenes, donde los ligamentos del cuello son laxos, no
existiendo defectos óseos, si no que hay mala articulación y por ende se subluxan y provocando daño
medular repetitivo. Ocurre generalmente entre las vértebras C3 y C4 o entre C4 y C5, clínicamente se
logra apreciar cuando se estira la cabeza o cuando el animal está en movimiento, razón por la que se
denomina “dinámica”. No se presenta dolor.
TIPO II o ESTÁTICA: se presenta principalmente en animales viejos, en un rango de edad entre los 9 a 12
años aproximadamente (no se descarta en animales jóvenes). Los segmentos afectados son entre C5 y
C6 o entre C6 y C7, siendo una artrosis con regeneración. Es visible en todas las proyecciones de
radiografías. Si puede manifestarse con dolor.
Tx: En el caso de las tipo I, se debe realizar una artrodesis, debido a que es un problema morfológico,
esto evita que se muevan produciendo estabilidad y por ende evitando la compresión dinámica y
disminuirá la signología nerviosa.
Qx: placa con pernos
2.- TRAUMATISMOS
Presentan un curso agudo y rara vez son progresivos.
Diferencial:
El virus de la EEE puede aislarse a partir del encéfalo y, a veces, a partir de otros tejidos de los caballos
muertos; sin embargo, los virus de la EEO y de la EEV raramente pueden aislarse (fibroblastos de
embrión de pollo o pato, las líneas celulares continuas de riñón de mono verde africano (Vero), el riñón de
conejo (RK-13), o el riñón de hámster recién nacido (BHK-21)
ENCEFALITIS DESCRIPCIÓN
Fiebre del Nilo Occidental- Transmisión sanguínea, lactancia o trasplantes y por picadura de
Encefalitis del Virus del Culex, Ochlerotatuso Psorophora.
Oeste del Nilo (VON) Sx: Ataxia, debilidad en miembros posteriores asimétrica, paresia a
tetraplejia, depresión, tremores, fasciulaciones musculares, fiebre,
labios paralizados, cara u hocico torcido, bruxismo, ceguera, coma y
muerte.
Tx: AINES, corticosteroides, diuréticos, vitamina E.
Hay vacunas (ADN recombinantes) en dos dosis separadas por 3 a
6 semanas con refuerzos anuales.
Mortalidad 10-30%
No hay brotes explosivos.
ENCEFALITIS DESCRIPCIÓN
Encefalitis Equina del Este Transmitida por Culex Melanura, Culiseta o el Aedes que se suelen
(EEE) situar en el extremo este de Estados Unidos. Florida, aunque se ha
llegado a extender en otros países del Caribe, así como Canadá y
otras regiones de América del Sur.
Encefalitis Equina del Oeste Transmitida por Culex o el Culiseta.
(EEO) Presente en el Norte de América, Argentina, Brasil o Uruguay.
Afecta de manera leve a los seres humanos.
Encefalitis Equina Transmitida por Aedes, Culex Portesi y Psorophora ferox.
Venezolana (EEV) Presente en Ecuador, México, Perú, Ecuador y Trinidad
b) Herpesvirus (tipo 1 y 4
Sx: vasculitis, hemorragia, trombosis e isquemia neuronal.
La aparición de signos clínicos es aguda, seguida de un
estabilización temprana de éstos, que incluyen ataxia,
paresia e incontinencia urinaria, con hipotonía de la cola y
ano, elevación de la cola. Los signos clínicos afectan a los
miembros posteriores y en ocasiones los caballos adoptan
posición de perro sentado. Raramente se ven afectados los
pares craneales y los caballos suelen comer y beber de
forma normal, aunque permanezcan en decúbito.
Es una enfermedad enzootica.
Animales recuperados se mantienen asintomaticos pero se
pueden reactivar con estrés. Yeguas preñadas y las recién
paridas parecen tener un mayor riesgo de padecer
manifestaciones neurológicas
Transmisión: por aerosoles y contacto directo con material
infectado (descargas nasales, fetos).
Tx: No hay, solo de soporte igual que VON
Mortalidad 90%
Ninguna de las vacunas para EHV1 y EHV4 es capaz de
prevenir la mieloencefalopatía, aunque sí son capaces de
reducir la excreción de virus.
c) Rabia equina: enfermedad zoonótica. El agente etiológico es un Lyssavirus, el cual se
transmite por la saliva, sobre todo por mordeduras de carnívoros. La infección y
replicación comienza en los miocitos en el sitio de la inoculación, luego esta progresa
centrípetamente por los axones periféricos hacia el cerebro produciendo una encefalitis
que no tiene cura. El periodo de incubación va a depender del sitio de inoculación.
Sx: Hay tres formas de rabia en el caballo: la furiosa ( o forma cerebral), la muda (o
forma del tallo del encéfalo) y la paralítica o de la médula espinal. A menudo, muerden o
se restriegan en el sitio de mordedura, causándose auto-mutilaciones. Cólico, cojera,
hiperestesia, fiebre, ataxia y paresia en los cuartos traseros y progresan cranealmente.
Es común la pérdida de tono anal y de la cola. La enfermedad progresa con un estado
de depresión y coma antes de la muerte
Tx: No hay
El programa de vacunación sugerido debe comenzar a partir de los 3 meses de edad y,
según la legislación vigente se revacuna anualmente.
d) Anemia infecciosa: el agente causal es un miembro del
género Lentivirus. La transmisión ocurre por e insectos
hematófagos como las moscas, también puede ser
transmitido iatrogénicamente y ocasionalmente hay una
transmisión transplacentaria.
Sx: En la infección aguda el caballo puede presentar fiebre,
letargia, y anorexia. Los caballos infectados crónicamente
presentan signos clínicos de fiebre recurrente, pérdida de
peso, edema ventral y anemia.
Tx: No hay, solo de soporte. La minimización del estrés
ambiental puede ayudar a disminuir la severidad y
recurrencia de los signos clínicos.
4.- INTOXICACIONES
Los neurotransmisores son compuestos químicos que hacen pasar los impulsos eléctricos a través del
espacio sináptico para llegar a la neurona siguiente. Hay compuestos químicos, toxinas, anticuerpos o
enzimas que destruyen, imitan, aumentan o bloquean sus efectos produciendo cambios difundidos o locales
en SN.
a) Tétanos: producida por Clostridium tetanii, el cual es un anaerobio, por lo que puede ingresar por
infecciones umbilicales, metritis, castraciones o abscesos. Los equinos son muy sensibles a esta
enfermedad y tiene mal pronóstico. Se da por la producción de toxinas, siendo la más importante la
tetanoespasmina, la cual es una neurotoxina que provoca parálisis espástica.
Sx: hipertonicidad de los músculos que controlan la alimentación (maseteros), cuando alcanza las
extremidades, se quedan rígidas e incluso el caballo se cae sin poder levantarse; en la columna se produce
un arqueamiento por contracturas y la cola permanece elevada. Es muy sensible a estímulos externos
como ruidos, luces, o incluso a que le toquen; hay contracturas, calambres, convulsiones y finalmente
muerte. Todo dependerá de la cantidad de bacterias y de toxinas presentes.
Tx: debe de permanecer en un box tranquilo, sin
visitas, con una cama muy blanda, en penumbra y,
si es posible, con tapones . Antibióticos parenterales
(penicilina G, cloranfenicol, metronidazol,
piperalizina, imipenem), suero antitetánico (55000
UI cada 24 h durante 3 días), sedantes y relajantes
musculares. En caso de existir herida se debe
desbridar de forma quirúrgica y aplicarse agentes
oxidantes que inactiven la bacteria.
Existe una vacuna La pauta de vacunación en
potros dependerá de si la madre fue vacunada
durante la gestación,
Tras la primovacunación del potro hay que seguir
inyectando refuerzos anuales. Las yeguas
gestantes se deben vacunar 4-6 semanas antes de
la fecha prevista de parto para asegurar la
presencia de anticuerpos en el calostro. Los potros
de madres vacunadas deben ser inmunizados a los
4-5 meses y si la madre no estaba vacunada o se
desconoce a los 3-4 meses con un refuerzo para
ambos a las 3-4 semanas.
b) Micotoxinas: Son metabolitos secundarios tóxicos producidos por ciertas especies de
hongos (Aspergillus, Penicillium, Fusarium, etc.).
• El deoxinivalenol (DON): También llamado vomitoxina, es un tricoteceno y ha sido
asociado con pérdida del apetito, vómitos, lesiones del tracto gastrointestinal,
inmunosupresión, letargia, y ataxia (incoordinación).
• Fumonisinas: Las fumonisinas son producidas por las especies de Fusarium y están
asociadas con el "envenenamiento por maíz mohoso" en caballos, también llamado
leucoencefalomalacia equina.
Tx: Se debe eliminar el alimento en cuestión.
c) Leucoencefalomalacia: desorden neurológico
específico de la especie, caracterizado por
signología nerviosa de comienzo súbito debido a la
necrosis licuefactiva de la sustancia blanca del
cerebro, que culmina irremediablemente con la
muerte. La etiología se atribuye al consumo de
fumonisinas (B1, B2 y B3). Estas sustancias son
metabolitos de hongos del género Fusarium que se
desarrollan principalmente en el maíz (Zea mays) y
sus subproductos
Sx: son de aparición súbita y consisten en
hiperexcitabilidad o estado semicomataso, ceguera
aparente unilateral o bilateral, desorientación,
marcha en círculos, presión de la cabeza contra
objetos, fasciculaciones musculares, caída de
orejas, párpados y labios, dificultando la
alimentación. Algunos animales muestran corridas
frenéticas, para luego quedar en decúbito con
convulsiones tónico-clónicas y finalmente estado
comatoso. En la mayoría de los casos la muerte se
presenta entre las 2 y 72 hrs.
Tx: Diuréticos, que ayuden a excretar la micotoxina
del organismo; y dipirona sódica, que calme el dolor
abdominal.
d) Ingestión de plantas productoras de toxinas:
• Algunas bellotas de la especie Solanum producen varios síndromes tóxicos porque contienen
glicoalcaloides esteroides que causan gastroenteritis graves e inhibidores de la colinesterasa que
producen enfermedades neurológicas.
• Heléboros: 60g llevarán a la muerte tras los calambres y la inevitable parálisis;
• La belladona es una planta tóxica para los caballos a partir de 10g, provoca convulsiones y puede
provocar la muerte a partir de 120g.
• El beleño es tóxico a partir de 10g, letal a partir de 125g y provoca convulsiones.
Pokeweed (Phytolacca americana), Ricinus communis (semilla de ricino), Jimsonweed (Datura
stramonium), Convolvulus arvensis (lenteja de campo, morning glory) y Black and New Mexican black
locust (Robinia pseudoacacia y R neomexicana).
Tx: sintomático, lavados gástricos, fluido terapia, carbón activado y el uso cauteloso de colinérgicos como
la fisostigmina que atraviesa la barrera hematoencefálica. Benzodiacepinas o barbitúricos para controlar
las crisis convulsivas,
e) Intoxicación por ionóforos: es un evento poco frecuente
en equinos, en los que puede ocurrir por el consumo
accidental de concentrado para aves que contiene ionóforos
como aditivos, así como por errores en la mezcla o
contaminación del alimento con estos productos. Los
ionóforos (monensina, lasalocid, semduramicina de sodio,
propionato potásico de ladliomicina, entre otros) son aditivos
alimenticios utilizados como promotores de crecimiento y
como coccidiostatos en avicultura y ganadería.
Sx : depresión, anorexia, ataxia, debilidad muscular,
taquicardia, taquipnea, edema, hiperhidrosis, cólico, paresia
o parálisis, recumbencia, shock y muerte.
El efecto tóxico inducido por los ionóforos es ocasionado por
un aumento de la concentración de calcio intracelular.
Posterior al daño de las membranas celulares de los
eritrocitos y de las fibras musculares ocurre un evento
hemolítico intra y extravascular y de rabdomiolisis lo que
genera hemoglobinuria y mioglobinuria con el daño
nefrotóxico subsecuente.
Tx: fluidoterapia con solución Ringer lactato, fenilbutazona y
dimetilsulfóxido vía intravenosa y acepromazina y una
mezcla de selenito de sodio, sulfato de zinc, yoduro de
potasio y fosforilcolina vía intramuscular.
f) Intoxicacion con organofosforados: actúan en mamíferos e insectos
inhibiendo la acetilcolinesterasa provocando neurotoxicidad.
Sx: cambios en el estado de conciencia, debilidad muscular (músculos
proximales de las extremidades, flexores del cuello, lengua, faringe y
músculos respiratorios) y excesiva actividad secretora, disminución o
ausencia de los reflejos miotendinosos y compromiso de pares
craneales (principalmente el sexto).
Tx: atropina.
g) Botulismo: enfermedad neuromuscular causada por
neurotoxinas producidas por Clostridium botulinum, bacilo
anaerobio grampositivo formador de esporas. Se han aislado
8 neurotoxinas que afectan a mamíferos, de las cuales los
tipos A, B, C y D afectan a caballos. Ocurre mediante la
ingestión de alimentos contaminados con la toxina botulínica
preformada, por ingestión de las esporas y producción de la
toxina en el tracto gastrointestinal (Forma toxico-infecciosa), o
por contaminación a través de heridas con C. botulinum. En
caballos adultos lo más común es por ingestión de vegetales
en descomposición contaminados. La forma toxico-infecciosa
del botulismo es la más común en potros entre uno y tres
meses, produciendo el síndrome del potrillo temblón, que
parece estar causado por el desarrollo del C.botulinum en el
tracto intestinal.
Sx: disfagia, parálisis flácida, disminución de la reacción
pupilar, disminución del tono muscular en parpados, lengua y
cola, y tetraplejia flácida progresiva. Puede aparecer temblor
muscular y debilidad, especialmente en potros.
Tx: administración temprana de antitoxina, oxigeno intranasal.
La vacunación es efectiva en caballos adultos, sin embargo,
los potros nacidos de madres vacunadas pueden presentar
botulismo, por lo que la transferencia inmunitaria pasiva
puede no ser adecuada en zonas endémicas.
h) Toxicidad por metales pesados: rara vez envenenan a los caballos y, cuando
lo hacen, generalmente son causados por una mala formulación de las
medicinas o de la dieta (mercurio, selenio), por pastos contaminados (plomo,
zinc, arsénico) o por agua contaminada (cadmio).
Sx: lesiones gastrointestinales con cólicos y enteritis hemorrágica; sin embargo,
la mayoría también producen una extensa enfermedad neurológica o nefrosis,
Tx: lavado gástrico, carbón activado (reduce la absorción del tóxico y aumenta la
eliminación de fármacos después de ser absorbidos) y fluidoterapia,
medicamentos quelantes (dimercaprol).
5.- NEOPLASIAS
Tienden a ocurrir en animales viejos con mayor frecuencia y
presentan un comienzo crónico y un curso progresivo.
• Epilepsia en potrillos:
Las convulsiones repetidas en potrillos neonatales, indica generalmente
sepsis y/o encefalopatía hipóxica / isquémica. Los potrillos mayores,
especialmente los árabes, pueden sufrir de epilepsia probablemente de
origen genético. El control de las convulsiones con medicación es exitoso
generalmente, y los pacientes parecen crecer normalmente.