1.2 Aparato Respiratorio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CAMPECHE
FACULTAD DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


MUSCULOESQUELÉTICO
Y DE ÓRGANOS VITALES
DOCENTE: GUADALUPE DEL CARMEN
HERNANDEZ AKE

PRIMER SEMESTRE

INTEGRANTES:
Góngora Noh Kevin
Casanova Chablé Nijel
Ku Hernández Cintya Yarely
Rivas Ek Iarley Fernando
Valencia Chim Ammy Raquel
CICLO ESCOLAR 2022-2023
VENTILACION PULMONAR
Funciones principales de la respiración

Difusión de
Ventilación
oxígeno y dióxido
pulmonar
de carbono

Transporte de
Regulación de la
oxigeno y dióxido
ventilación
de carbono
¿QUÉ ES LA VENTILACIÓN
PULMONAR?
• Es el proceso de intercambio gaseoso en el cuerpo, llamado respiración,
tiene tres pasos básicos:

• La ventilación pulmonar o respiración es la inspiración y la espiración de


aire, lo que produce el intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares.
Tipos de respiración
• La respiración externa es el intercambio de gases entre la sangre
que circula por los capilares sistémicos y la que circula por los
capilares pulmonares, a través de la membrana respiratoria. Durante
este proceso, la sangre capilar pulmonar obtiene O2 y pierde CO2.
• La respiración interna es el intercambio de gases entre la
sangre en los capilares sistémicos y las células tisulares. En
este proceso, la sangre pierde O2 y adquiere CO2. Dentro de
las células, las reacciones metabólicas que consumen O2 y
liberan CO2 durante la producción de ATP constituyen la
respiración celular.
Mecánica de la ventilación pulmonar

Expansión y Inspiración: Entra aire Espiración: Sale aire


contracción
pulmonar

Movimiento hacia
abajo y hacia arriba
del diafragma
Diafragma Diafragma
contraído relajado
el volumen el volumen
Elevación y descenso
de las costillas torácico torácico
aumenta disminuye
Diámetro anteroposterior del tórax aproximadamente 20%
mayor durante la inspiración máxima que durante la espiración
Músculos que causan la expansión y contracción

Músculos inspiratorios

Músculos espiratorios
RESPIRACION INTERNA Y
EXTERNA
¿QUE ES LA RESPIRACION?
• Es un proceso biológico propio de los seres vivos cuyo objetivo es
mantener activo el organismo a través del intercambio de dióxido de
carbono por oxigeno.
RESPIRACION INTERNA

• Es el intercambio de gases entre la sangre en los capilares sistémicos y


las células tisulares. En este proceso, la sangre pierde O2 y adquiere
CO2. Dentro de las células, las reacciones metabólicas que consumen
O2 y liberan CO2 durante la producción de ATP constituyen la respiración
celular.
RESPIRACION EXTERNA

Es el intercambio de gases entre la sangre que circula por los capilares


sistémicos y la que circula por los capilares pulmonares, a través de la
membrana respiratoria. Durante este proceso, la sangre capilar pulmonar
obtiene O2 y pierde CO2.
Trasporte de oxigeno y dióxido de
carbono
La sangre transporta gases entre los pulmones y los tejidos del cuerpo.
Cuando el O2 y el CO2 ingresan en la sangre, se producen ciertas
reacciones químicas.
Trasporte de oxigeno
• El oxígeno no se disuelve fácilmente en el agua, de manera que sólo el 1,5% del O2
inspirado se disuelve en el plasma, compuesto en su mayor parte por agua.

• Cerca del 98,5% del O2 de la sangre está unido a la hemoglobina en los eritrocitos.

• Cada 100 mL de sangre oxigenada contiene el equivalente a 20 mL de O2 gaseoso.


• Con los porcentajes mencionados, la cantidad disuelta en el plasma es de
0,3 mL y la cantidad unida a la hemoglobina es de 19,7 mL. La porción
hemo de la hemoglobina contiene 4 átomos de hierro, cada uno capaz de
unirse a una molécula de O2.
• El oxígeno y la hemoglobina se unen en una reacción fácilmente reversible
para formar oxihemoglobina: Unión del O2 Hb + O2 34 Hb–—O2
Hemoglobina Oxígeno Disociación Oxihemoglobina reducida del O2
(desoxihemoglobina).
• El 98,5% del O2 unido a la hemoglobina está atrapado dentro de los
eritrocitos, de modo que sólo el O2 disuelto (1,5%) puede difundir fuera de
los capilares y dentro de las células.
• En consecuencia, resulta importante comprender los factores que
promueven la unión y la separación del O2 de la hemoglobina.
Relación entre la hemoglobina y la
presión parcial
de oxígeno
El factor más importante que
determina la cantidad de O2
que se une a la hemoglobina es
la PO2 ; cuanto mayor es la
PO2 , más oxígeno se combina
con la Hb.
Cuando la hemoglobina reducida (Hb) se
convierte por completo en oxihemoglobina (Hb-
O2), se dice que la hemoglobina está totalmente
saturada, mientras que cuando la hemoglobina
está formada por una mezcla de Hb y Hb-O2, se
dice que se encuentra parcialmente saturada. El
porcentaje de saturación de la hemoglobina
expresa la saturación promedio de la
hemoglobina con oxígeno.
Por ejemplo, si cada molécula de hemoglobina se unió con dos
moléculas de O2, la hemoglobina está saturada en un 50% porque
cada molécula de Hb puede fijar un máximo de cuatro moléculas de
O2.
Otros factores que afectan la afinidad
de la hemoglobina
por el oxígeno
Acidez (PH)
Conforme aumenta la acidez, la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno (O2) se
reduce y el oxigeno (O2) se disocia con mayor facilidad de la hemoglobina.
En otras palabras, el aumento de la acidez favorece la disociación del oxigeno de
la hemoglobina. Los ácidos principales producidos por los tejidos metabólicamente
activos son el acido láctico y el acido carbónico.
Cuando el pH disminuye, la curva de disociación de la oxihemoglobina se desplaza
hacia la derecha; a cualquier presión parcial del oxigeno (PO2), la hemoglobina
(Hb) esta menos saturada con oxigeno (O2), cambio conocido como efecto Bohr,
que actúa en ambos sentidos:
• Un aumento de la concentración de iones de hidrogeno en la sangre favorece la
disociación del oxigeno de la hemoglobina y la unión del oxigeno con la
hemoglobina promueve la liberación de iones de hidrogeno (H+) de la
hemoglobina.
• Explicación del efecto Bohr es que la hemoglobina puede actuar como
amortiguador para los iones de hidrogeno, pero cuando los iones de hidrogeno
(H+) se unen a los aminoácidos de la hemoglobina, alteran levemente su
estructura y disminuyen su capacidad de transporte de oxigeno.
• Por lo tanto, la disminución del pH separa el oxigeno de la hemoglobina y
aumenta el oxigeno disponible para las células. En cambio, el aumento del pH
incrementa la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno, y la curva de
disociación de la hemoglobina se desplaza hacia la izquierda.
Presión parcial de dióxido de carbono
El dióxido de carbono también puede unirse con la hemoglobina, y el efecto
es similar al de iones de hidrogeno (desviación de la curva hacia la derecha).
A medida que la presión parcial de dióxido de carbono arterial (PCO2) se
eleva, la hemoglobina libera oxigeno mas fácilmente.
La presión parcial de dióxido de carbono y el pH son factores relacionados
porque el pH sanguíneo bajo aumenta la presión parcial del oxigeno.
Conforme el dióxido de carbono ingresa en la sangre, un porcentaje elevado
se convierte temporalmente en acido carbónico (H2CO3), a través de una
reacción catalizada por una enzima presente en los eritrocitos llamada
anhidrasa carbonica.
El acido carbónico formado en los eritrocitos se disocia en iones hidrogeno e iones
bicarbonato. Conforme la concentración de iones de hidrogeno aumenta, el pH
disminuye. En consecuencia, el aumento de la presión parcial de oxigeno produce
un ambiente mas acido, lo que contribuye a liberar oxigeno de la hemoglobina.
El descenso de la presión parcial de oxigeno (con elevación asociada del pH)
desvía la curva de saturación de la hemoglobina hacia la izquierda.
Temperatura
• Conforme la temperatura aumenta, también se eleva la cantidad de O2 liberado
por la hemoglobina. Los ácidos y el calor promueven un aumento de la liberación
de oxigeno (O2) de la oxihemoglobina.
• En presencia de hipotermia, el metabolismo celular disminuye, los
requerimientos de oxigeno (O2) se reducen y una mayor proporción del oxigeno
permanece unida a la hemoglobina(desviación hacia la izquierda de la curva de
saturación de la hemoglobina).
Bifosfoglicerato (BPG)
El 2,3 bifosfoglicerato (BPG), es una sustancia que se encuentra en los
eritrocitos, antes se le conocía como bifosfoglicerato (DPG), disminuye la
afinidad de la hemoglobina por el oxigeno (O2) y, en consecuencia, ayuda a
la liberación del O2 de la hemoglobina.
Se forma en los eritrocitos cuando degradan glucosa para producir ATP a
través de un proceso llamado glucolisis.
Cuanto mayor es el nivel de BPG, mas oxigeno (O2) se desprende de la
hemoglobina.
Afinidad de la hemoglobina fetal y adulta
por el oxígeno.
La hemoglobina fetal se diferencia de la hemoglobina adulta (HbA)
en su estructura y en su afinidad por el O2. La HbF tiene una
afinidad elevada por el O2 porque se une al BPG con menor
fuerza. Por lo tanto, cuando la PO2 es baja, la HbF puede
transportar hasta un 30% más de O2 que la HbA materna.
Cuando la sangre materna ingresa en la placenta, el O2 se transfiere
fácilmente a la sangre fetal. Esto es muy importante porque la
saturación de O2 en la sangre materna que circula por la placenta es
bastante baja y el fetal podría sufrir hipoxia si no fuera por la mayor
afinidad de la hemoglobina fetal por el O2.
Referencia:
J. Tortora, G, Derrickson, B. (2011). Principios de anatomia y fisiologia. Mexico, D.F.:
Editorial panamericana

También podría gustarte