Modalidades de Acceso Al Bosque en Comunidades Nativas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

GERENCIA REGIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

SEDE OPERATIVA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DE


ATALAYA

MODALIDADES DE ACCESO AL BOSQUE EN


COMUNIDADES NATIVAS

Ing. Set Pinedo Borgo


Personal Técnico de la Sede Operativa Forestal y
de Fauna Silvestre de Atalaya
MODALIDAD DE ACCESO AL BOSQUE EN
COMUNIDADES NATIVAS

TITULOS En tierras de dominio privado o en CCNNyCC:


HABILITANTE
S 1) Permiso Forestal
¿Que son los Títulos Habilitante en la Legislación Forestal y de
Fauna Silvestre?

Decreto Supremo N°018-2015-MINAGRI


Artículo 39.- Títulos habilitantes
39.1 El título habilitante es el acto administrativo otorgado por la
autoridad forestal y de fauna silvestre, que permite a las personas
naturales o jurídicas el acceso, a través de planes de manejo, para el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre y los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre. (…).
¿Quién puede obtener un Titulo habilitante (Permiso
Forestal)?

Cualquier Comunidad Nativa que esté legalmente reconocida, que


tenga título de propiedad o cualquier otro documento que acredite la
tenencia legal del área, expedido por la entidad correspondiente del
Ministerio de Agricultura y, sobre todo, que tenga bosque dentro de su
territorio puede obtener un Permiso de Aprovechamiento Forestal.

La Autoridad Forestal otorga permiso de aprovechamiento


forestal a favor de las Comunidades Nativas y campesinas
posesionarias en proceso de reconocimiento, titulación o
ampliación.

Art. 54 RGFFS CCNN


¿ Qué significa que mi comunidad debe
estar “legalmente reconocida?

No todas las comunidades Nativas


asentadas en la Selva son consideradas
Reconocidas Legalmente.

Para que una comunidad sea legalmente reconocida y


goce de determinados derechos, debe estar inscrita y
reconocida como Comunidad Nativa ante la Dirección
Regional Agraria y Registros Públicos (SUNARP).
¿ Ante quién debe solicitarse el permiso de
aprovechamiento forestal?

Ante la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.


GERFFS-SOFFSA.

Es importante indicar que hubo proceso de descentralización de


funciones del gobierno central a los gobiernos regionales.
Donde ,las Regiones amazónicas de: Loreto, San Martín,
Ucayali y Madre de Dios, entre otras, han logrado concluir el
proceso de transferencia de funciones y son estas instancias
quienes al interior de su región están creando sedes
descentralizadas como parte de la autoridad regional forestal,
ante ellos tienes que gestionar tu permiso forestal.

Art. 10 RGFFS CCNN


¿Quién puede solicitar el permiso de
aprovechamiento forestal en mi comunidad?

El Presidente o Jefe de la Comunidad Nativa es el


encargado de solicitar el permiso de aprovechamiento
forestal.

Si el Presidente de la Comunidad no puede realizar este


trámite, se debe realizar una asamblea comunal y
designar a un apoderado. Luego de haber elegido al
apoderado, el Presidente de la Comunidad debe
otorgarle una Carta Poder, la cual debe estar legalizada
por un Notario.
¿Qué es el Plan de Manejo Forestal?

El plan de manejo forestal es el instrumento de gestión forestal que constituye


la herramienta dinámica y flexible para la implementación, seguimiento y
control de las actividades de manejo forestal, orientado a lograr la
sostenibilidad del ecosistema. Tiene carácter de declaración jurada, y su
veracidad es responsabilidad de la comunidad nativa o comunidad campesina
titular del título habilitante y el regente, según corresponda. El plan de
manejo es formulado teniendo en consideración el ordenamiento interno
determinado por la comunidad campesina o comunidad nativa.

Es un documento en el cual se describen las características del bosque, como


también, el conjunto de actividades y estrategias que debe realizar la
Comunidad para asegurar el correcto aprovechamiento de los recursos
forestales existentes en el área del Permiso, y, a la vez, asegurar que siempre
existan bosques. Del mismo modo, en él se registra el potencial forestal del
bosque comunal.

Art. 44 y 46 RGFFS CCNN


¿Cuáles son las escalas o niveles de
aprovechamiento forestal comercial?

Nivel Alto (PGMF –PO)

Nivel Medio
(PMFI)

Nivel bajo
(DEMA)

Art. 45 RGFFS CCNN.


Declaración de Manejo - DEMA

Permiso para aprovechamiento a Nivel Bajo.

Aplica a operaciones que se realizan en áreas pequeñas o con bajas


intensidades de aprovechamiento de productos maderables y productos
diferentes de la madera, que no generan impactos ambientales significativos.

El aprovechamiento a través de los títulos habilitantes realizado bajo


conducción directa por la comunidad.

Son implementadas a través de Declaraciones de Manejo.

Art. 45 RGFFS CCNN.


Condiciones para la Aplicación de la Declaración de Manejo
R.D. Nº 065-2016“Aprueba los Lineamientos para elaboración de los
DEMA”

El volumen no debe superar 650 m3.

No permite el aprovechamiento de Cedro y Caoba.

El aprovechamiento permite el uso de motosierra y marco guía.

El aprovechamiento debe respetar el 20% de semilleros.

El DEMA Tiene una vigencia de hasta 3 años.


Luego de ejecutar el DEMA, la comunidad puede presentar un nuevo DEMA.

Para el caso de CCNN, Posesionarias la ARFFS verifica que no este superpuesta.


Plan de Manejo Forestal Intermedio – PMFI

Permiso para aprovechamiento a Nivel Medio.

Aplica a operaciones en áreas de tamaño mediano o volúmenes


medianos de aprovechamiento de productos forestales maderables, que
implica un nivel de mecanización intermedio y que se realizan en
periodos no continuos durante el año operativo.

Este nivel también aplica a permisos en comunidades para productos


diferentes a la madera.

Art. 45 RGFFS CCNN.


Condiciones para la Aplicación de Plan de Manejo Forestal
Intermedio R.D. Nº 086-2016 “Aprueba los Lineamientos para
elaboración de los DEMA”

Permiso para aprovechamiento a Nivel Medio.

R.D. Nº 086-2016 “Aprueba los Lineamientos PMFI”

Condiciones para su aplicación.

El volumen no debe superar 2500m3.

No permite el aprovechamiento de Cedro y Caoba.

El aprovechamiento permite el uso de motosierra y marco guía.

El aprovechamiento debe respetar el 20% de semilleros.

Luego de ejecutar el PMFI, la comunidad puede presentar un nuevo PMFI.


Plan General de Manejo Forestal - Plan Operativo (PO)

Permiso para aprovechamiento a Nivel Alto.

Aplica a operaciones en áreas grandes o altas intensidades de


aprovechamiento de productos forestales maderables.

Operaciones con alto nivel de mecanización que generan


impactos ambientales moderados y que se realizan en periodos
continuos durante el año operativo.
Permiso para aprovechamiento a Nivel Alto.

R.J. Nº 232-2006-INRENA.

Condiciones para su aplicación.

Es aplicable para comunidades, cuyos bosques productivos sean mayores a 5,000 hectáreas.

El volumen de aprovechamiento puede ser mayor a 2,500 m3 rollizos anules por comunidad.

Para este nivel hay que presentar un plan de manejo forestal completo, similar al Plan General de Manejo Forestal y
Plan Operativo Anual que presentan las concesiones forestales.
¿Cuáles son las fallas frecuentes que ocasionan que los
documentos presentados sean observados?

El Plan de Manejo Forestal ha sido elaborado sin tomar en cuenta los formatos
aprobados.

La información de campo no coinciden con lo señalado en el Plan de Manejo


Forestal.

El Plan de Manejo Forestal ha sido elaborado por un profesional no autorizado


por el SERFOR.

La presentación incompleta de los requisitos.

El área solicitada se superpone con el área de otra comunidad, de un predio


privado o del Estado.
¿Qué pasa si el plan de manejo forestal contiene
información falsa?

En este caso, cuando la Autoridad Forestal (GERFFS-SOFFSA) o el OSINFOR


detecta que la información del plan de manejo forestal (PMF) o plan operativo
(PO) es falsa o incorrecta, la Comunidad Nativa y el Regente Forestal son
sancionados con una multa, dependiendo de la gravedad se le aplica otras
sanciones conexas.

El monto de la multa dependerá de la gravedad de la infracción, que va de (0.1) a


seiscientas Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

Art. 44 y 46 RGFFS CCNN


GERENCIA REGIONAL FORESTAL Y DE
FAUNA SILVESTER-SOFFSA - UCAYALI

MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte