Practica Docente y Sus Dimensiones
Practica Docente y Sus Dimensiones
Practica Docente y Sus Dimensiones
SUS DIMENSIONES
1.- LOS SUJETOS Y SUS SABERES
• Maestros y estudiantes se constituyen en sujetos que participan en el proceso (no son objetos
ni meros productos). De este modo, los docentes son los encargados de llevar a cabo y también
de articular los procesos de aprendizaje y generación de conocimientos, de recrearlos, a través
de la comunicación directa, cercana y profunda con los alumnos y las alumnas que se
encuentran en el aula.
• La práctica docente supone una diversa y compleja trama de relaciones entre personas: “La
relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se establecen
otros vínculos con otras personas: los padres de familia, los demás maestros, las autoridades
escolares, la
• El saber es una disposición sobre el conocer, lo cual implicaría, para algunos, que es necesario
conocer para saber. Una persona puede saber sin conocer; ser capaz de dialogar con otro sobre
un tema que no conoce, es decir sobre el cual no hay afectación posible.
• Saber se refiere a una disposición de “información” en la que el sujeto es afectado por medio
de diversos canales de información.
SABER PEDAGÓGICO
• El saber pedagógico se comprende como el conjunto de prácticas que un sujeto vive cuando está
inmerso en una relación de enseñanza y aprendizaje. Es también la forma como un profesor
explica las complejas relaciones que tienen lugar en el aula de clase.
• El conjunto de eventos que tienen lugar entre un alumno y un profesor no son, de cualquier
manera, fáciles de comprender.
• Este saber mantiene una relación con el tiempo bastante compleja. Mientras pasan los años, él va
aprendiendo a ver y anticipar los gestos, aquellos mínimos gestos que surgen en cada uno de los
rostros que lo acompañan en su cotidianidad escolar.
SABER ACADÉMICO
• Constituye un valioso recurso de saber y de conocimiento pedagógico puesto que encarna cada
momento de la reflexión y cada instante de observación producto de la compleja relación
pedagógica entre sujetos.
• Este saber es una fuente invaluable para quien aspire al título honorífico de Pedagogo. El saber
académico, igualmente, es un saber producto de otros saberes de la vida.
• Está atravesado por todas aquellas experiencia que el sujeto profesor vive con sus alumnos,
colegas y otros sujetos que no están en la escuela. El hacer del profesor lo conduce a plasmar en el
papel lo que él piensa y cree resultado de la conjugación de los dos anteriores tipos de saber;
también a comunicar sus profundas convicciones así como a replantear sus posturas y creencias.
Este saber también es la decantación de lo que se denomina la “innovación pedagógica” en la cual
el profesor se impone la tarea de transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
NECESIDAD DE LA ESCUELA
TELESECUNDARIA “ALFONSO REYES”
• En cuanto a los docentes de esta institución ubicada en la comunidad de Tenextepec, Perote.
Ver; es necesario que exista una capacitación en las asignaturas de Educación Física e Inglés,
ya que los maestros requerimos de estrategias oportunas para impartir dichas materias de
manera óptima y así mismo los alumnos adquieran los saberes para su educación.
2.- LA IMAGEN DEL PROFESOR, SU TAREA
EDUCATIVA Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
• La imagen del profesor es un conjunto de saberes teóricos y experienciales y que se construye
lentamente porque tiene en cuenta la socialización en la profesión y en su experiencia
profesional. Para ser un buen profesor es necesaria la construcción de la identidad profesional.
• El docente debe ser entendido como un individuo con cualidades, características y dificultades;
con ideales, proyectos, motivaciones, imperfecciones. Dada su individualidad, las decisiones
que toma en su quehacer profesional adquieren un carácter particular
• La reflexión se dirige a la concepción del profesor como ser histórico, capaz de analizar su
presente con miras a la construcción de su futuro. Es importante mirar la propia historia
personal, la experiencia profesional, la vida cotidiana y el trabajo, las razones que motivaron su
elección vocacional, su motivación y satisfacción actual, sus sentimientos de éxito y fracaso, su
proyección profesional hacia el futuro
• La tarea educativa implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza -
aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los
mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto
educativo institucional de los establecimientos educativos.
• La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades
curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en
especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y
perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras
actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional;
y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y
programación relacionadas directamente con el proceso educativo.
• Las condiciones de trabajo son algo fundamental en el que hacer docente, un ejemplo de ello
es el clima institucional, los espacios de participación interna y los estilos de comunicación;
los tipos de conflictos que emergen y los modos de resolverlos, el tipo de convivencia de la
escuela y el grado de satisfacción de los distintos actores respecto a las relaciones que
mantienen. Finalmente, es fundamental analizar la repercusión que tiene el clima escolar en
la disposición de los distintos miembros de la institución: docentes, directivos,
administrativos, apoderados y estudiantes.
• NECESIDAD DE LA TELESECUNDARIA “ ALFONSO REYES”
El clima laboral es algo primordial en el docente, ya que influye mucho en su desempeño dentro del aula.
Por lo que en la telesecundaria es importante que se realicen dinámicas para convivir con todos los
docentes, donde se sienta un ambiente ameno, de relajación, paz y alegría; así mismo el poder compartir
ideas, estrategias y puntos de vista en donde se puedan llegar a acuerdos en común con las participaciones
de cada docente.
3.- LA ESCUELA: LUGAR DE TRABAJO DOCENTE
• La escuela constituye una organización donde se despliegan las prácticas docentes. Constituye
el escenario más importante de socialización profesional, pues es allí donde se aprenden los
saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio. En este sentido, “la escuela es una
construcción cultural en la que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos
personales y saberes a una acción educativa común”. La reflexión sobre esta dimensión
enfatiza las características institucionales que influyen en las prácticas, a saber: las normas de
comportamiento y comunicación entre colegas y autoridades; los saberes y prácticas de
enseñanza que se socializan en el gremio; las costumbres y tradiciones, estilos de relación,
ceremonias y ritos; modelos de gestión directiva y condiciones laborales, normativas laborales
y provenientes del sistema más amplio y que penetran en la cultura escolar.
NECESIDAD DE LA ESCUELA
MENCIONADA
• Este punto, se relaciona con el anterior, porque desafortunadamente los alumnos no cumplen
con las reglas establecidas ; por lo que sin lugar a dudas es una necesidad fundamental en dicha
escuela.
• Los alumnos no cumplen diariamente con el uniforme, se faltan al respeto entre pares, no
cumplen con tareas. Es importante que el director y docentes realicemos reuniones constantes
con los padres de familia y se establezcan condicionamientos para que exista un orden y
respeto en la escuela.
EL PROFESOR Y SU INTERACCIÓN CON EL ALUMNO Y EL COLECTIVO ESCOLAR