Estructuras y Áreas Funcionales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
CATEDRA: NEUROCIENCIAS II

ESTRUCTURAS Y ÁREAS
FUNCIONALES DEL CEREBRO

Participante:
Profesor: Mónica Rada Urbina
Neujan J. González Prato C.I. 8.759.480
Sección B

San Joaquín, febrero del 2023


ESTRUCTURAS Y ÁREAS
FUNCIONALES DEL CEREBRO

 FORMACIÓN RETICULAR.
 CONCIENCIA.
 SUEÑO.
 VIGILIA.
 ÁREAS CORTICALES DE ASOCIACIÓN.
 SISTEMAS SENSORIALES.
 ÁREAS DE BRODMANN.
 ELECTROFISIOLOGIA CEREBRAL.
 ONDAS CEREBRALES.
 BIOFEED-BACK.
FORMACIÓN RETICULAR
Este concepto hace referencia al conjunto de núcleos y
fibras nerviosas que ocupa el tegmento o calota del
tronco encefálico, entre los núcleos de los nervios
craneales y las vías nerviosas ascendentes y
descendentes.

Es la estructura anatomo-funcional del tallo cerebral,


desde la parte rostral de la protuberancia anular hasta la
parte caudal del diencéfalo, que se encarga de los ciclos
circadianos de sueño/vigilia, además de identificar
estimulaciones de fondo irrelevantes.
FORMACIÓN RETICULAR
Filogenéticamente la formación reticular es una de Núcleos y fibras nerviosas:
las partes más antiguas del cerebro. Está formada 1. Formación gris central.
por neuronas de diferentes tamaños y formas
2. Núcleo reticular mesencefálico.
esparcidas en la sustancia blanca.
3. Núcleo rojo.
La formación reticular consiste en más de 100 4. Núcleo interpeduncular.
pequeñas redes neurales cada una con sus
5. Núcleo póntico caudal u oral.
funciones, incluyendo las siguientes:
• Control motor somático 6. Núcleo del rafe.
• Control cardiovascular 7. Núcleo lateral.
• Modulación del dolor 8. Núcleo gigantocelular.
• Sueño y vigilia
• Habituación 9. N. paramediano.
• Desencadenamiento del vómito 10. Núcleo del rafe.
11. Núcleo reticular ventral.
Estado de conciencia
La conciencia es un estado fisiológico del sistema
nervioso que varía según el dominio temporal y
espacial de sus operaciones neuronales.

Según el Modelo Neurofuncional, la conciencia es


una cualidad fenomenológica que emerge a través
de la activación secuencial de distintas redes
cerebrales, las cuales funcionan como bucles o
ciclos neuronales que ‘informan’ de sus
operaciones a los niveles superiores e inferiores.
La conciencia y la red talamocortical
Las interacciones recíprocas que ocurren entre estructuras
talámicas y corticales forman la red o sistema talamocortical,
que entre sus múltiples funciones, cumple con la integración y
distribución de la información neuronal en la conciencia.

El tálamo se ha propuesto como la principal estructura del


sistema talamocortical, debido a que opera como un regulador
de la actividad cerebral, y participa directa o indirectamente en
las principales funciones cerebrales.

El tálamo está formado por tres grupos nucleares: grupo de primer orden o
de relevo, grupo de orden superior o asociativo y grupos no específicos.
Cada uno de estos núcleos presenta extensas conexiones a lo largo de todo
el cerebro, formando subredes dentro del sistema talamocortical que regulan
funciones cognitivas específicas que son claves para la conciencia.
El sueño
El sueño es un estado biológico activo, periódico, en el que se
distinguen diferentes etapas que se alternan durante el estado,
intervienen los relojes biológicos en la modulación del sistema, así
como neurotransmisores específicos interconectados en diversas
zonas del sistema nervioso central.

Biológicamente se considera al sueño como un estado concreto


donde se precisa de un ambiente y una postura adecuados, que son
variables en distintas especies. En contraposición al coma, el
estado de sueño es reversible en respuesta a estímulos adecuados,
otra característica es que genera cambios electroencefalográficos,
disminuye la motricidad de la musculatura esquelética y en el
umbral de reactividad a estímulos.
Estado de Vigilia
Este se caracteriza por un alto nivel de actividad, cerebral, en
relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio
ambiente. Dependiendo del nivel de información sensorial se
será mayor la conducta de alerta. Estas reacciones pueden estar
relacionadas con la composición neuroquímica del
microambiente neuronal.

El estado de vigilia se expresa en una serie de parámetros como


son la sensaciones, las percepciones, la atención, la memoria, los
instintos, las emociones, los deseos, el conocimiento y el leguaje.

El tallo cerebral también desempeña un papel fundamental en el


control de la función de la vigilia.
ÁREAS CORTICALES DE ASOCIACIÓN
SISTEMAS SENSORIALES
El sistema sensorial es el encargado de procesar toda la
información sensorial que recibe el cuerpo humano y
hace parte del sistema nervioso. Los sistemas sensoriales
del cuerpo son la vista, el olfato, el oído, el tacto, el
gusto y el somatosensorial.

El cuerpo, a través de los receptores sensoriales,


detectan los diferentes estímulos como la luz o el
sonido, éstos receptores transforman ese estímulo en
señales neuronales que son captadas por el sistema
nervioso.

Cada sistema sensorial tiene sus células receptoras


especializadas para detectar el estímulo.
Cuando el sistema sensorial recibe el estímulo, una serie
de cambios electroquímicos se desencadenan en el sistema
nervioso y como consecuencia se provoca alguna acción.
ÁREAS DE BRODMANN

Se entiende como Áreas de Brodmann a la


división realizada por el investigador
Korbinian Brodman (1868-1918).

Quien para explicar la función de la corteza


cerebral, de acuerdo con las diferencias
estructurales microscópicas que encontró,
dividió al cerebro entre 46 y 52 áreas
utilizando métodos de estimulación eléctrica.
ELECTROFISIOLOGIA CEREBRAL

La electrofisiología es la ciencia y rama de


la fisiología que pertenece al flujo de iones
en tejidos biológicos y, en particular, a las
técnicas de registro eléctrico que permiten
las mediciones de este flujo.

Las técnicas de electrofisiología implican


colocar electrodos en varias preparaciones
de tejido biológico.
BIOFEEBACK
El Biofeedback es una técnica de retroalimentación, que se sirve de instrumentos especializados con el objeto de
revelar a los seres humanos algunos de los fenómenos fisiológicos internos normales o anormales. Se aplica en
distintas áreas dentro del campo de la medicina y la psicología a modo de señales visuales y auditivas, para así
enseñarles a controlar esos fenómenos que, de otro modo, serían involuntarios.

La sustancia blanca se encuentra en los tejidos más


La investigación sobre esta disciplina se inició en los años 60, pero fue endel
profundos la cerebro
década (subcorticales),
de los 80 está constituida
cuando expertos en neurología y psicología la desarrollaron como porTerapia Neuropsicológica
fibras nerviosas (axones), las cuales son
aplicable a todo tipo de patologías, enfermedades y trastornos relacionados
extensiones decon
laselcélulas
sistema
nerviosas (neuronas).
nervioso.
Muchas de estas fibras nerviosas están rodeadas por un
Sirve para aliviar trastornos respiratorios, cardiovasculares, neuromusculares, tipo de envoltura o capa llamada mielina (sustancia de
color blanco que envuelve y protege los axones de
gastrointestinales, circulatorios, y en general, en enfermedades psicosomáticas y el
ciertas células nerviosas, su función principal es
tratamiento del estrés y la ansiedad. aumentar la velocidad de trasmisión de los impulsos
nerviosos). La mielinas le da el color a la sustancia
blanca
La palabra inglesa Biofeedback está formada por dos componentes: la palabra griega del cerebro.
“bio” (vida) y la
palabra inglesa “feedback” (“retroalimentación” o “retroinformación”)
REFLEXIÓN
Siempre se ha dicho que el cerebro es un sistema complejo en su estructura y funcionamiento, y que a pesar de
los avances que ha tenido la ciencia en su estudio, es posible que aun existan funciones sin descubrir.

Realizar este trabajo ha sido fascinante, me ha permitido entender el porqué de muchas conductas, reacciones
y/o procesos, como el sueño, la vigilia, el estado de conciencia, también he descubierto como el sistema
neuronal interviene en mis respuestas sensoriales. En especial agradezco el poder comprender los diferentes
niveles de ondas cerebrales, ya que en algunas oportunidades me he sentido ignorante en tema cuando hablan
de estados de conciencia, y los niveles de relajación haciendo referencia a las ondas Theta.

De alguna manera sentí que realice un viaje a través de la estructura ósea de mi cráneo, para comprender un
poco más el complejo entramado de mi sistema nervioso, conocimiento que me servirá en adelante, para
identificar procesos, tomar acciones tempranas en cuanto a la prevención de algunas enfermedades
relacionadas con el SNC, y como futura psicóloga brindare la orientación adecuada a mis clientes cuando así
lo requieran.
FUENTES CONSULTADAS:
• Estructuras y áreas funcionales.
Material Elaborado por: Colectivo Docente UBA
https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/view.php?id=266

• Formación Reticular y Fibras de Asociación del Tronco Encefálico.


Fernando Martín Ferraro, Marcelo Acuña, Laboratorio de neuroanatomia facultad de medicina, UBA.
https://fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-01/Formaci%C3%B3n%20reticular_0.pdf

• Modelo neurofuncional de la conciencia: bases neurofisiológicas y cognitivas


U. León-Domínguez, J. León-Carrión
https://neurologia.com/articulo/2019072#:~:text=La%20conciencia%20es%20un%20estado,complejas%20y%20consci
entes%20%5B1%5D
.

• Bases anatómicas del sueño Anatomical basis of sleep J. L. Velayos, F.


Moleres, A. M. Irujo, D. Yllanes, B. Paternain
Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200002#:~:text=El%20sue%C3%B1o%20
es%20un%20estado,sistema%2C%20as%C3%AD%20como%20neurotransmisores%20espec%C3%ADficos
.

• Ondas Cerebrales, Wikipedia, Enciclopedia Libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_cerebrales

También podría gustarte