Salud Enfermedad
Salud Enfermedad
Salud Enfermedad
ENFERMED
AD
Conocer conceptos y estructura
1
El origen de las
enfermedades humanas
• Éxodo, el segundo libro de la Biblia, deja muy
claro que cuando Dios quiere castigar a la
humanidad, lo hace con plagas y
enfermedades.
BIBLIOBBC News Mundo. (2016, mayo 29). En qué momento de la historia empezamos a enfermarnos. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160527_enfermedad_historia_finde_dv 2
GRAFÍA EN FORMATO APA
• Durante milenios las epidemias
fueron entendidas exactamente así:
como actos de retribución divina,
una fuerza de la naturaleza que
podía devastar imperios y aniquilar
a grupos enteros de población.
BIBLIOBBC News Mundo. (2016, mayo 29). En qué momento de la historia empezamos a enfermarnos. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160527_enfermedad_historia_finde_dv
GRAFÍA EN FORMATO APA
3
Subtema
• "Alrededor de 3.000 A.C. la
población humana alcanzó la
densidad crítica de medio millón
de habitantes, en la que las
enfermedades infecciosas pueden
establecerse y propagarse
constantemente".
BIBLIOBBC News Mundo. (2016, mayo 29). En qué momento de la historia empezamos a enfermarnos. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160527_enfermedad_historia_finde_dv
GRAFÍA EN FORMATO APA
4
En 1946 la OMS, “el estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Salud y enfermedad son características de los individuos y son
subjetivas.
Salud y
enfermedad
la salud
pública Promoción de la salud
Secundaria presintomática
Niveles de prevención
Hernández, A. (2005). Manual de Epidemiologia y Salud Publica - Para Licenciaturas y Diplomaturas En CS de La Salud . Editorial Médica Panamericana. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y
Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf
Ambiente natural de mayor repercusión sobre la
salud se derivan de la contaminación ambiental:
biológicos (microorganismos)
Cambios climáticos.
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf 14
Sociales:
El nivel de escolaridad
15
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf
Estilos y hábitos de vida
Los estilos y hábitos de vida: Esta conducta se forma por decisiones
personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social.
16
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf
El sistema sanitario
• Entendiendo como tal al conjunto
de centros, recursos humanos,
medios económicos y materiales,
tecnologías, etc.
• Condicionado por variables tales
como accesibilidad, eficacia y
efectividad, centros y recursos,
buena praxis, cobertura, etc..
17
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf
La biología
humana
18
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf
las condiciones sociales en que las personas viven
influyen fuertemente en sus posibilidades de tener una
buena salud.
Determinantes
sociales de la
salud
La pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación,
la vivienda pobre, la inseguridad alimentaria, las
condiciones de vida poco saludable en la infancia y la
falta de trabajo son determinantes de la mayor parte de
las enfermedades, muertes y desigualdades en salud
entre países y dentro de un mismo país.
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf 19
• Los determinantes sociales de la
salud incluyen:
• - entorno social y económico
• - entorno físico
• - características personales y
comportamientos individuales.
20
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf
Ingresos económicos.
Educación: los bajos niveles de educación formal se relacionan con una salud más
deteriorada, más estrés y baja autoconfianza.
Entorno físico: agua potable, aire limpio, lugares de trabajo saludable, casas seguras,
comunidades y calles que contribuyan a tener una buena salud. Tener empleo.
21
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf
Factores genéticos: juegan un papel preponderante en determinadas
condiciones de salud y en el riesgo de desarrollar cierto tipo de enfermedades.
22
. Acevedo, G., Martínez, D., & Asistente, M. (s/f). Manual de Medicina Preventiva y Social I. Edu.ar. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013 .pdf
Medicina Preventiva y
Salud Pública. Los niveles
de prevención
23
PREVENCION: “Medidas destinadas
no solamente a prevenir la aparición El Sistema de Salud tiene como
de la enfermedad, tales como la propósito fundamental el promover la
reducción de factores de riesgo, sino salud, prevenir la enfermedad, curarla
también a detener su avance y o aliviarla cuando se presenta y
atenuar sus consecuencias una vez rehabilitar al enfermo.
establecida” (OMS, 1998).
30
salud comunitaria:
31
https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2263/Enfermeri%CC%81a%20y%20Atencio%CC%81n%20Primaria%20de%20Salud.%20De%20enfermeras%20de%20me%CC%81dicos%20a%20enfermeras%20de%20comunidad.pdf
El cuidado de la salud
La salud de los
individuos
depende de 3
factores:
Cuidado desde la
Cuidado desde el
Autocuidado política general del
sistema sanitario
estado
Programa :
pensiones,
Poder (medios
Saber (cultura) transporte,
necesarios)
carreteras,
escuelas
https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2263/Enfermeri%CC%81a%20y%20Atencio%CC%81n%20Primaria%20de%20Salud.%20De%20enfermeras%20de%20me%CC%81dicos%20a%20enfermeras%20de%20comunidad.pdf
32
Van der Stuyft, P., & De Vos, P. (2008). La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud. Revista cubana de salud publica, 34(4), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400014
• El estado de salud de una población
es el resultado de una acción
multidisciplinaria con enfoque
integral hacía sus determinantes
políticos, sociales, económicos y
ecológicos, incluyendo el desarrollo
integral de servicios accesibles y de
calidad.
https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2263/Enfermeri%CC%81a%20y%20Atencio%CC%81n%20Primaria%20de%20Salud.%20De%20enfermeras%20de%20me%CC%81dicos%20a%20enfermeras%20de%20comunidad.pdf
33
Van der Stuyft, P., & De Vos, P. (2008). La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud. Revista cubana de salud publica, 34(4), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400014
34
o niveles
encuentran los hospitales de
referencia.
https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2263/Enfermeri%CC%81a%20y%20Atencio%CC%81n%20Primaria%20de%20Salud.%20De%20enfermeras%20de%20me%CC%81dicos%20a%20enfermeras%20de%20comunidad.pdf
35
Van der Stuyft, P., & De Vos, P. (2008). La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud. Revista cubana de salud publica, 34(4), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400014
Funciones de
los niveles
Primer nivel el elemento esencial es la buena
organización de los servicios.
https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2263/Enfermeri%CC%81a%20y%20Atencio%CC%81n%20Primaria%20de%20Salud.%20De%20enfermeras%20de%20me%CC%81dicos%20a%20enfermeras%20de%20comunidad.pdf
36
Van der Stuyft, P., & De Vos, P. (2008). La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud. Revista cubana de salud publica, 34(4), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400014
• En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y
establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la
atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía
general y psiquiatría.
Julio, V., Vacarezza, D. M., & Sosa, D. A. (s/f). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care . Unam.mx. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de 37
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
El tercer nivel de atención se
reserva para la atención de
problemas poco prevalentes, se Su ámbito de cobertura debe ser la
refiere a la atención de patologías totalidad de un país, o gran parte
complejas que requieren de él.
procedimientos especializados y
de alta tecnología.
Julio, V., Vacarezza, D. M., & Sosa, D. A. (s/f). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care . Unam.mx. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de 38
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
Sistema de referencia y contrarreferencia
• Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o capacidad
operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo tener
siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre
desde el primer de atención.
39
Julio, V., Vacarezza, D. M., & Sosa, D. A. (s/f). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care . Unam.mx. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
• constituye un procedimiento administrativo-
asistencial mediante el cual un
establecimiento de salud transfiere la
La referencia responsabilidad del cuidado de la salud de
un paciente o el procesamiento de una
prueba diagnóstica, a otro establecimiento
de salud de mayor capacidad resolutiva.
Julio, V., Vacarezza, D. M., & Sosa, D. A. (s/f). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care . Unam.mx. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de 40
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
• Procedimiento administrativo-asistencial
mediante el cual el establecimiento de salud
de referencia, una vez resuelto el problema
de salud, devuelve la responsabilidad del
contrarreferencia cuidado de salud de un paciente o el
resultado de una prueba diagnóstica, al
establecimiento de salud referente (de
menor complejidad) para su control y
seguimiento necesario.
Julio, V., Vacarezza, D. M., & Sosa, D. A. (s/f). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care . Unam.mx. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de 41
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
Niveles de complejidad
01 02 03
Se entiende como Cada nivel de atención El grado de complejidad
complejidad el número de condiciona el nivel de establece el tipo de recursos
tareas diferenciadas o complejidad que debe tener humanos, físicos y
procedimiento complejos cada establecimiento. tecnológicos necesarios para
que comprenden la actividad el cumplimiento de los
de una unidad asistencial y el objetivos de la unidad
grado de desarrollo asistencial, sus servicios y
alcanzado por ella. organización.
Julio,
Julio, V.,
V., Vacarezza,
Vacarezza, D.
D. M.,
M., &
& Sosa,
Sosa, D.
D. A.
A. (s/f).
(s/f). Niveles
Niveles de
de atención,
atención, de
de prevención
prevención yy atención
atención primaria
primaria de
de la
la salud
salud Levels
Levels of
of care,
care, prevention
prevention and
and primary
primary health
health care
care .. Unam.mx.
Unam.mx. Recuperado
Recuperado el
el 55 de
de octubre
octubre de
de 2023,
2023, de
de 42
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
• El primer nivel de Complejidad se refiere
a policlínicas, centros de salud,
consultorios y otros, donde asisten
profesionales como Médicos Familiares y
Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos,
Médicos Generales.
Julio, V., Vacarezza, D. M., & Sosa, D. A. (s/f). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care . Unam.mx. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de 43
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
• En el segundo nivel de
Complejidad se ubicaría, al igual
que en el nivel de atención, a
los hospitales con
especialidades como Medicina
Interna, Pediatría, Ginecología,
Cirugía General, Psiquiatría, etc.
Julio, V., Vacarezza, D. M., & Sosa, D. A. (s/f). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primry health care . Unam.mx. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de 44
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
• El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que
realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de
subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo
de recursos humanos y equipamientos, con la realización de
procedimientos complejos y uso de alta tecnología.
Julio, V., Vacarezza, D. M., & Sosa, D. A. (s/f). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud Levels of care, prevention and primary health care . Unam.mx. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de 45
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
Educación para la salud
46
• Según la OMS (Organización Mundial de la
Salud), la educación para la salud se define
como la disciplina encargada de orientar y
organizar procesos educativos con el propósito
de influir positivamente en conocimientos,
prácticas y costumbres de individuos y
comunidades en relación con su salud
48
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
Un nivel bajo de educación en salud puede
representar una serie de dificultades en el
mantenimiento de la salud, entre las que
se destacan:
49
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
• La promoción en salud es un proceso mediante el cual la comunidad
logra tomar el control de su situación en salud, a partir de las
herramientas y conocimientos otorgados por personal entrenado
50
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
Herramientas y métodos de educación para la
salud
51
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
Creación de ambientes favorables
• Esta estrategia plantea la necesidad inédita de crear
ambientes que recojan las diferentes formas en como una
persona pueda aprender
• Cuando una persona se ve envuelta en un ambiente que va
acorde con lo que está aprendiendo, le es mucho más fácil
interesarse por el tema y recordar lo aprendido
52
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
Demostración y actividades grupales
• Es una técnica que se basa en la articulación del hacer y del hablar, ya
que a medida que el educador desarrolla el tema, debe ir realizando
ejemplos que permitan aterrizar la información a situaciones prácticas
• Esta técnica debe acompañarse de talleres o actividades grupales que
haga a los estudiantes confrontarse con lo aprendido y así realizar un
proceso de práctica que afiance los conocimientos
53
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
Dramatizaciones
54
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
Juegos o actividades recreativas
• El aprendizaje kinestésico es
quizás la forma de aprendizaje
más compleja de abarcar cuando
los temas vienen cargados de
mucha teoría, dado que la falta de
integración de los sentidos
dificulta la comprensión por parte
de las personas que comparten
estas características.
55
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
• Promoción y Prevención
• La promoción de la salud
según la Carta de Ottawa de
1986 es la estrategia que
proporcionar a las
comunidades los medios
necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor
control sobre la misma; lo que
implica fomentar estilos de
vida saludables y reducir los
precursores de la enfermedad
56
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
57
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1996 propone “Un marco para
la Promoción de Salud” donde plantea que existen tres desafíos y tres estrategias de
implementación para la promoción de la salud.
• Desafíos: • Estrategias de
• La reducción de la desigualdad. implementación:
• Incrementar la prevención. • El autocuidado y ayuda mutua.
• Incrementar la capacidad de • Creación de entornos saludables
afrontamiento. o condiciones adecuadas.
• Creación de entornos que
favorezcan la salud.
58
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
Salud reproductiva
59
• Organización Mundial de la Salud (OMS), la
salud sexual es: «...un estado de bienestar físico,
mental y social en relación con la sexualidad, la
cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción
o incapacidad. La salud sexual requiere un
enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y
de las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener experiencias sexuales
placenteras y seguras, libres de toda coacción,
discriminación y violencia. Para que la salud
sexual se logre y se mantenga, los derechos
sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.»
(OMS, 2006a)