Paso 0 - Generalidades Del Estudio de Tiempos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Ingeniería de Métodos

Unidad III

Estudio de tiempos
Generalidades

Sem 91
s
octubre 2023
1
Motivación

Si recibo un pedido de
¿ Cómo determinaría la productos, cómo sé si ¿Cómo podría determinar los
mano de obra que lo voy a poder entregar
costos de producción?
en la fecha pactada
necesitaré para mi
producción?
Medición del trabajo

Consiste en la aplicación de técnicas para


determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en llevar a cabo una
tarea definida, efectuándola según un
método de trabajo preestablecido.
ESTUDIO DE
Medición TIEMPO
del trabajo

MUESTREO DEL TIEMPOS PRE


CRONOMETRAJE
TRABAJO DETERMINADO

TIEMPO ESTANDAR

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
Objetivos de la Toma de tiempos
Proporcionar bases a sistemas de
incentivos

Dimensionar mano de obra,


máquina y equipo

Realizar planeamiento de
OBJETIVOS: producción

Determinar costos del producto

Video: Importancia del tiempo estándar-Zadecon


Determinar productividades
https://www.youtube.com/watch?v=d-d19ze6V-E
Requisitos del estudio de tiempos.

Los estándares de tiempo carecerán de valor y


serán fuente de constante inconformidades,
disgustos y conflictos internos, si no se
estandarizan todos los detalles del método y las
condiciones de trabajo.
Debe explicar al operario el por qué del estudio y
responder a toda pregunta pertinente que de
tiempo en tiempo le haga el operario.

6
Las responsabilidades del analista de tiempos

Las responsabilidades del analista de tiempos suelen


ser las siguientes:
1. Poner a prueba, cuestionar y examinar el método
actual, para asegurarse de que es correcto en
todos aspectos antes de establecer el estándar.
2. Analizar con el supervisor, el equipo, el método y
la destreza del operario antes de estudiar la
operación.

7
…Las responsabilidades del analista de tiempos

3. Contestar las preguntas relacionadas con la técnica de


estudio de tiempos o acerca de algún estudio
específico de tiempos que pudieran hacerle el
representante sindical, el operario o el supervisor.
4. Colaborar siempre con el representante del sindicato y
con el trabajador para obtener la máxima ayuda de
ellos.
5. Abstenerse de toda discusión con el operario que
interviene en el estudio o con otros operarios, y de los
que pudiera interpretarse como crítica o censura de la
persona
8
…Las responsabilidades del analista de tiempos

6. Mostrar información completa y exacta en cada estudio de


tiempos realizado para que se identifique específicamente
el método que se estudia.
7. Anotar cuidadosamente las medidas de tiempos
correspondientes a los elementos del a operación que se
estudia.
8. Evaluar con toda honradez y justicia la actuación del
operario.
9. Observar siempre una conducta irreprochable con todos y
dondequiera, a fin de atraer y conservar el respeto y la
confianza de los representantes laborales y de la empresa.
9
Responsabilidades del supervisor
Para comenzar, el supervisor debe sentirse obligado a procurar que
prevalezcan estándares de tiempos equitativos, con el fin de conservar
relaciones armoniosas con los trabajadores del departamento o sección a
su cargo.

Responsabilidades del sindicato


El sindicato debe aceptar, por lo tanto, la responsabilidad de ayudar a
esclarecer y explicar este importante medio productivo a la dirección de
una empresa. Debe comprobar también que la descripción del trabajo
actual sea exacta y completa.
10
Responsabilidades del trabajador
Los operarios deben ser responsables de dar una apreciación justa a los
nuevos métodos a introducir.
Deben cooperar plenamente en la eliminación de todos los tropiezos
inherentes a prácticamente toda innovación. El operario debe aceptar
como una de sus responsabilidades la de hacer sugerencia dirigidas al
mejoramiento de los métodos.
El operario tiene la responsabilidad de ayudar al analista de tiempos a
descomponer el trabajo en elemento, asegurando de este modo que
todos los detalles del mismo sean tomados en cuenta
11
Seleccionar al trabajador
Se elige al operario que tiene un desempeño de trabajo
promedio, esto nos proporcionara un estudio más satisfactorio
que uno menos calificado o que el que tiene habilidades
superiores
i. Operaria(o) casi “normal” en su desempeño
(producción)
ii. Conocer el método (experimentada)
iii. Ritmo natural de trabajo
iv. Asequible y colaborador (a) (no nerviosa)
v. Sin fatigas excesivas.
vi. Los movimientos de una persona normal son
fluyentes, sin vacilaciones y con pocos o ningún
titubeo, con ritmo consistente y regular y prestando
su completa atención.
Operario calificado
Es aquel operario debidamente entrenado
que trabaja a una velocidad normal,
siguiendo una norma de ejecución
establecida.
Tiene la experiencia necesaria, los
conocimientos y otras cualidades para
efectuar el trabajo en curso según normas
de seguridad, cantidad y calidad.
Colocación o emplazamiento del analista
El analista debe colocarse unos cuantos pasos detras del operario, de
manera que no lo distraiga ni interfiera en su trabajo.
Es importante que el analista permanezca de pie
mientras hace el estudio ya que tiene más facilidad para
moverse y seguir los movimientos de las manos del
operario, conforme se desempeña en su ciclo de trabajo.
En el curso del estudio, el tomador de tiempos debe
evitar toda conversación con el operario, ya que esto
tendería a trastornar la rutina de trabajo del analista y
del operario.
14
Instrumentos para Realizar un Estudio de
Tiempos

15
EMPRESA : HOJA DE CRONOMETRAJE ESTUDIO N° HOJA :
Cronometrador FECHA: / /

Hojas de
Sección Terminado
Obrero Empezado
Condiciones de trabajo T. Invertido Ti :
Paros

Cronometraje
T. Ejecución Tej :

Pieza N°
Operación

ELEMENTOS A T ELEMENTOS A T ELEMENTOS A T

16
Hoja de Resultados
Empresa ESTUDIO DE TIEMPOS No ............... HOJA DE
RESULTADOS
Producto EFECTUADO POR: ........................................................... No ..................
U. PRODUCCION U. DE OBRA: FECHA: ___ / ___ / ___

N SIMB. ELEMENTO TPO (h°°) COEF. FAT. TPO TIPO FREC por * Tmp Tmm Ttm Tm Tpo N Tpo I Tpo O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL MANUAL = Tmp + Ttm + Tmm NORMAL (100)
TOTAL MAQUINA = Ttm + Tmm + Tr INCENTIVO (125)
CICLO = Tmp + Ttm + Tm OPTIMO (133)
TOTAL MANUAL % Rr = Unidad Producción x Ciclo Op. x 100
Tej
% Ro = Unidad Producción x Ciclo Op. x 100
Tmp Ttm Tmm Tr
Ti
% S = Total manual x 100
Ciclo
Tm C.A. = 100
Saturación
% e = Total Maquinado x 100
TOTAL MAQUINA Ciclo
Prod. Hora = 1 Hora
Ciclo
CICLO % R. Real = Prod. Real x 100
Prod. Op. 17
Cronómetros Industriales
Cronómetro Electrónico
Cronómetro Auxiliado por Computadora
Cronómetro Electrónico
Mecánico

18
Planchetas o tablero de campo

Tablero con 4 cronómetros Tablero Electrónico Digital


y formato impreso para Estudio de Tiempos
19
Desde los días de F. W. Taylor, los estudios de tiempo se han desarrollado usando un
cronómetro. Sin embargo, con el desarrollo del software para PDA, se pueden crear, editar,
administrar e ingresar elementos de estudio, tiempos, tasas de desempeño e intervalos de
confianza estadística mediante un PDA.
La tecnología manejada elimina la necesidad de introducir datos y envía la información
directamente a un programa para ser analizada.
(www.laubrass.com).

PDA

20
Unidades y Conversión de Unidades
La duración de una actividad será medida utilizando un cronómetro, y el registro del
tiempo corresponderá a un sistema sexagesimal o a una sistema centesimal.
Dependiendo del instrumento utilizado.

21
Unidades y Conversión de Unidades
Conversión: Sexagesimal a Centesimal

23
Conversión del sistema sexagesimal a sistema centesimal
a. 3’ 45” =
b. 0’ 25” =
Conversión del sistema centesimal a sistema sexagesimal
a. 12.40 min =
b. 0.65 min =
Conversión: Centesimal a Sexagesimal

26
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE

27

También podría gustarte