Jornada Campeche DAyGR
Jornada Campeche DAyGR
Jornada Campeche DAyGR
Federativas
Campeche
2000-2018 2000-2018
Declaratorias de
Declaratorias de Emergencia
Desastre
Análisis
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Declaratorias/
DESASTRE 2000-2018
EMERGENCIA 2000-2018
Impacto
3,000
15
2,500
10 2,000
10
1,500
7
6
932.1 1,000
5 4 472.0 4
0.0 0.0 512.8 3
2 2 331.8 413.6 2 2 500
4.1 15.4 8.8 298.7 1.4
0 0 0 0 0 0 6.4 29.2 0 0.7 6.1 11.5
0 -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
8%
18%
Hidrometeorológicos
Hidrometeorológicos
Químicos Químicos
18% Socio-organizativos
65%
92%
Participación por sector en los daños y pérdidas causadas por los desastres
de origen natural en el estado de Campeche, 2000-2017
4.1%
Agrícultura,
0.1% ganadería y pesca
15.2%
2.7% Carretero
28.9% Educativo
5.6%
Hidráulico
Salud
Infraestructura vial y
urbana
30.2% 13.1% Vivienda
Otros
Políticas Públicas
Gestión Integral de Riesgos
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/IGOPP
Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas (IGOPP) en Gestión Integral del Riesgo, CENAPRED (2018).
Políticas Públicas
Gestión Integral de Riesgos
3 5
1. Contar con un Reglamento de construcción a nivel estatal, en el cual se contemplen riesgo por amenaza de 2 fenómenos (sismo y viento) así
como medidas mínimas de seguridad estructural en edificaciones esenciales.
2. Definición de atribuciones y acciones en las normatividades de los sectores en torno a la GIR.
3. Marco jurídico que establezca la actualización de los planes de desarrollo urbano, así como en los planes de ordenamiento territorial después de ocurrido
un desastre, área de oportunidad para corregir los procesos de ocupación y uso del suelo que evidencien problemas o riesgos preexistentes.
4. Implementación de estructuras de protección financiera o Transferencia de riesgos a nivel municipal, existencia de Estrategia para la Gestión
Integral de Riesgos (EGIR).
5. Cada sector es responsable de la realización de planes de recuperación, los cuales determinen acciones básicas y estrategias a realizar en caso de
afrontar un proceso de recuperación post desastre.
Políticas Públicas
Gestión Integral de Riesgos
Instrumento Financiero
FOPREDEN
Histórico de Proyectos
Preventivos
APORTACIÓN
AÑO ESTATUS NOMBRE DEL PROYECTO COPARTICIPACIÓN TOTAL
FEDERAL
CENTRO ESTATAL DE
FINALIZADO CAPACITACIÓN PARA LA
2008 $ 5,149,723.28 $ 2,207,023.00 $ 7,356,746.28
2014 PREVENCIÓN DE DESASTRES
NATURALES.
REFORZAMIENTO DEL
FINALIZADO
2008 SISTEMA DE PUNTO DE $ 2,662,944.67 $ 1,141,262.07 $ 3,804,206.74
2014
ALERTA.
CARAVANA DE PROTECCIÓN
2009 FINALIZADO $ 1,169,305.20 $ 501,130.80 $ 1,670,436.00
CIVIL
Instrumento Financiero
FOPREDEN
Histórico de Proyectos
Preventivos (continúa..)
APORTACIÓN
AÑO ESTATUS NOMBRE DEL PROYECTO COPARTICIPACIÓN TOTAL
FEDERAL
RED DE ESTACIONES
2010 FINALIZADO METEOROLÓGICAS $ 2,870,000.00 $ 1,230,000.00 $ 4,100,000.00
AUTOMÁTICAS
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES Y
FINALIZADO TRANSVERSALIZACIÓN DE
2011 $ 5,196,214.80 $ 2,226,949.20 $ 7,423,164.00
2015 LA PREVENCIÓN DE
DESASTRES EN EL ESTADO
DE CAMPECHE
Campeche
Carmen
Champotón
Análisis de peligros sanitario-ecológicos en Campeche
Toxicidad en cuerpos de
El 9% de los cuerpos de agua tienen agua
35
30
25
Número de casos
20
15
10
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
En el ANR se encuentran
simulaciones de
escenarios de accidentes
con sustancias peligrosas
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/apps/Restringido/
Acciones de fortalecimiento para el estado de Campeche
Adecuado ordenamiento territorial tomando en cuenta los aspectos de peligro y riesgo químico
para su asignación.
Respetar las franjas de desarrollo o derechos de vía de los ductos que conducen sustancias
peligrosas.
Capacitación del personal de protección civil para la correcta interpretación de los atlas
municipales de peligro y riesgo y continuar desarrollando los atlas de los municipios faltantes.
Elaboración de los planes de contingencia municipales para la atención de emergencias
químicas.
Trabajo coordinado en las actividades de perforación y excavación realizadas durante
actividades de mantenimiento de tuberías de agua potable y drenaje, así como introducción de
otros servicios.
Capacitación del personal de las unidades de protección civil en la atención de emergencias
químicas.
Equipo de protección personal adecuado al tipo de emergencia que pueda presentarse.
Fomentar la creación de Grupos Locales de Ayuda Mutua Industrial para fortalecer la atención
de emergencias y optimizar recursos materiales y humanos.