Canales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CANALES

DISEÑO ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


INTEGRANTES
{
 Villarruel Araujo Jose Eladio
 Sarachaga Campos Melvin Romario
 Gordillo Gonzáles lucero
 Guzman Armas Carlos
 Yupanqui Araujo Alex Deivys

DOCENTE: Ing. BRYAN EMANUEL CARDENAS SALDAÑA


INTRODUCCION
Después del aire que respiramos, el agua es el elemento
más esencial para el hombre. Sin el agua, la vida animal o
vegetal seria imposible. También es un medio eficiente de
transferencia de calor y energía y es el solvente más
universal que se conoce.

Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha


inventado y construido obras para el aprovechamiento del
agua; entre las más antiguas están los CANALES, usados
para llevar
el agua de un lugar a otro.
ANTECEDENTES
 En el siglo XVII, el primer canal de reparto fue el Canal
de Briare uniendo por vía navegable los ríos Loira y Sena.
Inaugurado en 1681, el Canal de Midi une el Océano Atlántico
con el Mar Mediterráneo. Su creador, financiero y arquitecto
Pierre Paul Riquet, fue el primero en crear un estanque para
alimentar su canal. La construcción del Canal de Midi
comenzó en el reinado de Louis XIV en 1661 para terminarse
en 1681, el Canal de Midi se transformó con los siglos en uno
de los más bellos patrimonios del mundo, declarado así por la
UNESCO
 Según Espir y Lorales (2015) en su trabajo de
investigación titulado “Evaluación de fenómenos
hidráulicos en el canal Chaquin del sistema de riego del
Valle de Virú primer tramo” se determinan y evalúan los
fenómenos hidráulicos en el primer tramo del canal
“Chaquin”- Valle Virú, debido a su Arquitectura
Hidráulica. Se trata de un canal lateral de segundo orden
que deriva del “Canal madre” del proyecto
CHAVIMOCHIC, beneficia un área de riego 4,866.86 Ha.
DEFINICION
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales
el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua
fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio
peso.
CLASIFICACION DE LOS
CANALES
De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

a) Canales naturales:

Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural


en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños
arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños
y grandes, arroyos, lagos y lagunas.
SECCION TRANSVERSAL DE UN CANAL
NATURAL
b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos
construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre,
tales como: canales de riego, de navegación, control de inundaciones,
canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,
canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras,
cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el
laboratorio.
9
Monday, November 13, 2023
CANALES SEGÚN SU
FUNCIÓN
Canal de primer orden.- Llamado también canal
principal o de derivación y se le traza siempre con
pendiente mínima.

Canal de segundo orden.- Llamados también


laterales, son aquellos que salen del canal principal y
el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los
sub – laterales.

Canal de tercer orden.- Llamados también sub-laterales


y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a
ellos es repartido hacia las parcelas .
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
COMPONENTES DE UN CANAL

a. Elementos Geométricos b. Elementos Hidráulicos


b: Base menor y: Tirante
B: Base mayor f: Borde libre
H: Altura del talud T: Tirante superficial
z: Talud de la caja del canal
C: Berma interna
D: Berma externa
DISEÑO DE
UN CANAL
ELEMENTOS BASICOS EN EL
DISEÑO DE CANALES
1) Trazo de canales

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario


recolectar la siguiente información básica:

• Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos,


áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.

• Planos topográficos y catastrales.

• Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda


conjugarse en el trazo de canales.
2) Rasante de un canal

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el


perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son
de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 ó 1:200
para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala
horizontal y vertical es de 1 a 10.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

• La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del


perfil longitudinal del trazo

• Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de


un canal de riego y los puntos de confluencia si es un dren u
obra de arte.
• La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente
natural promedio del terreno (optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no
es posible debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.

• Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y diferentes
cajas hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación con el tipo de
revestimiento a proyectar o si va ser en lecho natural, también se tiene la máxima
eficiencia o mínima infiltración.

• El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información.
 Kilometraje
 Cota de terreno
 BMs (cada 500 ó 1000 m)
 Cota de rasante
 Pendiente
 Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
 Ubicación de las obras de arte
 Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
 Tipo de suelo
 Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño
SECCION TIPICA DE UN CANAL
Sección Hidráulica Optima
Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área
y pendiente conduce el mayor caudal posible, ésta condición está referida a un
perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima
eficiencia hidráulica es:

Siendo θ el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del
canal y y tirante o altura de agua.
Determinación de mínima
infiltración
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua
por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de
suelo y del tirante del canal, la ecuación que determina la mínima
infiltración es:
Diseño de secciones hidráulicas
Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material
del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y
mínima permitida, pendiente del canal, taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su


expresión es:
Criterios de diseño
a) Rugosidad.

Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio
hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se
diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente
abierto, limpio y con un trazado uniforme.
En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del material
usado, que puede ser de concreto, geomanta, tubería PVC ó HDP ó metálica, o si
van a trabajar a presión atmosférica o presurizados.
Relaciones geométricas de las secciones transversales más
frecuentes
b) Talud apropiado según el tipo de material.

La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de


varios factores pero en especial de la clase de terreno donde están
alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud
único de 1,5:1 para sus canales, a continuación se presenta un cuadro
de taludes apropiados para distintos tipos de material:
c) Velocidades máxima y mínima permisible

La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite


sedimentación, este valor es muy variable y no puede ser determinado con
exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia,
pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en canales de
tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad apropiada que
no permite sedimentación y además impide el crecimiento de plantas en el
canal.

La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se


estima empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las
siguientes tablas nos dan valores sugeridos.
Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación
Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan
mayores velocidades que los nuevos; además un canal profundo
conducirá el agua a mayores velocidades sin erosión, que otros
menos profundos.

Velocidades máximas en hormigón en función de su


resistencia
d) Borde libre

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no


existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para
el cálculo del borde libre, debido a que las fluctuaciones de la
superficie del agua en un canal, se puede originar por causas
incontrolables.
Borde libre en función del caudal

Borde libre en función de la plantilla del canal


Criterios de espesor y revestimiento
No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de
concreto, sin embargo según la experiencia acumulada en la construcción
de canales en el país, se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para canales
pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes,
siempre que estos se diseñen sin armadura.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
a. Para Canales Revestido con Concreto:
Concreto liso 0.013
Concreto bien acabado, usado 0.014
Concreto frotachado 0.015
Concreto sin terminar 0.017

b. Para Canales sin Revestir


En forma práctica, los valores del coeficiente de rugosidad
que se usan para el diseño de canales alojados en tierra están
comprendidos entre 0.025 y 0.030.

c. Para Cauces Naturales


El valor de “n” es muy variable dependiendo generalmente del tipo y
tamaño del material que conforman el lecho del cauce así como
también del tipo y tamaño del tipo y densidad de vegetación existente
en el cauce. En nuestras zonas generalmente los valores de “n” están
0.060 – 0.070.
Efecto de la gravedad
El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la
relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. Esta
relación está dada por el número de Froude, definido como:

Para: F>1; Flujo súper critico


F=1; Flujo critico
Donde: F<1; Flujo sub critico
F= número de Froude (recomendado)
V=velocidad media del flujo, en m/s
g=aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2 o 32.4
pies/s2
d=tirante medio del agua, en m
A=área hidráulica, en m2
T=espejo de agua o ancho superficial, en m.
EJEMLOS REALES
ROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC
han sido concebidas para aprovechar el potencial hídrico del río Santa en la atención de
las demandas de agua de riego de 144,385 ha de los valles de Chao, Virú, Moche y
Chicama; en la solución del desabastecimiento de agua potable para Trujillo, así como,
en la generación de energía eléctrica. Con la ejecución de las obras de la 1ra.y 2da.
etapa se ha mejorado el riego de 28,263 ha y existe un potencial de incorporación de
áreas nuevas de 46,665 ha en los valles e intervalles de Chao, Virú y Moche, las que
están siendo incorporadas progresivamente.
Las obras, ubicadas en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope del Departamento de
La Libertad, vienen siendo ejecutadas a partir de 1988, habiéndose concluido hasta la
fecha la 1ra. y 2da. etapa.
"Gran Canal" de China
trasvasa agua del sur al norte
La finalización del plan hídrico ha supuesto grandes avances
en el enorme proyecto de trasvase de agua sur-norte del país,
el mayor de su tipo en el mundo con un coste estimado de
500.000 millones de yuanes (alrededor de 80.000 millones de
dólares).
El proyecto, que tiene como objetivo aliviar la escasez de
agua en el norte, es un éxito más de la ingeniería del país de
china.
VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=UC7X7TJvAso

https://www.youtube.com/watch?v=mY-iotyPVGE
GRACIAS

También podría gustarte