Complementaria Poe 200.1
Complementaria Poe 200.1
Complementaria Poe 200.1
1
RESCATES VEHICULARES
MATERIA TÉCNICA
SEGURIDAD
Se realiza un evaluación 360° en donde se deben identificar rápidamente los Riesgos Inherentes a la
Escena (tráfico vehicular, derrame de combustibles, fuego, etc.) y Riegos Específicos (riesgo de
desbarrancamiento, cursos de agua, riesgo de caída de postes o árboles, presencia de nieve, barro, o
agua, presencia de energía eléctrica, etc.)
Etapa 2 Confirmación / Reasignación de Unidades de Trabajo
Posterior a la evaluación inicial, realizada en el 360°, el Jefe de Operaciones confirmará o modificará las
unidades de trabajo designadas camino a la emergencia, en función de las necesidades a atender en el
rescate vehicular.
Etapa 3 Estabilización del Vehículo
Estabilización Primaria Estabilización Secundaria
Vehículo sobre sus cuatro ruedas Vehículo volcado sobre su costado, techo etc.
Nemotecnia
Etapa 4 Acceso al Paciente
El acceso al paciente, no podrá ser realizado previo a la estabilización vehicular, serán exclusivamente
los Bomberos asignado a las labores de Trauma los encargados de trabajar con los lesionados que se
encuentren en el lugar, ya sean Operadores de Trauma u Operadores de Rescate.
Sin embargo desde el minuto cero del comienzo de las etapas en la escena, debe existir una
comunicación con el paciente, con el fin de calmarlo y orientarlos en las operaciones que se están
realizando
- Atrapamiento Medico
- Atrapamiento Físico
Técnicas de Extricación
- Forzado o Volado de Puertas
- Volado o Plegado de Techo
- Pliegue de Lateral Completo
- Desplazamiento de Columna de Dirección
- Desplazamiento de Panel Frontal
Etapa 6 Reunión Tripartita (o Reunión de Planificación)
La evaluación inicial realizada por el Jefe de Extricación busca identificar áreas de mayor deformidad, así como zonas de
acceso para herramientas y alternativas de extricación. Una vez finalizada la evaluación por el Jefe de Operaciones, Jefe de
Trauma y Jefe de Extricación se llevará a cabo una reunión (tripartita) en donde se entregará la información de cada unidad
y se conformará un plan de extricación.
Plan Rápido
Busca maximizar la rapidez y será una vía simple de extracción del paciente y sólo usada en caso de paro
cardiorrespiratorio (PCR) o agravamiento del paciente. Idealmente el plan óptimo será una evolución del plan rápido.
Plan Optimo
Es el plan general de liberación y extracción del paciente donde se maximiza la seguridad y la calidad de vida
Plan de Emergencia
No sigue ningún parámetro estandarizado, pero para entenderlo es el plan que se ejecuta cuando ocurre un hecho que
pone en peligro a los Rescatistas, como por ejemplo que se incendie el vehículo o liberación de Sustancias Peligrosas.
Etapa 7 Extricación (Liberación del Paciente)
Es llevada a cabo por la unidad de extricación de acuerdo al plan de extricación definido en la reunión
tripartita. La correcta coordinación de la unidad de extricación y la de equipos buscará optimizar los
tiempos de esta etapa.
Etapa 8 Extracción del Paciente
Una vez liberado el paciente, la unidad de trauma procederá a liderar la extracción del paciente
solicitando para esto apoyo a la unidad de equipo u otras.
Debe ser por el Angulo de Extracción previamente definido. En esta etapa el mando es traspasado a
viva voz por parte del Jefe de Operaciones (Obac) al Jefe de la Unidad o Equipo de Trauma. Una vez
realizada la maniobra de extracción y posicionado el paciente en el ACV (Área de Concentración de
Victimas) el Jefe de Operaciones (Obac) retomara el Mando.
Etapa 9 Preparación para el Transporte (Traslado)
Las víctimas deberán ser trasladas hasta el área de concentración de víctimas en donde se continuará
entregando el Soporte Vital Básico en trauma y se procedera la entrega a los equipos de salud.
Etapa 10 Restitución del Transito
Solo una vez solicitado por carabineros, Bomberos podrá participar en el movimiento de estructuras
comprometidas que pudieran obstaculizar el tránsito. Los elementos de demarcación para seguridad
no deben ser retirados hasta que se inicie el regreso al cuartel.
Etapa 11 Evaluación Defriefing
Todo rescate vehicular que haya requerido un mínimo de acciones, deberá finalizar con un análisis
interno. Para esto, el OBAC convocará a todos los participantes del rescate para realizar, mediante una
conversación grupal, un análisis de procedimientos (debriefing).
Esta instancia permitirá analizar el desempeño del equipo como un todo, la coordinación de las
distintas áreas participantes y también dará la oportunidad de un análisis autocrítico y crítico
individual que permita fortalecer y mantener la confianza del equipo, evitando así los comentarios
destructivos que tienden a aparecer cuando los procedimientos fallan. Por lo anterior es de vital
importancia identificar individual y colectivamente, a lo menos, los siguientes aspectos:
Gestión del Riesgo en la Escena
Objetivos específicos:
- Identificar los tipos de riesgo en la escena
- Comprender cómo se gestiona el riesgo en la escena de la emergencia para mantener a rescatistas y
pacientes seguros.
La gestión de riesgos será responsabilidad de la Unidad de Seguridad, esta labor deberá ser
considerada desde la llegada del primer carro al lugar de la emergencia y hasta la retirada de la
totalidad de recursos institucionales desplegados en la emergencia.
Gestión del Riesgo en la Escena