El documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos de la siguiente manera:
El documento analiza los efectos psicológicos de la ludopatía o adicción al juego en estudiantes de la Escuela Primaria Juan E. Bosch G. Se examinan factores como la edad y género de los estudiantes, así como indicadores del juego patológico basados en un cuestionario del DSM-IV. Los resultados sugieren que muchos estudiantes muestran señales de ser jugadores problemáticos o con riesgo de des
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas30 páginas
El documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos de la siguiente manera:
El documento analiza los efectos psicológicos de la ludopatía o adicción al juego en estudiantes de la Escuela Primaria Juan E. Bosch G. Se examinan factores como la edad y género de los estudiantes, así como indicadores del juego patológico basados en un cuestionario del DSM-IV. Los resultados sugieren que muchos estudiantes muestran señales de ser jugadores problemáticos o con riesgo de des
El documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos de la siguiente manera:
El documento analiza los efectos psicológicos de la ludopatía o adicción al juego en estudiantes de la Escuela Primaria Juan E. Bosch G. Se examinan factores como la edad y género de los estudiantes, así como indicadores del juego patológico basados en un cuestionario del DSM-IV. Los resultados sugieren que muchos estudiantes muestran señales de ser jugadores problemáticos o con riesgo de des
El documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos de la siguiente manera:
El documento analiza los efectos psicológicos de la ludopatía o adicción al juego en estudiantes de la Escuela Primaria Juan E. Bosch G. Se examinan factores como la edad y género de los estudiantes, así como indicadores del juego patológico basados en un cuestionario del DSM-IV. Los resultados sugieren que muchos estudiantes muestran señales de ser jugadores problemáticos o con riesgo de des
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30
ESCUELA PRIMARIA JUAN E. BOSCH G.
La mejor escuela del mundo
Mindry Florián Matos
Arelis Brasoban Yesenia Frías Sarah Sánchez Efectos psicológicos del juego (Ludopatía)) Introducción La presente investigación tiene como objeto de estudio la problemática del juego patológico o ludopatía, una enfermedad que aún en la actualidad, convive con estigmas, y es valorada de manera errónea e incluso desconocida, que se vio potenciada por la crisis económica que azotó a la sociedad española
El juego patológico es un serio problema en República Dominicana, ya
sea el juego legal o no. Es un problema no solo por la actitud de jugar, sino por las derivaciones de esta práctica azarosa. Según el psiquiatra Rafael Johnson (2016), director de la Fundación Fénix, el 19 % de los suicidios registrados en el país, se relacionan a trastornos de ludopatía o adicción a los juegos de apuestas. General mente la persona ludópata contrae grandes deudas, llegando a ver la muerte como única salida a su impagable compromiso económico. En nuestro país, no existen estudios confiables en torno a la prevalencia de la ludopatía, a pesar de que la mayoría de los países donde el juego patológico es un problema, cuentan con estudios epidemiológicos sobre la prevalencia del juego, como lo es España, Canadá, Australia, Reino Unido, Suecia, entre otros. En donde más estudios de prevalencia se han realizado es en Estados Unidos, tal vez motivado en el alto número de ludópatas que posee y la concomitante preocupación por el juego y sus consecuencias. En lo que concierne a la República Dominicana, en el país no hay datos precisos sobre la ludopatía, por lo que no se sabe cuántos ludópatas tenemos ni cuanto ingresan a esta condición cada año; distintas fuentes escritas señalan, que, a nivel mundial, cada año tres millones de adultos debutan como ludópatas. A pesar de las diferencias entre un estudio y otro, la prevalencia estimada a mundial se estima entre un 2% y el 3% de la población adulta (Becoña, 1991). OBJETIVOS El objetivo principal es diagnosticar los factores que influyen al alumnado del centro Juan Emilio Bosch Gaviño a introducirse en la ludopatía y dar a conocer el grave problema social y personal que supone la ludopatía y el desconocimiento de los más jóvenes del riesgo que supone jugar y apostar en juegos de azar. METODOLOGÍA Primero se llevó a cabo una documentación sobre el problema de la ludopatía en donde se revisaron artículos y noticias de actualidad de diversos medios de comunicación. Más tarde, se procedió a la revisión bibliográfica de trabajos para realizar una fase de toma de información para poder enfocar la fase de toma de datos de la investigación Efectos psicológicos del juego (Ludopatía) El concepto de ludopatía se puede definir como la adicción patológica hacia los juegos de azar; es el deseo irrefrenable de seguir apostando a pesar de los estragos que esto causa en la vida de esa persona. Las apuestas pueden estimular los sistemas cerebrales de recompensa al igual que las drogas o el alcohol, y causar adicción. Si tienes un problema de ludopatía, puedes hacer apuestas continuamente, ocultar tu comportamiento, consumir los ahorros, acumular deudas o incluso, recurrir al robo o al fraude para sostener tu adicción. Según Zapata, Torres, y Montoya (2011), la ludopatía se considera una problemática difícil de salud pública. La ludopatía ha sido conceptualizada de forma distinta atendiendo a diversos criterios. Según los criterios de la APA, DSM, el juego patológico o ludopatía podría diagnosticarse en un paciente que muestre una conducta de juego persistente y desadaptativa, caracterizada por la presencia de cuatro o más de los siguientes síntomas: Criterios DSM-IV de Juego Patológico Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican por lo menos cinco (o más) de los siguientes ítems: 1) preocupación por el juego (p.ej., preocupación por revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas entre competidores o planificar la próxima aventura, o pensar formas de conseguir dinero con el que jugar). 2) 2) necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado. 3) fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego.
4) inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o
detener el juego.
5) el juego se utiliza como estrategia para escapar de los
problemas o para aliviar la disforia (p.ej., sentimiento de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión). 6) después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo (tratando de “cazar” las propias pérdidas).
7) se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras
personas para ocultar el grado de implicación con el juego.
8) se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo o
abuso de confianza, para financiar el juego. 9) se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales debido al juego.
10)se confía en que los demás proporcionen dinero que
alivie la desesperada situación financiera causada por el juego. MÉTODO La muestra de esta investigación está conformada por 56 estudiantes con una edad comprendida de 11 a 17 años o mas. jugadores quienes son vistos de manera ambulatoria en la comunidad cerca de la Escuela Juan Emilio Bosch Gaviño durante el periodo comprendido entre marzo y abril del 2023 . Procedimiento Una vez se hizo la selección de los sujetos de la muestra de acuerdo con los criterios de inclusión previamente indicados, la evaluación de los jugadores patológicos Este proceso se realizó en dos sesiones. Durante la primera sesión se procedió a recoger la información psicosocial de los padres y estudiantes La segunda parte se evaluó las características relacionadas con el juego. Consentimiento informado Para la realización de se contó con la aprobación de la Directora Estefany D. Oleo de la Escuela Juan Emilio Bosch Gaviño . RESULTADOS En la muestra (tabla 1), la misma estuvo conformada por 56 estudiantes (28 masculino y 28 femenino) lo que representa el 50% para varones y 50 % hembras . Por su parte, en cuanto a la variable edad, la muestra fue bastante equilibrada, la cual tuvo una mayor representación en el grupo de 11 a 12 años (28.6%), El grupo de 13-14 representa el 26.8%; el grupo comprendido entre los 15 - años ocupo el tercer lugar, con un 25%, seguido por el grupo de 16 años, quien representa el 14.3%, y la menor prevalencia fuel para el rango de 17 años o más, representado por un 5.45%. Tabla 1. Perfil sociodemográfico . Género (n=56) % Edad (n=56) %
Varones 50.0 11-12 26.8
Hembras 50.0 13-147 28.6 15 25.0 16 14.3 17 o más 5.4
Fuente: elaboración propia
Por su parte, en cuanto a los indicadores del juego patológico, según el cuestionario para el juego del DSM-IV, los indicadores de las respuestas son como sigue: el 73.2% de los encuestados señaló que ha pasado mucho tiempo pensando en experiencias pasadas de juego o planeando las siguientes jugadas. La misma prevalencia (73.2%) dijo pensar frecuentemente en la forma de conseguir dinero para jugar. El 91.1% de los entrevistados dijo que ha intentado disminuir o controlar el juego repetidas veces en el pasado y le ha resultado difícil, de igual manera, la misma proporción de encuestados (91.1%) expreso que ha intentado interrumpir su conducta de juego repetidas veces en el pasado y no lo ha conseguido. Los jugadores problema, tienden a mentir, como una forma de ocultar su mala práctica. En este sentido, el 58.9% de la muestra, dijo mentir a amigos, familia y compañeros de trabajo acerca de su implicación con el juego. En torno al intento de ocultar su conducta de juego a otras personas, el 67.9% afirmo este intento, principalmente a la familia. En torno al dinero para jugar, el 71.4% de la muestra expreso que ha recurrido a los préstamos personales para el juego, debido a los problemas económicos causados por dicha acción. DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación sugieren que las personas
consultadas, que constituyeron la muestra de estudio son jugadores patológicos, jugadores problemas o tienen riesgo de presentar problemas en relación con el juego. Mostrando preocupación, poca tolerancia y control sobre el juego. Así como Revista Artesiana de la Facultad Ciencias y Humanidades, 4(4) - 60 - el quebrantamiento de las relaciones cercanas, de los cuales se han visto en la necesidad de mentir y perciben el juego como vía de escape. Los resultados de diferentes investigaciones establecen que la frecuencia y la preocupación se intensifican en periodos de estrés o depresión. Considerando, que el juego es como una solución a sus situaciones problemáticas. Se piensa que la ludopatía es una problemática de hombres básicamente, sin embargo, las mujeres tienen una alta participación en el juego. Esta participación de las mujeres, en opinión de Corral et al. (2010) es atribuida a los sentimientos de soledad, hacer frente al aburrimiento, escapar de los conflictos familiares y de pareja, como forma de socializar.
Es evidente que la tasa de prevalencia de la adicción al juego inicia
cada vez a más temprana edad. Diferentes estudios contemplan que la gran mayoría de jugadores son adultos jóvenes, sobre todo varones y una tasa importante entre la población adolescente, incrementando su incidencia paulatinamente. Causas Al igual que muchos problemas, el origen de la ludopatía puede ser una combinación de factores biológicos, genéticos y ambientales. Tratamiento Terapia: la terapia conductual o la terapia cognitiva conductual pueden ser útiles. La terapia conductual utiliza la exposición sistemática a la conducta que deseas olvidar y te enseña estrategias para disminuir tu necesidad de apostar. Medicamentos: Los antidepresivos y los estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a solucionar los problemas que a menudo acompañan la ludopatía, como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Grupos de autoayuda: Algunas personas descubren que hablar con otras que tienen ludopatía puede ser un aspecto beneficioso del tratamiento El tratamiento de la ludopatía puede incluir un programa ambulatorio, un programa de pacientes hospitalizados o uno de tratamiento residencial, en función de tus necesidades y recursos. En definitiva según (Hodgins y El- Guebaly, 2003), la ludopatía es una enfermedad que tiene tratamientos y que los síntomas se pueden estabilizar interviniéndolos de la mejor manera posible con procedimientos adecuados y sin dejar pasar mucho tiempo, si bien se ha demostrado una eficiencia en el abordaje desde el modelo cognitivo - conductual, no se podría afirmar que es el único que muestra resultados positivos, ni que puede ser igual de eficaz para todos os que padecen esta adicción, pues como se mencionó, algunos requieren tratamientos con fármacos. Es importante resaltar que con las terapias de la tercera generación también se podría lograr un avance relevante en la intervención de esta problemática, ya que se modifican algunos conceptos ortodoxos del modelo cognitivo conductual y se integra al buscar cumplir diversos objetivos, entre ellos: abandonar el compromiso de utilizar exclusivamente cambios de primer orden; adoptar presupuestos básicos de corte más contextualizada; utilizar estrategias de cambio más experimentales en lugar de emplear exclusivamente estrategias de cambio directas. Así como ampliar y modificar de forma considerable el objetivo a tratar o cambiar todos los que padecen esta adicción, pues como se mencionó, algunos requieren tratamientos con fármacos, o padecen patologías concomitantes, pues en estudios con grupo control se ha encontrado que no todos son jugadores puros, sino que existe comorbilidad. Las terapias psicológicas deben ser adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente en función del tipo de juego al que son adictos. Conclusión • Como conclusión general, se ha confirmado el desconocimiento por parte de la mayor parte de los estudiantes encuestados acerca de la ludopatía y sus consecuencias. • También se puede concluir que los jóvenes están expuestos peligrosamente al problema de la ludopatía ya que viven bombardeados por casas de apuestas, aplicaciones para apostar, una publicidad masiva y un ambiente familiar o de amigos que apuestan e influyen al joven que imita y se ve influenciado a apostar. • Podemos destacar que el perfil del estudiante que apuesta es un varón que si es menor de edad prefiere aplicaciones para apostar y si es mayor de edad prefiere apostar de manera presencial. Le dedican en torno a 15 minutos cada apuesta en donde el sector favorito son las apuestas deportivas que por lo general tienen un conocimiento mediocre en el tema de apuestas y en pocos casos presentan dificultades a la hora de dejar de apostar. • Destacar que el 19% del alumnado que apuesta cuando gana o pierde sigue apostando sin ningún límite. • Remarcar que son menores de edad alrededor del 50% de los alumnos que apuestan. • Destacar que el joven que se adentra en el mundo de las apuestas lo hace a través de la recomendación de un amigo a pesar de que la gran mayoría crea que las apuestas sean un problema social. Esto se puede explicar con el fenómeno de presión de grupo en donde el joven se ve influenciado por sus amistades. • El fenómeno de las apuestas se está abriendo paso entre los más jóvenes como una manera de ocio y diversión. Un dato preocupante ya que un gran número de jóvenes se adentran en las apuestas en busca de diversión. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (1980). Manual
diagnóstico y estadístico de los Trastornos mentales (3ª ed. rev.) (DSM Washington, DC: APA (Traducción española: Masson, Barcelona, Beard, L.A. (2018). Consumo de alcohol en pacientes esquizofrénicos ambulatorios. Revista Utesiana de la Facultad Ciencias y Humanidades 3(3), 10-21. Becoña, E. (1991). El juego compulsivo en la comunidad autónoma de gallega. Santiago de Compostela. Junta de Galicia. Belloch, A., Sandin, B. & Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Vol. 1. España. Edit. McGraw- Hill/ Interamericana de España, S.A.U. Casas, M. (1994). Psicopatología y alcoholismo. Barcelona. Citrán. Corral, P. (2010). Perfil de las mujeres ludópatas. En E. Echeburúa, Johnson, R. (2016). En Segundo. Disponible en: https:// ensegundos.do/2016/11/07/el-19-de-los- suicidios-en-rd-estanrelacionados-con-adiccion-a-los-juegos-de- azar/ Fernández-Montalvo, J. (2005). Prevalencia del juego patológico en el alcoholismo: un estudio exploratorio. Revista de Psicopatología y Psicologia Clínica 10(2). Ramírez, J. (2019). Los Ludópatas, bajo el riesgo constante de perderlo todo. Listín Diario. Recuperado 09/10/20.
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias y Humanidades, 4(4) -
63 - Tenorio, J. y Marcos, J.A. (2000). Trastornos duales: tratamiento y coordinación. Papeles del Psicólogo, 77, 58-63.