Unidad 1 Urgencias Medicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD TORREÓN

GUARDIAS DE URGENCIAS II
DR. ALFREDO FACIO

UNIDAD 1
URGENCIAS MÉDICAS
PREVENCIÓN

-Hannia Yusuki Posada Centeno


-Andrea Verónica Sáenz Martínez
-Belem Torres Sagahón

10 Semestre Sección B
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN

II. PREVENCIÓN

III. PREPARACIÓN

IV. CONSIDERACIONES MÉDICO


LEGALES
INTRODUCCIÓN
01
Las emergencias médicas son eventos agudos, no previstos, que ponen en
peligro la vida del paciente, un órgano o una función por lo que requieren
atención inmediata ¹ .

Pueden ocurrir tanto en el consultorio dental como también en cualquier


lugar y en cualquier momento. Por lo que todo el personal dentro del
consultorio debe estar capacitado; así como también, el equipo de
emergencia y medicamentos deben estar disponibles y vigentes ².

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


2. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. DOF 24- 03-2014.
URGENCIA O
EMERGENCIA?
URGENCIA
La AMA la define como aquella situación que requiere atención médica inmediata ³.

Según la OMS es la aparición inesperada en cualquier lugar de un problema de causa diversa y gravedad
variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del quien lo sufre o
de su familia ⁴.

3. TECH México - Blog TECH Universidad Tecnológica. (s/f). Techtitute.com. Recuperado el 23 de enero de 2023, de https://www.techtitute.com/mx/medicina/blog/conceptos-urgencia-y-emergencia .

4. Euroinnova Business School. (2020, septiembre 22). ¿Qué es urgencia y emergencia según la OMS? - Euroinnova. Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.edu.es/que-es-
urgencia-y-emergencia-segun-la-oms.
EMERGENCIA

Según la RAE, significa “situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata”.
La OMS define emergencia como “aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en
minutos¨.
La AMA lo define como “aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o
la función de un órgano” ³.

3. TECH México - Blog TECH Universidad Tecnológica. (s/f). Techtitute.com. Recuperado el 23 de enero de 2023, de https://www.techtitute.com/mx/medicina/blog/conceptos-urgencia-y-
emergencia.
En la actualidad se ha aumentado la posibilidad de que el
odontólogo en su práctica diaria se enfrente a emergencias
médicas por diversos motivos:
• Enfermedades crónico-degenerativas
• Cardiopatías
• Pacientes geriátricos
• Uso de medicamentos ⁵

Asimismo la odontología es una especialidad que se asocia con la presencia de ansiedad,


temor y angustia en el paciente ⁶.

5. Gutiérrez P. Urgencias médicas en Odontología. 1ª. Edición. México


D.F., México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. pp. 3-7.
6. Reed KL. Basic management of medical emergencies. Recognizing a patient's distress. J Am Dent Assoc 2010;14: 20-24.
La combinación de todos estos factores pueden precipitar una situación que
pudiese propiciar situaciones de emergencias médicas ⁶.
Síncope Reacción alérgica moderada Angina de pecho

Hipotensión postural Hipoglucemia Hiperventilación

6. Reed KL. Basic management of medical emergencies. Recognizing a patient's distress. J Am Dent
Assoc 2010;14: 20-24
INCIDENCIA DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN
EL CONSULTORIO DENTAL

Sin información
estadística
ESTUDIO MALAMED

30,608 PACIENTES
EFECTUADO EN
EUA Y CANADA ⁷.

7. Malamed SF. Knowing your patients. J Am Dent Assoc 2010;141(suppl-1):3S-7S.


ESTUDIO MALAMED
30,608 PACIENTES EFECTUADO EN EUA Y CANADA ⁷'⁸.

4%
8%
ANGINA DE
8% PECHO
PARO
CARDÍACO
9%
CHOQUE
ANAFILÁCTICO
IAM
71% EAP

7. Malamed SF. Knowing your patients. J Am Dent Assoc 2010;141(suppl-1):3S-7S.


8. Malamed SF. Preparation. In: Medical emergencies in the dental office.6 . ed.St.Louis: Mosby; 2007. pp.59-65.
PREVENCIÓN 02
● El aspecto más importante ante las
emergencias médicas, es la prevención de
su aparición ⁹.

9. Robertson C, Drexler AJ, Vernillo AT. Update on diabetes diagnosis and management.J Am
DentAssoc 2003;134:16-23.
La prevención se puede lograr con:

Examen físico
Historia clínica minuciosa Para la deteccion de alguna condición
preexistente

Supervisión directa del


paciente

9. Robertson C, Drexler AJ, Vernillo AT. Update on diabetes diagnosis and management.J Am
DentAssoc 2003;134:16-23.
Este análisis debe permitir el
desarrollo de lineamientos de
prevención y tratamiento
personalizados, que van a dar
como resultado que se
disminuya el riesgo de la
aparición de un eventualidad
no deseada ⁹.

9. Robertson C, Drexler AJ, Vernillo AT. Update on diabetes diagnosis and management.J Am
DentAssoc 2003;134:16-23.
La prevención seguirá siempre siendo la clave en el manejo de urgencias, ya que
solo en 10% de las muertes no accidentales pueden clasificarse como repentinas,
inexplicables o impredecibles, de tal forma que el 90% de 10 las urgencias
pueden ser prevenidas ¹⁰.

10. McCarthy FM, Malamed SF. Physical evaluation system to determine medical risk and indicated dental
therapy modifications. J Am Dent Assoc 1979; 99:181-184
HISTORIA CLÍNICA
Constituye la base de la prevención, con un formato
auto contestable, con respuestas afirmativas o
negativas.

El odontólogo deberá profundizar más en los datos


positivos, poniendo especial énfasis
-tiempo de inicio del padecimiento
-Evolución
-Control médico
-Medicación actual
-Fecha de la última valoración por su médico ¹¹

11. Cassidy VR &Oddi LF. Legal and ethical aspects of informed consent: A nursing research
perspective. J Prof Nurs 1986;2:343- 349.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Es fundamental en la evaluación del paciente;

• El habitus exterior
• Los signos vitales
• La exploración de áreas especificas tales como
cráneo, cara y cuello

Nos darán mucha información del estado físico del


paciente ¹¹ .

11. Cassidy VR &Oddi LF. Legal and ethical aspects of informed consent: A nursing research
perspective. J Prof Nurs 1986;2:343- 349.
SUPERVICIÓN DIRECTA

Es la información clínica recabada


por el odontólogo al inspeccionar en
forma general al paciente, puede dar
orientación de padecimientos que
pueden generar una emergencia
médica ¹¹.

11. Cassidy VR &Oddi LF. Legal and ethical aspects of informed consent: A nursing research
perspective. J Prof Nurs 1986;2:343- 349.
La historia clínica tiene gran importancia legal ya que allí
se asentarán todos los datos clínicos que el paciente
quiera aportar y en caso de que algún padecimiento
sea negado y se llegara a presentar alguna
complicación, ésta constituye un documento médico
legal que puede eximir al dentista de cualquier
responsabilidad ¹¹.

11. Cassidy VR &Oddi LF. Legal and ethical aspects of informed consent: A nursing research
perspective. J Prof Nurs 1986;2:343- 349.
Estas mediciones deben
convertirse en un
procedimiento habitual en los
consultorios dentales ¹¹.

11. Cassidy VR &Oddi LF. Legal and ethical aspects of informed consent: A nursing research
perspective. J Prof Nurs 1986;2:343- 349.
PREPARACIÓN 03
PREPARACIÓN
El consultorio debe estar preparado para poder
lidiar con emergencias medicas.

Debemos preguntar a los pacientes sobre sus


condiciones médicas o los medicamentos
que pudieran estar tomando o que han
tomado
todo el personal debe estar capacitado, el
equipo de emergencia y medicamentos
deben de estará la mano y vigentes ¹.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


Capacitando a Todo el Personal – Soporte Básico de
Vida / Entrenamiento RCP (Resucitación Cardio
Pulmonar)
● Cada individuo que preste sus servicios en el consultorio dental deberá recibir entrenamiento RCP
¹.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


El Equipo Humano de Emergencia al Interior del
Consultorio
● El equipo humano de emergencia deberá constar idealmente de al menos tres personas, y como
mínimo dos. El/ la dentista es el líder del equipo tan pronto como se presenta en la escena ¹.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


El Equipo Humano de Emergencia al Interior del
Consultorio ¹
• Miembro 3 del Equipo:
● Miembro 1 del Equipo: ● Miembro 2 del Equipo: La
Todos los demás miembros del personal.
La persona que observa persona que conseguirá el
cilindro de oxígeno de Manejar las otras tareas según lo asigne
primero la emergencia podría
emergencia y el botiquín de el/la dentista durante la emergencia.
ser cualquier miembro del
emergencia tan pronto como Llamar al número de emergencia si así
personal. Responsable de
escuche sobre la emergencia está indicado. Un miembro del personal
permanecer con el paciente,
y que los traerá a la deberá ir al recibidor del edificio y
realizando RCP según se
ubicación del paciente en esperar el arribo de la ambulancia.
requiera.
peligro.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


Pedir Ayuda
● Saber cuándo buscar asistencia médica y no titubear en hacerlo es crucial.
● Lo más lógico es llamar a los Servicios Médicos de Emergencia. Su trabajo es salvar
vidas. El/la dentista es legalmente responsable durante una emergencia médica de
mantener al paciente con vida hasta que éste/ésta mejore o hasta que alguien mejor
entrenado llegue a la escena para hacerse cargo ¹.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


Equipo de Emergencia
● Tanque de Oxígeno: El oxígeno debe estar disponible
en un cilindro “E”, que es de aproximadamente 90 cm
de alto y contiene sufciente oxígeno para ventilar a un
adulto con problemas respiratorios por
aproximadamente 30 minutos
● Mascarilla de Bolsillo: Esta mascarilla de rostro
completo (AMBU); y si se pone la boca en la
mascarilla, se puede ventilar a una persona con 16% de
oxígeno ¹.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


Desfibrilador Externo
Automatizado (DEA)

● El DEA es un pequeño dispositivo ligero que


monitorea el ritmo cardiaco de una persona,
la desfbrilación es muy importante y es
efectuada colocando almohadillas especiales
en el torso que reconocen un paro cardiaco
repentino ¹.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


Botiquín de Medicamentos
● Excepto para fármacos utilizados en anaflaxis, la terapia con ármacos será siempre secundaria al
soporte básico de vida (SBV) ¹.

Epinefrina Difenhidramina (o Benadryl)


La epinerina se dosifca en una concentración La Dienhidramina (o Benadryl) es el bloqueador de
1:1000 (0.3 mg) y debe estar disponible en una histamina más comúnmente utilizado en botiquines
jeringa precargada. de medicamentos de emergencia
además de la jeringa precargada, el botiquín de Como no hay una urgencia en dar el bloqueador de
emergencia deberá contener un mínimo de dos a histamina, no se recomienda precargar una jeringa.
tres ampollas de vidrio de 1 ml de epinerina 1:1000.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


Medicamentos No Inyectables ¹
Nitroglicerina Broncodilatador Glucosa (Azúcar) Aspirina

La nitroglicerina, un Un broncodilatador se utiliza La hipoglucemia, es una La aspirina es parte del


vasodilatador, debe incluirse para tratar un ataque emergencia muy común en tratamiento de
en el botiquín de asmático agudo. el consultorio dental y se prehospitalización para
medicamentos. El consultorio necesita un puede manejar ácilmente víctimas que, se sospecha,
Se recomienda ampliamente broncodilatador en el con azúcar. padecen ataques cardiacos.
que el botiquín de botiquín de emergencia en
medicamentos de caso de que una persona
emergencia contenga Spray asmática no traiga consigo
Nitrolingual su medicamento o si un
paciente sin antecedentes de
asma entra en un
broncoespasmo.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


Medicamentos Secundarios¹

● El amoníaco aromático se usa para tratar un paciente


que se esté desmayando o se haya desmayado.
● Los olores tóxicos estimulan el movimiento, que
aumenta el flujo sanguíneo al cerebro del paciente si
la persona está en una posición supina.

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Manejo de Emergencias Médicas

● Todas las emergencias médicas se manejan básicamente de la misma forma,


utilizando el protocolo PABCD.
P. Posición de Elección del Paciente
A. Vía Respiratoria
B. Respiración
C. Circulación
D. Cuidados Definitivos ¹

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Pacientes Inconscientes
● Los pacientes inconscientes deberán estar en la posición supina.
● El manejo de la vía respiratoria, El método de: Cabeza Inclinada /
Barbilla Levantada se utiliza para mantener la vía respiratoria, coloque
su oído a unos 3 cm de distancia de la boca y nariz del paciente, mientras
observa el pecho del paciente para ver si está tratando de respirar.
● Comprobar la circulación (C) es el siguiente paso. En este punto lo que
se necesita saber es si la sangre que ahora contiene oxígeno está
circulando a través del cuerpo y yendo al cerebro del paciente.
● El último paso son los cuidados defnitivos (D), Los cuidados defnitivos
es la etapa en que se podrá diagnosticar el problema ¹.

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Hipoglucemia: o nivel bajo de azúcar en
la sangre, se presenta con mayor Emergencias
probabilidad en una persona diabética,
particularmente el diabético Médicas Específicas
dependiente de insulina de tipo 1.
Los signos y síntomas clásicos son que
el/la paciente está frío, sudoroso,
experimenta sacudidas y se halla
mentalmente desorientado ¹.

1. Malamed, SF. Urgencias médicas en la consulta odontológica. Barcelona: Mosby; 1994.


● Diabético Consciente ● Diabético Inconsciente
Posición cómoda. A, B y C no se requieren, ya que
Colocarlo en la posición supina. A, B, C;
la persona está hablando con usted. Los cuidados
comprobar la vía respiratoria realizando el
defnitivos son simplemente la administración de
método de Cabeza Inclinada / Barbilla
azúcar.
Levantada, comprobar la respiración VOS
(ver, oír, sentir), y comprobar el pulso
carotideo. El equipo humano de
emergencia deberá presentarse en el lugar
con el botiquín de emergencia y oxígeno ¹.

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Epilepsia
● La epilepsia ocurre cuando las señales en el
cerebro se trastornan, conduciendo a un
ataque.

● Es importante hacer a los pacientes epilépticos


las siguientes preguntas cuando se revise su
historial médico: ¿Qué tipo de ataque tiene?
¿Ha tenido alguna vez un ataque que no se
detuvo? ¿Ha sido hospitalizado(a) por sus
ataques? ¹

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Asma
● Asma, o broncoespasmo, ocurre cuando los músculos
suaves que rodean a los bronquios entran en espasmo.

● Cuando un paciente asmático llega al consultorio dental


por primera vez, se le deben hacer las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de asma tiene usted? ¿Con qué frecuencia
padece usted ataques asmáticos? ¿Qué provoca sus ataques
asmáticos? ¿A qué es usted alérgico(a)? ¿Qué
medicamentos toma para su asma? ¿Ha tenido alguna vez
un ataque asmático que no se detuvo y que requirió de
hospitalización? ¹

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Respuesta Alérgica:
Anafilaxia
● Los alergenos comunes incluyen penicilina, látex,
aspirina, fresas, mariscos y cacahuates.
● Las alergias de comienzo demorado involucran las
más de las veces únicamente la piel y no ponen en
riesgo la vida.
● Las Alergias de Comienzo Inmediato (Anaflaxia) se
desarrollan en segundos o minutos posteriores a
exposición a alérgenos ¹.

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Dolor en el Pecho

● Un paciente puede quejarse de un dolor


vago en la zona del pecho. Esto podría ser
cardiaco o no cardiaco en origen.
● Dos síndromes cardiacas comunes son la
angina de pecho e infarto agudo de
miocardio (ataque al corazón) ¹.

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Angina de Pecho
● El/la paciente describirá por lo general un ataque de angina
como opresión, pesadez, o una sensación de estrechamiento
en el pecho y con frecuencia cerrará el puño y lo mantendrá
contra el pecho para describir esto.
● Posicionar al paciente cómodamente. A, B y C no necesitan
ponerse en práctica, porque el/la paciente está consciente y
hablando. El tratamiento definitivo es simplemente dar a los
pacientes su nitroglicerina y dejar que se mediquen ellos
mismos. La dosis promedio es dos tabletas colocadas bajo
la lengua ¹.

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
Infarto al Miocardio (IM)
● Un infarto al miocardio ocurre cuando el músculo distal a un
coágulo sanguíneo en la arteria coronaria deja de recibir sangre
y el músculo del corazón en esa zona comienza a morir.
● El/la paciente que experimenta inarto agudo al miocardio está
consciente y experimenta una sensación de presión, además de
un dolor irradiado intenso, El dolor de miocardio clásico se
irradia del pecho al estómago, dando una sensación de
abotagamiento. El dolor se irradia hacia el brazo izquierdo.
● Hay cuatro cosas que pueden hacerse para manejar a esta
víctima: morfna, oxígeno, nitroglicerina y aspirina (MONA) ¹.

1.
Malamed,
Malamed,
SF.SF.
Urgencias
Urgencias
médicas
médicas
en en
la consulta
la consulta
odontológica.
odontológica.
Barcelona:
Barcelona:
Mosby;
Mosby;
1994.
1994.
CONSIDERACIONES 04
MÉDICO-LEGALES
El médico debe conocer y ajustarse
al ordenamiento jurídico, con la
dificultad añadida del entorno que le
rodea: en muchas ocasiones con un
tiempo limitado de ejecución, con
pocas posibilidades de
asesoramiento legal y sometido a la
presión de la rápida toma de
decisión ¹².

12. Manual de urgencias (3.a ed.). (2018). Carlos Bibiano Guillén


Admisión en el servicio de
urgencias

12. Manual de urgencias (3.a ed.). (2018). Carlos Bibiano Guillén


Traslados forzosos
Los traslados forzosos deben comunicarse a la guardia de psiquiatría (determinará la necesidad de
ingreso involuntario y comunicará al área de primera instancia).
Una vez que el paciente llega:
1. Pasar inmediatamente a la zona de observación del servicio de
urgencias.
2. Valoran si requiere algún tipo de contención mecánica o
farmacológica.

En caso de fuga del paciente:


1. La dirección del centro lo comunicará al área de seguridad.
2. Proceden a la localización del paciente y dispongan lo conveniente
para el reintegro del centro sanitario.
3. Se comunica a la familia y al juzgado la fuga como el reingreso ¹².

12. Manual de urgencias (3.a ed.). (2018). Carlos Bibiano Guillén


Paciente fallecido en el traslado
Ningún médico está obligado a firmar un acta de defunción. Un fallecimiento debe ser objeto de judicialización si
su causa puede ser violenta, desconocida o sospechosa de criminalidad ¹².

12. Manual de urgencias (3.a ed.). (2018). Carlos Bibiano Guillén


Pacientes intoxicados. Cadena de custodia

Ante un paciente con sospecha de intoxicación el


facultativo debe plantearse inicialmente si a la misma se
le pueden vincular repercusiones médico-legales. De no
ser así, la determinación de tóxicos en sangre u orina será
realizada en el laboratorio y seguirá los procedimientos
habituales.

Intoxicación con repercusiones médico-legales:


Respetar en todo momento la cadena de custodia en toma,
transporte, procesamiento y almacenaje de la misma hasta
su traslado al Instituto Nacional de Toxicología ¹².

12. Manual de urgencias (3.a ed.). (2018). Carlos Bibiano Guillén


Procedimiento diagnóstico y terapéutico
Existen elementos que nos ayudan como mecanismo de
protección ante situaciones de riesgo tales son: la
historia clínica y el consentimiento informado(El
artículo 3 de la ley de autonomía del paciente lo define
como la conformidad libre, voluntaria y consciente de un
paciente), que básicamente tienen la función de registrar
e informar los datos recabados del estado del paciente ¹².

12. Manual de urgencias (3.a ed.). (2018). Carlos Bibiano Guillén


Responsabilidad clínica
Para la existencia de responsabilidad han de presentarse
tres elementos necesarios:
1. Acción u omisión en el deber de asistencia o infracción
de la lex artis ad hoc. Es decir, cuando la actuación del
profesional no se ajusta al estándar de diligencia o su
comportamiento es contrario al correcto, prudente y
técnicamente adecuado proceder conforme al estado de la
ciencia actual y en función de los elementos específicos de
cada acto sanitario.
2. Generación de un daño.
3. Existencia de relación de causalidad entre el daño y la
asistencia u omisión de asistencia ¹².

12. Manual de urgencias (3.a ed.). (2018). Carlos Bibiano Guillén


Se distinguen varios tipos de
responsabilidad en los que deben existir la
▶ Penal: daño ocasionado por actos u omisiones que se responsabilidad penal y civil, a las que se
encuentran tipificados como delito grave, menos grave o leve añaden la disciplinaria y deontológica.
en el Código Penal.
▶Civil: daño ocasionado en el curso de una actuación
sanitaria a una persona concreta, que puede ser indemnizada
económicamente y que no es punible penalmente.
▶Disciplinaria: responsabilidad que se deriva de una
situación de dependencia jerárquica en un contexto laboral.
▶Deontológica: se deriva de pertenecer a un colegio
profesional, lo que obliga a la observación
de las normas propias del mismo ¹².

12. Manual de urgencias (3.a ed.). (2018). Carlos Bibiano Guillén


GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte