Historia de La Paz

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

H I S TO R I A D E L A

PA Z E Q U I P O 1

J O N AT H A N A X E L R U I Z
OVIEDO
MARIA FERNANDA GOMEZ
DIAZ
on e s d e años]
10, 000 mill
U NIV E RS O:
l l o ne s de años] on e s de años]
[
RA : 4 , 600 mi A : 3 , 5 00 mill
[TIE R
O N D E LA VID
I
[APARIC
s ] L o sc ambios n
d e a ñ o i ni z ac i ó
0 m i l l ones p o r l a h om
[ 7 r gi d os p o s
v o s s u e gr u
evoluti l a fo r m a c i ónd
i t a ro n
facil s.
e r a t i vo
coop
00, 0 00 años]
IENS: 1
1. LA PAZ EN [ E SPE C IE SAP

n c i a experie
e rra l
ncia q u e c ientos
a e
LA HISTORIA. “Nuestra
de mile s
cultu r

r u p o s ha n a p o r ta d oalo la rg o de los

d u os y g
de indivi
siglos.” de las
I O N e s una u r a do
LI Z A C han a s e g
S O C I A i c a s qu e
La c a r a c t e r í st
es
principal a especie.
x i t o de l
el é
Las normas culturales cohesionaban y aseguraban las prácticas individuales y
grupales en estos niveles
COOPERACION IGUALDAD
SENTIDO DE LA
COLECTIVIDAD

Los conflictos son los que permiten que funcione la capacidad


adaptativa a situaciones nuevas variables.
o s h an
s g r up a do la
l o l
Así, o y articu cesidades Esto corresponde a los individuos y
r d e n ad s us ne
o n de
sa t i s f a cc i ó a las interacciones e
a t r a v és d e : interdependencias sociales,
resultado de experiencias,
n r ec íp roca
conciencia, cultura material e
-la in ter acc ió
-la conciencia de g
rupo inmaterial, conocimiento, etc.,
iste n cia d e o b je ti vo s diferentes para cada sociedad y para
-la e x ti d as
v id ad es co m p ar
-valores y acti r elativa de cada contexto.
a d y d u ra c ió n
-la estabilid
las mismas
ocial.
-la identificación s
En tal sentido, resaltar el papel del :
-altruismo
-la solidaridad
-la cooperación
así como otras actitudes (dulzura, ternura, amistad)
explica gran parte de nuestros comportamientos habituales. Su
utilidad ya apareció en los grupos básicos de socialización (familia,
tribu, estirpe); después, casi por definición, en los grupos de
iguales; en las comunidades pequeñas (cerca de 500 miembros) en
comunidades más complejas se aseguraban estos mismos
comportamientos mediante instituciones (nación, administración,

derecho, etc.); o, incluso, entre comunidades muy


grandes mediante funciones institucionalizadas
(diplomacia, pactos, etc.). Extendiéndose tales
comportamientos a escenarios económicos, culturales y
sociales de todo tipo
s s ig n o s de s u
a d o u n os claro
Desde esta perspectiva p a z n os h a d e j
o g r a m a s e
L a
p a l a b r a s, i de q ue
podemos afirmar que las existe n cia e n
b o los de s u a c ti v id a d
s s ím
e , s on mente.
experiencias pacíficas, de im á g e n
tr a n s m itiendo cu ltu ra l
se han id o
intercambio,
cooperación,
solidaridad, diplomacia,
etc. han sido dominantes
en la Historia.
n tod a s las
n ip re sente e nte la acción
c ia c ió n, om s b á s ic ame t o optan
e g o s , e fli c
La n m ana e n con
ti v id a d e s h u
á s a ct o re s
n f u n ción de
ac
c u a l u no o m s intereses e c o ste de
po r l a s u e l
e r p a r te de s y d e evitar
por ced parte de ello e llos.
r v a r e n tre
prese la te nsión
e r
manten
El primer obstáculo es que
la Paz no ha sido un objeto
central de estudio e
investigación, por tanto, aún
desconocemos mucho sobre
OBSTACULOS ella.
PARA El segundo es la existencia
de la violencia y sus distintas
RECONOCER manifestaciones (guerra,
explotación, marginación,
LA PAZ EN etc.)

LA HISTORIA El tercero, ha sido la sobre


dimensión del papel que ha
jugado esa violencia en la
Historia, prueba de ello es la
historiografía al respecto
El darwinismo social, que se puede definir
como aquella forma de selección que
favorece a los actores más fuertes,
despiadados y egoístas, hace pensar que
los colectivos humanos deberían de
transformarse para poseer los atributos más
letales frente a aquellos otros que pudieran
representar una igualdad de consideración entre las
personas o cualquier otra forma de altruismo,
generosidad o sacrificio hacia los más débiles o los
peor adaptados.
Hemos defendido reconstruir una Historia
de la Paz, como una parte inseparable y
necesariamente complementaria con el resto
de «historias» y de la
«Historia» en general, donde la paz seguiría
siendo todas aquellas experiencias y
3. Una historia
estancias en las que los conflictos se han
regulado pacíficamente
de paz
-firma de tratados «imperfecta»
-Paz silenciosa
-solidaridad
-cooperación
-actividades de baja entropía
la Paz se puede incluir en diversas escalas de Como vem
las regulaciones pacíficas, como: os, no se
absolutas trata de
y perfect p
de as, sino m aces
ás bien
individual o grupal (la socialización, cariño, actos reg
ulativos,
solidaridad, cooperación) cotidiano transform
s de los adores y
m ás conflictos
. Son,
bien, form
regional (acuerdos, negociación, o intercambios) as de Pa
porque n z imperfe
o es una cta
absolutam paz tota
internacional (pactos, tratados, organismos ente pres l, ni está
los espac ente en t
ios sociale o
internacionales o intercambios). con s, sino qu dos
e convive
la violenc
ia interp
tratando retando y
de regula
la vía pac r el conf
ífica licto por

la paz dentro de la reconstrucción de la Historia de la Paz, nos


permitirá reconocer y analizar mejor nuestro pasado bajo premisas
como: desarrollar el análisis de las causas, estructuras y dinámicas que
generan conflictos; reconocer y potenciar las vías pacíficas hacia
aquéllos; y, entre otras, establecer relaciones causales y mediaciones
entre los diferentes niveles e instancias donde se practica la regulación
pacífica y/o violenta de los conflictos.
La paz com
o una elab
está apoya oración so
da por dife ci al
que aparec r entes grup
en más dir os
interesado ectamente
s en su con
4. Actores pacíficos: grupos sue strucción,
l e n s e r l os e st o s
beneficiad menos
grupos sociales os por toda
s las forma
violencia. s de
interesados en la Paz. Por lo tant
muy fuerte o tienen ra
s para defe zones
Entre ellos nder la paz
: .
Las actividades
agropecuarias y agrícolas:
Representan gran parte de la historia de la
humanidad. Por su estilo de vida tienen
algunos rasgos que les confieren un carácter
relativamente pacífico. Mo Ti, importante
filósofo chino que influyó poderosamente
entre las clases populares, ya que sus mensajes
eran dirigidos a campesinos, pequeños
artesanos donde alentaba a la esperanza y la
redención de un orden más justo y pacífico.
Las sociedades de la
solidaridad:

Resultan imprescindibles en un mundo cada vez más globalizado e


interrelacionado, debido a su carácter mediador y reconciliador. Las
ONG’s están formadas por una ciudadanía activa y comprometida, que
da vitalidad a la sociedad democrática y ayuda a la justicia. A través de
la crítica de las causas que motivan los conflictos, con ello se busca la
reciprocidad y el diálogo, porque el que se ofrece paz.
5. Momentos históricos pacíficos.

La historia refleja muy escasamente los


momentos de Paz. Sólo en ciertas etapas, los
historiadores han hecho uso, en pocas ocasiones,
de la catalogación de períodos por los aspectos
más positivos, tales como la Edad de Oro y de
Plata, el Siglo de las Luces o la Paz de Westfalia...
pero hasta ahí.
La paz en Pax sumérica: La paz de Dios: La tregua de Dios: ius ad bellum:
Andalucía:
En ésta, las se hacía referencia a hacía referencia a en ésta se limitaba en consistió en un debate
actitudes los cerca de 700 años limitar las acciones el tiempo la sobre la “guerra justa”,
representaba que Uruk, la primera violentas contra los realización de actos en el que se señalaban
n el éxito de ciudad sumeria, vivió eclesiásticos para violentos, cuáles debían ser las
los grupos. sin conocer ningún después irse comenzando por circunstancias por las
conflicto bélico. Lo extendiendo a otros ciertos días de la que podría ser
cual fue de muy sectores como los semana, así como declarada una guerra.
alta importancia agricultores y los determinados
porque estos pobres. períodos importantes
momentos de para el calendario.
máximo esplendor,
cuando nació la
ciudad, estuvieron
presididos por unas
relaciones pacíficas.
Pensadores del período de la historia
moderna como Pierre Dubois, Dante
Aligheri, Marsilio de Padua, así como los
ilustrados: John Bellers, SaintPierre o
Immanuel Kant así como grupos
feministas y de resistentes a la guerra,
entre otros, han inspirado programas de
paz para expandir la justicia y la libertad.
6. Espacios pacíficos.

En el mismo sentido que hemos propuesto revisar las referencias


temporales de la historia ahora proponemos revisar los espacios.
Los propios historiadores saben que no pueden acceder a gran
número de actores, periodos y espacios. La pretensión contraria
también podría ser una ingenuidad, ni tenemos, ni tendremos,
capacidad para abarcar todas las situaciones de la historia de la
humanidad.

• La primera guerra mundial en realidad no afectó a


muchos lugares del planeta, es decir, no siempre la
violencia está y abarca todos los espacios.
• Escenarios y edificios destinados a una función de
extensión o conservación de la paz: como santuarios,
templos, monasterios, cementerios, sanatorios, colegios
o universidades donde abundan cualidades como la
tolerancia, la caridad, tranquilidad.
Con la conquista por el reconocimiento
de los derechos humanos en todos
los rincones del planeta, la Historia de
la Paz se refuerza, se reafirma y se acrecienta en los valores
de la dignidad, de la justicia y la liberta de “todos los
miembros de la familia humana.” La historia de su
construcción es paralela a la Historia de la paz porque han
sido todos los seres humanos, todas las sociedades y sus
7.ACONTECIMIE valores los que han ido aportando, desde todas sus
concepciones mitológicas, religiosas o filosóficas parte de lo
NTOS que hoy es considerado como patrimonio común.

PACIFICOS

La denominada Declaración Universal, aunque aprobada en el siglo XX, no deja de


ser sino el resultado más acabado y último de una larguísima trayectoria humana de
lucha por las libertades y por la dignidad, que no se agota en la mencionada
declaración.
La lucha por los derechos humanos
está permitiendo la constitución de
una sociedad civil internacional que
colabora, amplifica y mejora con sus
acciones las múltiples dimensiones que
pueden tener los derechos humanos en los
planos socializadores, educativos, ambientales,
económicos, políticos, emocionales, etc. Cada
incorporación, cada nueva variable al debate esencial de los derechos, sea la lucha
contra la tortura, la denuncia de la utilización de los niños en las guerras, la abolición de
la pena de muerte, la extinción de las formas de esclavitud, etc., son jalones para la
construcción de una Historia de Paz.
La no-violencia
es la herramienta y
la practica
LUTHER KING
histórica más
PETRA KELLY
importante en
construcción de
paz que se ha
redescubierto en el
siglo XX gracias a
pensadores como:

GANDHI AUNG SAN SUU KYI


Estoicismo Lao Tse Perso
que h naje o doc
an co trinas
l a no n
-viol tribuido a
encia
:

Cristianismo primitivo Budismo

Taoísmo cristo
La no-violencia busca:

Siempre la verdad en los conflictos y su resolución.

Explorar todas las vías de dialogo.

Construir pensamientos alternativos que no sean dependientes de


la violencia.

Utilizar la persuasión en las relaciones antes que la coerción


Manifestar la fortaleza de las convicciones y de los principios
éticos y morales sobre los que se asienta esta forma de lucha sin
armas.

No colaborar con las injusticias ni con el mal.


En una historia de la paz cercana en el tiempo a nosotros, la no-
violencia ha sabido demostrar su gran influencia en multitud de
movimientos sociales y de acciones colectivas en favor de los
derechos de los civiles, de las minorías raciales desposeídas, de la
lucha contra el apartheid, de la defensa de los derechos de las
mujeres y los niños, de los movimientos por el desarme y el
pacifismo.

La no-violencia es
una doctrina con una enorme potencialidad para legitimar cualesquiera
fines que se persigan, porque es capaz de levantar mayoritarias simpatías
incluso entre quienes no coincidan con esos movimientos; porque genera
enormes satisfacciones entre quienes la practican, permitiéndoles construir
la paz con instrumentos como la reconciliación, la cultura de la
paz y el perdón entre todos.
l g ra d o d e
o s q u e c on e n e d e la
Cre e m h o y se ti e
i e n to q u e u ir u na
con oc im reco n s t r
a p o s i b le q u e se
8. UNA historia s e r i
la Paz . N o e s u na t a re a
Histo r i a d e
d a e n b r eve.
HISTORIA r c o m p leta e s q u e e sta
pueda s e p o r t ante
e s ma s i m
l o q u e H i storia
DE PAZ Pero
i a f o r m e p a r te d e l a
ra e x p li c ar
histor l a p a z s i r v a pa
a n a s .
q u e as h u m
General, d e l a s c o n d u c t
e l a P az
r t e i a d
buena pa recuperar la Histor n i ca
a n t o , stru i r la ú
Por lo t u i r a c o n
n e l l a c o ntrib n é , a n a lice y
y co le : l a q u e au tos
r i a p o s i b l o s d i s ti n
Histo d in á m i ca s de
d e s ,
, l a s a c ti t u
explique a d e s , c u l t u r a sy
s on las
e a li d q u e
grupos, r s i n t e r r e la c i o n es,
m e n te
r s u unit a r i a
sin olvida c om p re n d e r
r m i t e n
que pe h u m a n a .
a l a s o c i e da d
tod
La primera pregunta que se hizo la Investigación para la Paz fue ¿Cómo eran las
relaciones entre unas y otras formas de violencia?, pero el avance mas espectacular se
dio cuando se precisó que podían existir relaciones causales entre las diferentes
escalas e instancias donde se regulan violentamente los conflictos, a esta nueva
categoría se le llamo violencia estructural.

No existen ni individuos ni grupos que puedan ser catalogados simplemente como pacíficos o
violentos. Incluso la propia paz difícilmente puede ser perfecta. Así, la imperfección de la paz
y la violencia formarían parte de una obligada convivencia: ninguna existe por sí misma,
ambas formarían una “matriz social” en la que conviven todas las posibilidades, siendo los
actores los que bajaran
sus preferencias, optan por potenciar unas vías frente a
otras, determinan con sus acciones y omisiones mas paz o
mas violencia.
Pensar en clave de esta matriz supone aceptar que en la sociedad existen variadas
posibilidades y proyectos que de acuerdo con las dinámicas sociales son
seleccionados:

-Interrelaciones causales entre los distintos ámbitos y


escales donde se regulan pacíficamente los conflictos.
-Violencia estructural: interrelaciones causales entre los
distintos ámbitos y escalas donde se regulan
violentamente los conflictos.

Esta perspectiva refuerza el camino superador


del antagonismo dual entre el bien y el mal,
pacifico versus violento, para aceptar
situaciones intermedias y mediaciones.
9. LA CONSTRUCCION DE FUTUROS
PACIFICOS
Todas las sociedades han encerrado en su acervo cultural la prevención del
mañana. Es una forma de solidaridad con las generaciones no nacidas, es la
capacidad de construir escenarios futuros donde los conflictos sean
regulados o prevenidos.
La historia de la paz debería ser “de cara al futuro” la
búsqueda y el hallazgo de puntos de confluencia de
la diversidad, la multiculturalidad y el mestizaje entre
filosofías, religiones y culturas que dialoguen, se
entiendan y se mezclen. Paz como unidad de la
diversidad, como encuentro, complementariedad y
compatibilidad. Siendo la paz una opción racional,
el equilibrio, la sostenibilidad y la seguridad le son
propias
Se debería trabajar las reconstrucciones del pasado, la superación de las violencias y las
capacidades para saber vivir con los conflictos. Sobre
estos fundamentos, se desarrollan las culturas de la reconciliación con sus cimientos éticos,
religiosos, políticos que no
desconfían del futuro, que no viven solo en el pasado y que son capaces de crecer con el dolor
para superar las injusticias y las inquietudes.

También podría gustarte