II Diagnostico Enfermero

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 98

II.

DIAGNOSTICO
ENFEMRERO
GENERALIDADES
• Se analizan e interpretan de forma crítica los datos
obtenidos en la valoración.
1.

• Se extraen conclusiones en relación a las necesidades,


problemas, preocupaciones y respuestas humanas del
2. usuario.

• Se identifican los diagnósticos de enfermería (la


identificación de los problemas) que proporcionan el Eje
3. central del Proceso enfermero.
VALORACION
- Recogida de datos
- Validación de datos.
- Organizar los datos
- Identificar patrones
Informar/anotar datos

DIAGNOSTICO
(Identificación
del problema)

INTERPRETAR LOS
DATOS
(análisis síntesis)
DIAGNOSTICO

Se considera el eje central del Proceso


enfermero por dos razones:
• Los problemas que identifica durante esta fase:
son la base para el plan de cuidado.
• Los recursos que identifica (la persona que
requiere los cuidados, su familia, su red de apoyo)
son de un valor incalculable para determinar: unas
intervenciones enfermeras efectivas.
DIAGNOSTICO

RECURSOS DEL PACIENTE


• RECURSOS FISISCOS:
• Goza de buena salud, hace ejercicio a diario y tiene una
excelente función cardiaca y respiratoria.
• Tiene un buen estado nutricional, toma tres comidas
equilibradas al día y algún aperitivo.
• Demuestra una buena adaptación física, la parte
superior del torso los brazos son fuertes
(compensando una paraplejia)
DIAGNOSTICO

RECURSOS DEL PACIENTE


• Recursos personales y psicológicos:
• Demuestra un afrontamiento efectivo, dice que maneja bien el dolor
crónico usando una visualización guiada.
• Está motivado, desea ser independiente y sano.
• Es consciente de su situación, refiere su comprensión del tratamiento, de
sus cuidados de salud y de los recursos disponibles.
• Demuestra buenas habilidades para la solución de problemas, p. ej., es
capaz de ajustarse al horario de las terapias de su hija para obtener unos
resultados óptimos.
• Tiene un sólido sistema de soporte de la madre, el hermano y las personas
de su parroquia pueden ayudar en el cuidado de los niños.
Este proceso ayudará al
desarrollo de la disciplina
y de la PROFESIÓN
La enfermera tiene ENFERMERA.
autonomía y
responsabilidad, tanto de
El diagnóstico de sus acciones como del
enfermería, además de resultado final.
guiarnos en el proceso
enfermero hacia los
resultados (objetivos) e
intervenciones, es una
gran herramienta para el
desarrollo profesional.
UN DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERIA…
QUE ES?
 Es una exposición de las necesidades o problema del paciente y su
familia.
 Trata sobre el estado o los problemas potenciales de salud.
 Es una conclusión que se deduce tras haber encontrado un patrón o un
conjunto de signos y síntomas.
 Se apoya en datos objetivos y subjetivos que se pueden constatar.
 Trata temas que los enfermeros están autorizados a atender.
 Trata aspectos espirituales, físicos, psicológicos y socioculturales.
 Se expone con una frase breve y concisa.
 Trata aquellas situaciones que enfermería puede atender de forma
independiente.
 Debe ser validada por el paciente y su familia siempre que sea posible.
TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO

Dominio enfermero:

Actividades y acciones que la enfermera está legalmente capacitada para hacer.

Ejemplo: insertar una sonda nasogástrica tras la prescripción médica correspondiente pertenece al dominio
enfermero en la medida en que la enfermera esté cualificada para hacerlo.

Dominio medico:

Actividades y acciones que el médico está legalmente capacitado para llevar a cabo.

Ejemplo: Practicar una intervención quirúrgica.


TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO

Intervenciones prescritas por el médico (o delegada):

Acciones ordenadas por el médico que lleva a cabo la enfermera u otro profesional de salud.

Ejemplo: “Administrar inmediatamente dos unidades de sangre”

Intervenciones prescritas por la enfermera:

Acciones que la enfermera puede prescribir legalmente o iniciar de manera independiente

Ejemplo: “Cambios posturales cada dos horas”


TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO

OBJETIVO:

Resultado de las intervenciones prescritas.


Normalmente se refiere al resultado deseado de las
intervenciones ( es decir, prevenir, resolver o controlar
el problema) e incluye un marco temporal específico
para determinar el logro de los objetivos.

Ejemplo: “ En el tercer día posoperatorio, la paciente


con una prótesis de rodilla tendrá los signos vitales
estabilizados, no mostrará signos de infección y estará
preparada para ser dada de alta a un centro de
rehabilitación”
TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICAR :

Emitir un juicio e identificar un


problema o un recurso basándose en las
evidencias obtenidas en la valoración.

Ejemplo: Tras la valoración, la enfermera


diagnostica “riesgo de aspiración relacionado
con disminución del nivel de conciencia y del
reflejo tusígeno.
TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO

PROCESOS VITALES:

Acontecimientos o cambios
que ocurren durante la vida de
una persona

Ejemplo:
“ crecimiento, madurez,
envejecimiento, tener hijos, cambiar de
residencia, separarse, sufrir pérdidas).
TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO

PROBLEMA MULTIDISCIPLINARIO:

Problema complejo que requiere de manera


continuada una planificación en equipo y el
tratamiento de profesionales de varias disciplinas
de la salud

Ejemplo:
“ Accidente cerbrovascular:
enfermería, medicina, fisioterapia, terapia ocupacional,
etc.
TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO

Algo que se sabe que


causa una enfermedad.
ETIOLOGIA: Los términos factor
relacionado y
etiología pueden
usarse como sinónimos.
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES O DE COLABORACION

La enfermera en la valoración detecta:


- problemas que requieren un abordaje
totalmente independiente
(diagnósticos de enfermería) Ejemplo: Hemorragia
- o problemas susceptibles de ser secundaria a (s/a)
tratados en colaboración con otros
profesionales (problemas de
tratamiento con
colaboración o interdependientes) fibrinolíticos

Alfaro describe como un Luis et al. definió


“problema de salud
problema de colaboración
(complicación) que se centra
en la respuesta como “problemas de salud
fisiopatológica del cuerpo (a en los que el usuario
un traumatismo, requiere que la
enfermedad, estudios enfermera haga por él las
diagnósticos o modalidades actividades de
terapéuticas) y que las tratamiento y control
enfermeras son prescritas por otro
responsables de identificar
y tratar en colaboración con profesional,
el médico”. generalmente el médico”.

Problemas reales o potenciales


DIAGNÓSTICO ENFERMERO
“un problema de salud real
o potencial que se centra en
la respuesta holística humana Se sustentan en
de un individuo o grupo y que características
las enfermeras son definitorias, signos y
responsables de identificar y
tratar independientemente” síntomas que se
(Alfaro-Lefevre, 2003). agrupan en patrones
claves.

Juicio clínico sobre


la respuesta de una
Proporciona la base
persona, familia o
para la selección de
comunidad frente a
las intervenciones
problemas de
enfermeros
salud/procesos
destinados a lograr
vitales reales o
los objetivos de los
potenciales.
que el enfermero es
responsable.

Problemas reales o potenciales


TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO

DIAGNÓSTICO DE RIESGO (POTENCIAL):

Problema de salud que puede presentarse si no se instauran medidas preventivas .

Ejemplo: Riesgo de lesión relacionado con falta de equilibrio e historia de caídas


frecuentes.

DIAGNÓSTICO DE SALUD:

Juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad en transición de un nivel


específico de salud a otro mas alto.

En los cuidados comunitarios y domiciliarios es donde se presentan las mayores


oportunidades de centrarnos en los diagnósticos de salud .

Ejemplo: Potencial de mejora de la relación parental.


DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA “QUE NO ES”

NO ES: * Necesidades de tratamiento.


• Equipos
• Problemas de las enfermeras al dar el cuidado.
• Diagnósticos médicos.
• Signos y síntomas.
• Procedimientos quirúrgicos.
• Metas de tratamientos.
• Problemas de personal.
• Tratamientos.
• Exámenes diagnósticos.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA “QUE ES”
SON PROBLEMAS DE SALUD
DEL SUJETO.
• Respuestas humanas a la
enfermedad.
• Respuestas humanas frente
- Prevención
a la salud:

- Mantenimiento - Promoción
RESPUESTAS

Humanas Fisiopatológicos

Diagnóstico Problemas
enfermero interdependientes

Reales Reales
Riesgo Riesgo
Salud
DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO ENFERMERO Y
DIAGNOSTICO MEDICO

DIAGNOSTICO ENFERMERO DIAGNOSTICO MEDICO

Describe una respuesta Humana real o Describe una enfermedad o síntoma por
potencial ante un problema de salud alteración orgánica o funcional
Las respuestas indican necesidad de Describe una enfermedad o síntoma por
cuidados enfermeros alteración orgánica o funcional
Puede variar a medida que se modifican las Invariable durante el proceso de
respuestas enfermedad
Referencia a la percepción que el paciente Referencia a las alteraciones
tiene de su estado de salud fisiopatológicas
del organismo
Pueden aplicarse a las alteraciones de Sólo es applicable a las enfermedades de
individuos o grupos los individuos
Clasificación en proceso de desarrollo Clasificación desarrollada
DIFERENCIA ENTRE UN DIAGNOSTICO
MEDICO Y DIAGNOSTICO ENFERMERO.

 El DIAGNÓSTICO MÉDICO se
orienta a la enfermedad.
 El DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA se centra en el
cuidado de las personas.
HABILIDADES DIAGNOSTICAS EN EL ENFERMERO

Destrezas intelectuales:
Abarcan el conocimiento sobre los diagnósticos enfermeros,
los factores relacionados, los factores de riesgo y las
características definitorias de la NANDA. Además es
importante saber interpretar correctamente los datos
recogidos en la etapa de valoración.

Destrezas interpersonales:
Fomentar el vínculo de confianza con el paciente,
sobre todo con la escucha activa.

Destrezas técnicas:
Conocimiento y habilidad para realizar una buena
valoración enfermera, que será la base del
diagnóstico enfermero.
HABILIDADES DIAGNOSTICAS EN EL ENFERMERO

Flexibilidad con la ambigüedad:


Saber adaptarse a las condiciones particulares del paciente, de cada centro
de trabajo y del sistema de salud.
Hay que adaptarse a las características biológicas, psicológicas, espirituales
y sociales del paciente.

Práctica reflexiva:
Hay que conocer y analizar las propias conductas, para
tener en cuenta nuestras limitaciones y fortalezas.
REGLAS FUNDAMENTALES DEL RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO

1. Reconocer los diagnósticos requiere estar familiarizado


con ellos.
Hasta que haya tenido repetidas experiencias con una variedad de
problemas de salud, tenga la bibliografía a mano.

2. Tener la mente abierta:


Evitar la tendencia de dejarse influir por las experiencias
anteriores o por la información obtenida a través de la
historia del paciente o de otros.

3. Hacer diagnósticos, apoyados en evidencias.


Proporcione las claves (signos, síntomas, factores de
riesgo) que le indujeron a formularlo.
REGLAS FUNDAMENTALES DEL RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO

4. Aunque la intuición es un valioso elemento para la


identificación de problemas, nunca hacer un diagnóstico
basándose solo en ella- busque evidencias que la
verifiquen

5. Si no se detecta un problema, se etiqueta mal o se


identifica uno inexistente, se esta cometiendo un error
diagnóstico del que puede resultar un tratamiento
inapropiado, quizás peligroso.

6. El simple hecho de que otras enfermeras sean más


expertas no significa que siempre tengan la razón.
Cuando se tomen decisiones, se debe ser un pensador
independiente, busque las razones y lleve a cabo un doble
control de los recursos fiables.
REGLAS FUNDAMENTALES DEL RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO

7. Hay que ser consciente de las


cualificaciones y limitaciones que
se tengan.
Las personas tienen derecho a ser
valoradas por un profesional de
salud cualificado.
Ventajas de utilizar el diagnóstico enfermero
en la práctica profesional

Visibiliza la importancia del rol de Adopción de un


la enfermera dentro del equipo, lenguaje común, Mayor calidad en los
utilizado en todo el cuidados.
siendo un profesional independiente
mundo.
y con funciones delimitadas.

Identifica los problemas Desarrollo del


de las personas para conocimiento específico
prestarles ayuda, que la
enfermera emite y trata en enfermería, es decir,
de forma autónoma e el desarrollo de la
independiente. disciplina enfermera.
Ventajas de utilizar el diagnóstico enfermero
en la práctica profesional

Creación de una base de datos que permite revisar y estudiar las actuaciones de
enfermería y tiene implicaciones en la evaluación de la calidad de los cuidados.

Trabajo de la enfermera más riguroso y científico.

Facilita la comunicación entre enfermeras y éstas con el paciente.

Centra los cuidados en aspectos de enfermería, no únicamente en los aspectos


médicos.
PASOS PARA DIAGNOSTICAR PROBLEMAS DE SALUD

Pídale al usuario (y las personas significativas) que identifiquen su


principal problema o preocupación.

Asegúrese de haber completado los cinco pasos de la valoración, usando un


modelo enfermero y el modelo de sistemas corporales para agrupar los
datos.

Determine el funcionamiento normal, alterado, con riesgo de alterarse o que


pueda alterarse y escriba una lista de los problemas reales y con riesgo que
sospecha.

Considere cada uno de los problemas que se sospecha y busque otros signos y
síntomas asociados.

Incluya y excluya los problemas (cuando incluye un problema significa que este
existe; cuando lo excluye significa que no existen
).
PASOS PARA DIAGNOSTICAR PROBLEMAS DE SALUD

Nombre los problemas usando la etiqueta que mas refleje los hallazgos
de la valoración.

Determine las causas del problema

Si identifica los factores de riesgo de un trastorno, pero no posee evidencias


(no hay signos y síntomas) de este, escríbalo como trastorno de riesgo.

Comparta sus diagnósticos con quien precisa los cuidados

Pregunte si debería incluir algo más en la lista de problemas y añádalo en caso


afirmativo).
Creación y evolución del diagnóstico enfermero

• 1973: I Conferencia Nacional sobre la Clasificación de las


Diagnósticos Enfermeros (Kristine Gebbie y Mary Ann Lavin). Se
forma el Grupo Nacional de la clasificación de Diagnósticos de
enfermería.
• 1982: se crea la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
enfermería (NANDA). Se agrupan los diagnósticos por los 9 Patrones
del Hombre Unitario.
• 1986: se presenta y aprueba la Taxonomía I, que clasifica las
etiquetas diagnósticas agrupándolas en función de los 9 Patrones de
Respuesta Humana
• 2000: aprobada la Taxonomía II
• 2002: publicada la Taxonomía II y la NANDA se convierte en NANDA
Internacional (NANDA-I). En función de los Patrones Funcionales de
Salud de M. Gordon, se elaboran los 13 Dominios vigentes actualmente
Patrones funcionales de salud de M. Gordon y Dominios de la
NANDA-I
Patrones funcionales de salud de M. Gordon Dominios de la NANDA Internacional

• Patrón 1: Percepción-manejo de la salud • Dominio 1: promoción de la salud


• Patrón 2: Nutricional-metabólico • Dominio 2: nutrición
• Patrón 3: Eliminación • Dominio 3: eliminación e intercambio
• Patrón 4: Actividad-ejercicio • Dominio 4: actividad/reposo
• Patrón 5: Sueño- descanso • Dominio 5: percepción/cognición
• Patrón 6: Cognitivo-perceptual • Dominio 6: autopercepción
• Patrón 7: autopercepción-autoconcepto • Dominio 7: rol/relaciones
• Patrón 8: Rol-relaciones • Dominio 8: sexualidad
• Patrón 9: Sexualidad-reproduciión • Dominio 9: afrontamiento/tolerancia al estrés
• Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés • Dominio 10: principios vitales
• Patrón 11: Valores-creencias • Dominio 11: seguridad/protección
• Dominio 12: confort
• Dominio 13: crecimiento/desarrollo*
La Taxonomía NANDA-I es
Utilizando esta taxonomía
la herramienta que se
universal, se puede
emplea para nombrar,
conseguir estandarizar los
ordenar y clasificar los
registros de enfermería.
diagnósticos de enfermería.
La NANDA-I está avalada
internacionalmente y es
una fuerza global para el
desarrollo y uso de la
terminología estandarizada
del DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA, con la
finalidad de mejorar el
CUIDADO DE LA SALUD de
los pacientes.
OBJETIVOS DE LA NANDA

2. Desarrolla, mejora y 3. Facilita el estudio de los


1. Nombra las respuestas fenómenos de interés para las
humanas frente a los difunde la terminología
enfermeras, con el objetivo de
enfermera basada en la
problemas de salud reales evidencia que representa los
mejorar el cuidado, la seguridad y
o potenciales y a los los resultados de los pacientes de
juicios clínicos hechos por los que las enfermeras son
procesos vitales. enfermeras profesionales. responsables.

5. Contribuye al desarrollo
4. Documenta los cuidados informático y de estándares de
para el reembolso de los información, asegurando la inclusión
servicios enfermeros. de la terminología enfermera en los
registros electrónicos sanitarios
TAXONOMÍA

“Orden sistemático de fenómenos que definen el conocimiento


de la disciplina enfermera” O sea “Esquema de clasificación que
nos ayuda a organizar los conceptos que atañen a la práctica
enfermera” Clasifica grupos y subgrupos

Situación que NIC: 7


Resultados Esperados o DOMINIOS
amerita un
NOC 450
cuidado Intervenciones

NANDA NOC: 7 Dominios Actividades o


Diagnósticos 31 clases Cuidados de
256 Resultados 385 Enfermería
Estructura de la Taxonomía II
Una taxonomía es, una manera
científica de categorizar y clasificar
diagnósticos, proporcionando a los
profesionales asistenciales una
manera de comunicarse entre ellos.

La Taxonomía II de la NANDA
Internacional (NANDA I) se estructura
en Dominios, éstos se dividen a su vez en
Clases y dentro de éstas se localizan los
diagnósticos enfermeros
Estructura de la Taxonomía II

CLASE

DIAGNOSTICO
DOMINIO
ENFERMERO

TAXONOMIA
II
Estructura de la Taxonomía II
Dominio es “una esfera
de conocimiento, estudio
o interés”.

Diagnóstico enfermero es Clase es “una subdivisión


“un juicio clínico sobre la más específica de los
respuesta de una persona, dominios, que contienen
familia o comunidad a los conceptos
problemas de salud”. diagnósticos”.
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
Estructura de la Taxonomía II
• La Taxonomía II en la actualidad presenta 13 Dominios, 47 Clases y 256
Diagnósticos enfermeros (NANDA, 2018-2020).
• Los Dominios y las Clases están enumerados.
• Los Dominios van del 1 al 13 y las Clases desde el 1 a un máximo de 6, dependiendo
del Dominio.

Ejemplos:
• Dominio 1: Promoción de la salud.
– Clase 1: Toma de conciencia de la salud.
– Clase 2: Gestión de la salud.

• Dominio 4: Seguridad/protección.
– Clase 1: Infección.
– Clase 2: Lesión física.
– Clase 3: Violencia.
– Clase 4: Peligros del entorno.
– Clase 5: Procesos defensivos.
– Clase 6: Termorregulación.
Estructura de la Taxonomía II
Los Diagnósticos enfermeros se organizan por orden
alfabético según el núcleo diagnóstico dentro de cada clase.

Ejemplos:
• Dominio 3: Eliminación e intercambio.
– Clase 2: Función gastrointestinal.
› Diagnósticos aprobados:
00013 Diarrea.
00011 Estreñimiento.

• Cada diagnóstico enfermero que se aprueba por la NANDA-I


está compuesto por un código, compuesto de 5 dígitos.
•SESION PRACTICA IV

TERMINOS CLAVES
RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO
EJES DE LA TAXONOMIA NANDA

Un eje se define
como “una
dimensión de la
Esta estructura respuesta humana
consiste en siete ejes, que se considera en
cuyos componentes el proceso
La taxonomia II se combinan para
emplea una diagnóstico”
formular una
estructura multiaxial etiqueta diagnóstica.
para el desarrollo de
los conceptos
diagnósticos.
EJES DE LA TAXONOMIA NANDA
EJE 1 Núcleo diagnóstico o concepto diagnóstico.
Elemento principal o la parte fundamental y esencial, la raíz del concepto diagnóstico. Describe la respuesta
humana o experiencia que constituye el corazón del diagnóstico. Ejemplos: dolor, ansiedad, diarrea, confort,
etc.

EJE 2 Sujeto del diagnóstico.


La/s persona/s para quien/es se define un diagnóstico enfermero. Ejemplos: persona, cuidador, familia,
grupo o comunidad. Cuando no se especifica, por defecto consideramos que es persona.

EJE 3 Juicio.
Descriptor o modificador que limita o especifica el significado del núcleo diagnóstico. Ejemplos: bajo,
complicado, comprometido, eficaz, riesgo, disposición para, etc.

EJE 4 Localización.
Partes o regiones corporales y/o las funciones relacionadas. Ejemplos: auditivo, urinario, gastrointestinal,
cutáneo, etc.

EJE 5 Edad.
Edad de la persona sujeto del diagnóstico. Ejemplo: feto, neonato, lactante, niño pequeño, preescolar,
escolar, adolescente, adulto o anciano.

EJE 6 Tiempo.
Duración del núcleo diagnóstico. Ejemplo: agudo, crónico, intermitente o continuo.

EJE 7 Estado del diagnóstico.


Existencia o potencialidad del problema o a la categorización del diagnóstico como de salud/promoción de la
salud. Ejemplo: real, promoción de la salud, riesgo o síndrome
EJES DE LA TAXONOMIA NANDA
EJEMPLOS
• En el Diagnóstico Riesgo de Conducta desorganizada del lactante está
formado por 4 ejes.
- el Eje 1  Núcleo diagnóstico (Conducta)
- el Eje 2  Sujeto del diagnóstico (Lactante)
- el Eje 3  Juicio (Riesgo de y Desorganizado)
- el Eje 7  Estado del diagnóstico (Riesgo).

• El Diagnóstico Dolor Agudo está formado por 3 ejes.


- el Eje 1  Núcleo diagnóstico (Dolor)
- el Eje 6  Tiempo (Agudo)
- el Eje 7  Estado del diagnóstico (Real).
COMPONENTES PARA UN DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
• Proporcionar un nombre al diagnóstico
1.ETIQUETA • Es un término o frase concisa que representa un patrón de
DIAGNÓSTICA claves. Ejemplo: Intolerancia a la actividad.

• Proporciona una descripción clara y precisa, delinea su


2. DEFINICIÓN significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos
similares.

• Claves observables que se agrupan como manifestaciones


3. CARÁCTERÍSTICAS en un diagnóstico enfermero real, de salud o promoción de
DEFINITORIAS la salud. Ejemplo: Disnea de esfuerzo, Expresa fatiga,
Expresa debilidad, Disconfort por esfuerzo, etc.
COMPONENTES PARA UN DIAGNÓSTICO
ENFERMERO

• Factores ambientales y elementos fisiológicos,


psicológicos, genéticos o químicos que incrementan
la vulnerabilidad de una persona, familia y/o
4. FACTORES DE comunidad. Ej.: “Riesgo de estreñimiento” posee
RIESGO los factores de riesgo: Debilidad de los músculos
abdominales, Estrés emocional, Actividad física
insuficiente, etc.

• Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de


relación con el diagnóstico enfermero.
• Pueden describirse como antecedentes asociados con,
5.FACTORES relacionados con, contribuyentes o coadyuvantes al
diagnóstico
RELACIONADOS • Solo los diagnósticos enfermeros reales y los síndromes,
tienen factores relacionados . Ejemplo: Reposo en cama,
Debilidad generalizada, Inmovilidad,
COMPONENTES NUEVOS EN EL DIAGNÓSTICO
ENFERMERO (NANDA 2018-2020)
• Grupos de personas que comparten una
característica que hace que cada miembro sea
susceptible a una respuesta humana particular.
6. POBLACIONES EN • Estas son características que NO son modificables
por la enfermera profesional.
RIESGO • P.ej., los individuos en edades extremas son una
población en riesgo que comparte una mayor
susceptibilidad al volumen deficiente de líquidos.

• Son diagnósticos médicos, lesiones,


procedimientos, dispositivos médicos o agentes
farmacológicos.
7. CONDICIONES • Estas condiciones NO SON modificables de
ASOCIADAS manera independiente por la enfermera.
• P.ej., un infarto del miocardio, agentes
farmacológicos o procedimientos quirúrgicos
RAZONAMIENTO
DIAGNÓSTICO

Compara los
datos con los
factores
relacionados/
Riesgos y
características
definitorias de
las categorías
diagnósticas de
la NANDA
CASO CLINICO
• Don Julio Pérez, paciente de 74 años de
edad, en postoperatorio de fractura de
cadera, caquéxico, con 16 días de estancia
hospitalaria, postrado en cama, portador
de sonda nasogástrica para alimentación,
con lesiones producidas por presión (LPP)
estadio II en región sacra y talones
cubierta con apósito hidrocoloide,
portador de sonda vesical, tendiente al
llanto, poco colaborador.
¿Cómo me doy
cuenta que
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS existe el
problema?
- Solución de la continuidad de la superficie
cutánea.
- Destrucción de las capas de la piel.
- Invasión de la región corporal.

¿Qué
Alteración de la epidermis, dermis o ambas problema es?

FACTORES RELACIONADOS

- Inmovilización física. ¿Qué está


- Cambios en la elasticidad de la piel. ocasionando
- Factores mecánicos. el problema?
- Humedad.
PASO 1

IDENTIFICACION DEL Dominio.


Como?

Ir al cuadro de dominios y clases de la


taxonomía II del libro de la NANDA
¿CÓMO
FORMULAR EL Escoja el dominio que corresponda a la
DIAGNÓSTICO necesidad o problema de salud del paciente
DE identificada en la valoración.
ENFERMERIA?

(Pag. 84)
PASO 1

IDENTIFICACION DEL Dominio.

QUE PROBLEMA ES?

¿CÓMO
FORMULAR EL
DIAGNÓSTICO
Alteración de la epidermis, dermis o ambas.
DE
ENFERMERIA?

Elegimos el dominio 11:


“Seguridad y protección”
Taxonomia nanda
clases y dominios
PASO 2

IDENTIFICACION DE LA CLASE

Elija la clase dentro del dominio


seleccionado previamente, que
corresponda a la necesidad o problema de
¿CÓMO salud del paciente.
FORMULAR EL
DIAGNÓSTICO En nuestro caso….
DE “Alteración de la epidermis, dermis o
ENFERMERIA?
ambas.

Elegimos la clase: 2
“Lesión Física”
Taxonomia nanda
clases y dominios
PASO 3

SELECCIoN DE LA ETIQUETA
DIAGNOSTICA

Ya con el dominio y la clase escogidos, nos


vamos al índice del dominio y la clase
correspondiente y seleccionamos el
¿CÓMO diagnostico, que mas refleje el problema
FORMULAR EL identificado en la valoración..
DIAGNÓSTICO
DE En el libro de la NANDA PARTE III
ENFERMERIA? (pag. 401)

En nuestro caso:
“Deterioro de la integridad cutánea”
Código: 00046
PASO 4
DESARROLLAR EL FORMATO PES

P: problema DE SALUD

En el libro de la NANDA es la “Etiqueta


¿CÓMO Diagnóstica”
FORMULAR EL En nuestro caso ……
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERIA? 00046 “Deterioro de la integridad cutánea”
PASO 4

DESARROLLAR el formato PES:

E: ETIOLOGIA
¿CÓMO
Causas que favorecen la aparición del
FORMULAR EL
problema de salud.
DIAGNÓSTICO
DE
En el libro de la NANDA son
ENFERMERIA?
” Los Factores Relacionados”.
PASO 4

DESARROLLAR el formato PES:

S: SINTOMATOLOGIA
Signos y síntomas.

En el libro de la NANDA son


¿CÓMO ” Las Características Definitorias”.
FORMULAR EL
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERIA? En nuestro caso………
Alteración de la integridad cutánea
(lesiones por presión grado II en región sacra
y talones) .
ESTRUCTURA DIAGNOSTICA PES

PROBLEMA (P) R/C ETIOLOGÍA (E)

Etiqueta Diagnóstica

Clave E/P

SINTOMAS (S) Factores


relacionados

Características definitorias
- Datos subjetivos: síntomas
- Datos objetivos: Signos
DIAGNOSTICO ENFERMERO ENFOCADO EN EL PROBLEMA ( REAL)

Describe la respuesta actual de una persona, familia y se apoya en


la existencia de características definitorias (Datos subjetivos y
objetivos).
ESTRUCTURA PES

PROBLEMA + FACTORES RELACIONADOS + DATOS SUBJETIVOS U OBJETIVOS

Respuesta Etiología. Características


humana/ definitorias/sintomatología
categoría DX

Problema (P) + R/c (E)+ M/p (S)


EL DIAGNOSTICO QUEDARIA ASI……..

Dominio 11
Clase 2

00046 Deterioro de la integridad cutánea (P)


r/c reposo en cama, cambios en la elasticidad de
la piel, nutrición inadecuada, presión sobre
prominencias óseas (E) m/p Lesiones por presión
grado II en region sacra. (S)
EL DIAGNOSTICO
A TENER EN
ENFOCADO EN EL
CUENTA…
PROBLEMA (REAL)

Puede tener varias


etiologías y signos
síntomas, dentro del
Dx., pero NUNCA
mas de un problema
DIAGNOSTICO ENFERMERO DE RIESGO

• Definición: Aquello que predispone a un individuo o familia a un


acontecimiento nocivo.
• Para formularlo correctamente se utiliza “Riesgo de” y las dos
primeras letras del Formato PES: problema (P) y la etiología (E) o
factor relacionado ya que NO existen características definitorias.

ESTRUCTURA PE

RIESGO DE + PROBLEMA (P) + FACTORES RELACIONADOS / FACTOR DE RIESGO (E)

Respuesta humana/
categoría DX Etiología.
EJEMPLO ……

• Riesgo de intolerancia a la actividad (P) R/C proceso


del envejecimiento y estilo de vida sedentario (E)

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (P) R/C


diaforesis excesiva y confinamiento en cama (E)

ESTRUCTURA PE
RIESGO DE + PROBLEMA (P) +
ETIOLOGIA / FACTOR DE RIESGO
(E)
DIAGNOSTICO PROMOCION DE LA SALUD

• Son juicios clínicos sobre motivación de una persona, familia o


comunidad de aumentar o mantener su bienestar, que se manifiesta
en su disposición para mejorar conductas especificas de salud y que
se puede aplicar a cualquier estado de salud.
• Están apoyados por características definitorias.

ESTRUCTURA: PS

DISPOSICIÓN PARA MEJORAR + PROBLEMA (P) + CARACTERÍSTICAS


DEFINITORIAS (S)
EJEMPLO…….

Disposición para mejorar la relación (P) (m/p)


expresa deseos de reforzar la comunicación en
pareja (S).

ESTRUCTURA: PS
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR + PROBLEMA (P)+ CARACTERÍSTICAS
DEFINITORIAS (S)
SINDROME DIAGNOSTICO

 Es el que agrupa un conjunto de diagnósticos enfermeros que ocurren juntos, y se


abordan mejor juntos y mediante intervenciones similares.
 Para formularlo correctamente se utiliza Formato PS: problema (P) y las
características definitorias (S) (2 o más diagnósticos enfermeros).
 Se pueden usar factores relacionados si agregan claridad a la definición, pero no son
necesarios.

Ejemplo……
Síndrome de dolor crónico (P) m/p aislamiento social, ansiedad,
insomnio (S)

ESTRUCTURA: PS

PROBLEMA (P) + CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (S)


FormulaciOn del diagnOstico Enfermero

Observe los distintos enunciados según el


tipo de diagnóstico según el formato PES:

Diagnóstico Diagnóstico de
Diagnóstico de Síndrome
enfocado en el salud:
riesgo: diagnóstico:
problema (real): “Potencial de
“Riesgo de” + Nombre del
Problema + mejora” +
problema + síndrome +
causas + signos problema +
causa síntomas
y síntomas síntomas
EXCEPCION EN LA FORMULACION DEL
DIAGNÓSTICO

Después del diagnóstico “Déficit de


autocuidado” se escriben dos puntos
y luego el área de conocimiento
donde existe dicho déficit.

Déficit de autocuidado: baño.


La primera parte de la
formulación diagnóstica
A TENER EN (PROBLEMA) (P)
CUENTA…

Debe dirigir a los

OBJETIVOS Y
RESULTADOS A
LOGRAR…
La 2a. parte de la formulación
diagnóstica (causa, etiología o
factores relacionados) (E)
deben dirigir las
A TENER EN INTERVENCIONES ENFERMERAS.
CUENTA…

Cuanto más exacta y


específica sea su
descripción, más
claras y pertinentes
serán las
intervenciones
posteriores.
•SESION PRACTICA V

IDENTIFICACION DE DOMINIOS,
CLASES, ETIQUETA DIAGNOSTICA Y
EJES DEL DIAGNOSTICO
PROBLEMAS
INTERDEPENDIENTES O
DE COLABORACIÓN
DEFINICIÓN
• Problemas susceptibles de ser
tratados en colaboración con
otros profesionales

• Respuesta fisiopatológica del


organismo.

• Tratamiento prescrito por el


médico u otro miembro del
equipo multidisciplinar.
REAL

CLASIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE

RIESGO
EJEMPLO:

Real = Problema + Etiología+ Sintomatología

PROBLEMA ETIOLOGÍA

Insuficiencia respiratoria Secundario a EPOC


Manifestado por disnea, taquipnea, taquicardia,
cianosis, aleteo nasal

SINTOMATOLOGÍA
EJEMPLO:

Riesgo = Problema + Etiología

PROBLEMA ETIOLOGÍA

Riesgo de crisis convulsiva Secundario a hipertermia


Guia de identificacion de las complicaciones
potenciales

Recordemos que:

Los “problemas de colaboración” se refieren a complicaciones potenciales (CP).

GUIA:
• Revisar toda la medicación que toma el paciente. Considerar la posibilidad de que
experimente efectos secundarios, reacciones adversas o interacciones
farmacológicas.
• Leer la historia del paciente. Con frecuencia en estos registros aparecen los
diagnósticos médicos y las complicaciones asociadas a ellos.
• Buscar las complicaciones asociadas con mayor frecuencia al trastorno médico del
paciente antes de iniciar los cuidados enfermeros.
Guia de identificacion de las complicaciones
potenciales (CP)
Revisar las vías críticas, políticas, procedimientos, protocolos y estándares que se refieran a la
situación del paciente (p. ej., manejo de los tubos torácicos). Esto guía su valoración de signos y
síntomas específicos de los que debe informar para controlar la aparición de complicaciones
potenciales.

Se debe conocer de las modalidades diagnósticas o terapéuticas mas recientes y


determinar si existen complicaciones potenciales asociadas (p. ej., trombosis,
embolismo y sangrado, son complicaciones potenciales del cateterismo cardiaco).

Hay que determinar no solo las complicaciones potenciales (CP), si no también


los signos y síntomas específicos indicativos de inicio de complicaciones. P. ej.,
si sospecha una embolia pulmonar, determinar que signos y síntomas pueden
indicar su presencia ,dolor, falta de aliento, ansiedad).
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERIA.
– Correcto: Trastorno de
1. No utilizar terminología – Incorrecto: la imagen corporal r/c
médica como etiqueta Mastectomía r/c neoplasia efectos de la mastectomía
diagnóstica en los de mama m/p no quiere m/p conductas de
diagnósticos enfermeros. verse en el espejo. evitación del propio
cuerpo.

2. No formular más de un – Incorrecto: Temor y – Correcto: › Temor r/c


problema en el mismo dolor r/c contracciones procedimentos invasivos
diagnóstico, se harán uterinas m/p expresa m/p expressa sentirse
diagnósticos diferentes. intranquilidad y pánico. asustado.

› Dolor agudo r/c agentes


físicos lesivos m/p
cambios en la frecuencia
respiratoria y expresión
facial.
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERIA.

– Incorrecto: Riesgo de – Correcto: Riesgo de


3. No describir un
traumatismo r/c no tiene traumatismo r/c falta de
diagnóstico basado en un
nada de cuidado cuando hace protección de las fuentes de
juicio de valor.
la comida. calor.

– Correcto: Temor r/c


– Incorrecto: Temor r/c separación del sistema de
4. Evitar enunciados
palizas frecuentes del apoyo en una situación
legalmente poco
marido m/p expresa sentirse potencialmente estresante
recomendables.
asustada. m/p expresa intranquilidad,
pánico y terror.
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERIA.

– Incorrecto: Abuso de alcohol – Correcto: Confusión aguda r/c


5. No cambiar el orden del
r/c fluctuación del nivel de abuso de alcohol m/p
formato PES, ni la localización de
consciencia m/p confusión aguda fluctuación del nivel de
los nexos.
(PES). consciencia (PES).

6. Utilizar diagnósticos de
– Incorrecto: Deterioro de la – Correcto: Deterioro de la
enfermería que proporcionen
movilidad en la cama m/p movilidad en la cama r/c
una guía para la planificación de
medicamentos sedantes r/c medicamentos sedantes m/p
las intervenciones
deterioro de la habilidad para deterioro de la habilidad para
independientes y relacionarlos
pasar de posición supina a pasar de posición supina a
con causas precisas tratables por
sentada. sentada.
enfermería.
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERIA.

7. No utilizar un diagnóstico de
– Incorrecto: riesgo de – Correcto: complicación potencial
enfermería para enunciar un
traumatismo r/c miedo a las (C.P.) Cuadro vasovagal secundario
problema interdependiente o de
agujas. a (s/a) aprensión a las agujas.
colaboración.

8. Escribir el diagnóstico en
términos de respuestas en lugar
9. Evitar escribir signos y síntomas
de necesidades. Ej.: Limpieza - Incorrecto, Llanto r/c
en la primera parte del
ineficaz de la vía aérea r/c Dolor Amputación de la pierna.
enunciado.
de la herida, evidenciado por
poco esfuerzo para toser.

- Correcto, Trastorno de la imagen


corporal r/c sentimiento de
angustia y rechazo secundario a la
amputación de la pierna.
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERIA.

10. Las dos partes del - Incorrecto, Alteración


diagnostico no deben del patrón del sueño r/c
significar lo mismo. Problemas al dormir

- Correcto, Deterioro
del patrón del sueño r/c
Angustia y confusión
secundario a conflictos
familiares.
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO
EJ: ADULTO MAYOR 1. RIESGO DE DETERIORO
- Consciente pero desorientada en tiempo DE LA INTEGRIDAD CUTANEA
- Zona sacra enrojecida
- Capacidad de movilidad con ayuda
2. LIMPIEZA INEFICAZ DE
- Piel seca LAS VIAS AEREAS.
- Enflaquecido
- Sensibilidad disminuida en ambos pies
- Expresa sentirse angustiada (llora en
3. DOLOR
ocasiones)
- Dificultad para eliminar secreciones 4. RIESGO DE CAIDAS
bronquiales.
- Aumento de disnea y agitación al mínimo
esfuerzo. 5. ANGUSTIA
- Manifiesta dolor en hombro izquierdo
Recomendaciones que nos ayudan a minimizar el
error diagnóstico
Disponer de un
conocimiento de trabajo
de que se considera
Construir una buena base Consultar los recursos. normal. Para comparar los
de conocimientos y Utilizar bibliografía que datos actuales con los
adquirir una necesaria ayude a formular un datos basales del paciente,
experiencia clínica. correcto diagnóstico. teniendo en cuenta las
características del
paciente por edad, estilo
de vida, cultura etc.

Mejorar las habilidades Basar los diagnósticos en


de pensamiento crítico. Verificar. Todos los patrones: en hábitos o
Las enfermeras antes de comportamientos
dar una opinión, deben datos son provisionales
duraderos en el tiempo, no
revisar los datos y hasta que se verifican. en incidentes aislados.
considerar alternativas.
•SESION PRACTICA VI Y VII

A) IDENTIFICACION DE
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS.
B) CASO CLINICO: IDENTIFICACION
DE DIAGNOSTICO ENFERMERO,
COMPLICACIONES POTENCIALES Y
RECURSOS.
GRACIAS

También podría gustarte