II Diagnostico Enfermero
II Diagnostico Enfermero
II Diagnostico Enfermero
DIAGNOSTICO
ENFEMRERO
GENERALIDADES
• Se analizan e interpretan de forma crítica los datos
obtenidos en la valoración.
1.
DIAGNOSTICO
(Identificación
del problema)
INTERPRETAR LOS
DATOS
(análisis síntesis)
DIAGNOSTICO
Dominio enfermero:
Ejemplo: insertar una sonda nasogástrica tras la prescripción médica correspondiente pertenece al dominio
enfermero en la medida en que la enfermera esté cualificada para hacerlo.
Dominio medico:
Actividades y acciones que el médico está legalmente capacitado para llevar a cabo.
Acciones ordenadas por el médico que lleva a cabo la enfermera u otro profesional de salud.
OBJETIVO:
DIAGNOSTICAR :
PROCESOS VITALES:
Acontecimientos o cambios
que ocurren durante la vida de
una persona
Ejemplo:
“ crecimiento, madurez,
envejecimiento, tener hijos, cambiar de
residencia, separarse, sufrir pérdidas).
TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO
PROBLEMA MULTIDISCIPLINARIO:
Ejemplo:
“ Accidente cerbrovascular:
enfermería, medicina, fisioterapia, terapia ocupacional,
etc.
TERMINOS CLAVES RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO DE SALUD:
- Mantenimiento - Promoción
RESPUESTAS
Humanas Fisiopatológicos
Diagnóstico Problemas
enfermero interdependientes
Reales Reales
Riesgo Riesgo
Salud
DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO ENFERMERO Y
DIAGNOSTICO MEDICO
Describe una respuesta Humana real o Describe una enfermedad o síntoma por
potencial ante un problema de salud alteración orgánica o funcional
Las respuestas indican necesidad de Describe una enfermedad o síntoma por
cuidados enfermeros alteración orgánica o funcional
Puede variar a medida que se modifican las Invariable durante el proceso de
respuestas enfermedad
Referencia a la percepción que el paciente Referencia a las alteraciones
tiene de su estado de salud fisiopatológicas
del organismo
Pueden aplicarse a las alteraciones de Sólo es applicable a las enfermedades de
individuos o grupos los individuos
Clasificación en proceso de desarrollo Clasificación desarrollada
DIFERENCIA ENTRE UN DIAGNOSTICO
MEDICO Y DIAGNOSTICO ENFERMERO.
El DIAGNÓSTICO MÉDICO se
orienta a la enfermedad.
El DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA se centra en el
cuidado de las personas.
HABILIDADES DIAGNOSTICAS EN EL ENFERMERO
Destrezas intelectuales:
Abarcan el conocimiento sobre los diagnósticos enfermeros,
los factores relacionados, los factores de riesgo y las
características definitorias de la NANDA. Además es
importante saber interpretar correctamente los datos
recogidos en la etapa de valoración.
Destrezas interpersonales:
Fomentar el vínculo de confianza con el paciente,
sobre todo con la escucha activa.
Destrezas técnicas:
Conocimiento y habilidad para realizar una buena
valoración enfermera, que será la base del
diagnóstico enfermero.
HABILIDADES DIAGNOSTICAS EN EL ENFERMERO
Práctica reflexiva:
Hay que conocer y analizar las propias conductas, para
tener en cuenta nuestras limitaciones y fortalezas.
REGLAS FUNDAMENTALES DEL RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
Creación de una base de datos que permite revisar y estudiar las actuaciones de
enfermería y tiene implicaciones en la evaluación de la calidad de los cuidados.
Considere cada uno de los problemas que se sospecha y busque otros signos y
síntomas asociados.
Incluya y excluya los problemas (cuando incluye un problema significa que este
existe; cuando lo excluye significa que no existen
).
PASOS PARA DIAGNOSTICAR PROBLEMAS DE SALUD
Nombre los problemas usando la etiqueta que mas refleje los hallazgos
de la valoración.
5. Contribuye al desarrollo
4. Documenta los cuidados informático y de estándares de
para el reembolso de los información, asegurando la inclusión
servicios enfermeros. de la terminología enfermera en los
registros electrónicos sanitarios
TAXONOMÍA
La Taxonomía II de la NANDA
Internacional (NANDA I) se estructura
en Dominios, éstos se dividen a su vez en
Clases y dentro de éstas se localizan los
diagnósticos enfermeros
Estructura de la Taxonomía II
CLASE
DIAGNOSTICO
DOMINIO
ENFERMERO
TAXONOMIA
II
Estructura de la Taxonomía II
Dominio es “una esfera
de conocimiento, estudio
o interés”.
Ejemplos:
• Dominio 1: Promoción de la salud.
– Clase 1: Toma de conciencia de la salud.
– Clase 2: Gestión de la salud.
• Dominio 4: Seguridad/protección.
– Clase 1: Infección.
– Clase 2: Lesión física.
– Clase 3: Violencia.
– Clase 4: Peligros del entorno.
– Clase 5: Procesos defensivos.
– Clase 6: Termorregulación.
Estructura de la Taxonomía II
Los Diagnósticos enfermeros se organizan por orden
alfabético según el núcleo diagnóstico dentro de cada clase.
Ejemplos:
• Dominio 3: Eliminación e intercambio.
– Clase 2: Función gastrointestinal.
› Diagnósticos aprobados:
00013 Diarrea.
00011 Estreñimiento.
TERMINOS CLAVES
RELACIONADOS CON EL
DIAGNOSTICO
EJES DE LA TAXONOMIA NANDA
Un eje se define
como “una
dimensión de la
Esta estructura respuesta humana
consiste en siete ejes, que se considera en
cuyos componentes el proceso
La taxonomia II se combinan para
emplea una diagnóstico”
formular una
estructura multiaxial etiqueta diagnóstica.
para el desarrollo de
los conceptos
diagnósticos.
EJES DE LA TAXONOMIA NANDA
EJE 1 Núcleo diagnóstico o concepto diagnóstico.
Elemento principal o la parte fundamental y esencial, la raíz del concepto diagnóstico. Describe la respuesta
humana o experiencia que constituye el corazón del diagnóstico. Ejemplos: dolor, ansiedad, diarrea, confort,
etc.
EJE 3 Juicio.
Descriptor o modificador que limita o especifica el significado del núcleo diagnóstico. Ejemplos: bajo,
complicado, comprometido, eficaz, riesgo, disposición para, etc.
EJE 4 Localización.
Partes o regiones corporales y/o las funciones relacionadas. Ejemplos: auditivo, urinario, gastrointestinal,
cutáneo, etc.
EJE 5 Edad.
Edad de la persona sujeto del diagnóstico. Ejemplo: feto, neonato, lactante, niño pequeño, preescolar,
escolar, adolescente, adulto o anciano.
EJE 6 Tiempo.
Duración del núcleo diagnóstico. Ejemplo: agudo, crónico, intermitente o continuo.
Compara los
datos con los
factores
relacionados/
Riesgos y
características
definitorias de
las categorías
diagnósticas de
la NANDA
CASO CLINICO
• Don Julio Pérez, paciente de 74 años de
edad, en postoperatorio de fractura de
cadera, caquéxico, con 16 días de estancia
hospitalaria, postrado en cama, portador
de sonda nasogástrica para alimentación,
con lesiones producidas por presión (LPP)
estadio II en región sacra y talones
cubierta con apósito hidrocoloide,
portador de sonda vesical, tendiente al
llanto, poco colaborador.
¿Cómo me doy
cuenta que
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS existe el
problema?
- Solución de la continuidad de la superficie
cutánea.
- Destrucción de las capas de la piel.
- Invasión de la región corporal.
¿Qué
Alteración de la epidermis, dermis o ambas problema es?
FACTORES RELACIONADOS
(Pag. 84)
PASO 1
¿CÓMO
FORMULAR EL
DIAGNÓSTICO
Alteración de la epidermis, dermis o ambas.
DE
ENFERMERIA?
IDENTIFICACION DE LA CLASE
Elegimos la clase: 2
“Lesión Física”
Taxonomia nanda
clases y dominios
PASO 3
SELECCIoN DE LA ETIQUETA
DIAGNOSTICA
En nuestro caso:
“Deterioro de la integridad cutánea”
Código: 00046
PASO 4
DESARROLLAR EL FORMATO PES
P: problema DE SALUD
E: ETIOLOGIA
¿CÓMO
Causas que favorecen la aparición del
FORMULAR EL
problema de salud.
DIAGNÓSTICO
DE
En el libro de la NANDA son
ENFERMERIA?
” Los Factores Relacionados”.
PASO 4
S: SINTOMATOLOGIA
Signos y síntomas.
Etiqueta Diagnóstica
Clave E/P
Características definitorias
- Datos subjetivos: síntomas
- Datos objetivos: Signos
DIAGNOSTICO ENFERMERO ENFOCADO EN EL PROBLEMA ( REAL)
Dominio 11
Clase 2
ESTRUCTURA PE
Respuesta humana/
categoría DX Etiología.
EJEMPLO ……
ESTRUCTURA PE
RIESGO DE + PROBLEMA (P) +
ETIOLOGIA / FACTOR DE RIESGO
(E)
DIAGNOSTICO PROMOCION DE LA SALUD
ESTRUCTURA: PS
ESTRUCTURA: PS
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR + PROBLEMA (P)+ CARACTERÍSTICAS
DEFINITORIAS (S)
SINDROME DIAGNOSTICO
Ejemplo……
Síndrome de dolor crónico (P) m/p aislamiento social, ansiedad,
insomnio (S)
ESTRUCTURA: PS
Diagnóstico Diagnóstico de
Diagnóstico de Síndrome
enfocado en el salud:
riesgo: diagnóstico:
problema (real): “Potencial de
“Riesgo de” + Nombre del
Problema + mejora” +
problema + síndrome +
causas + signos problema +
causa síntomas
y síntomas síntomas
EXCEPCION EN LA FORMULACION DEL
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS Y
RESULTADOS A
LOGRAR…
La 2a. parte de la formulación
diagnóstica (causa, etiología o
factores relacionados) (E)
deben dirigir las
A TENER EN INTERVENCIONES ENFERMERAS.
CUENTA…
IDENTIFICACION DE DOMINIOS,
CLASES, ETIQUETA DIAGNOSTICA Y
EJES DEL DIAGNOSTICO
PROBLEMAS
INTERDEPENDIENTES O
DE COLABORACIÓN
DEFINICIÓN
• Problemas susceptibles de ser
tratados en colaboración con
otros profesionales
CLASIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
INTERDEPENDIENTE
RIESGO
EJEMPLO:
PROBLEMA ETIOLOGÍA
SINTOMATOLOGÍA
EJEMPLO:
PROBLEMA ETIOLOGÍA
Recordemos que:
GUIA:
• Revisar toda la medicación que toma el paciente. Considerar la posibilidad de que
experimente efectos secundarios, reacciones adversas o interacciones
farmacológicas.
• Leer la historia del paciente. Con frecuencia en estos registros aparecen los
diagnósticos médicos y las complicaciones asociadas a ellos.
• Buscar las complicaciones asociadas con mayor frecuencia al trastorno médico del
paciente antes de iniciar los cuidados enfermeros.
Guia de identificacion de las complicaciones
potenciales (CP)
Revisar las vías críticas, políticas, procedimientos, protocolos y estándares que se refieran a la
situación del paciente (p. ej., manejo de los tubos torácicos). Esto guía su valoración de signos y
síntomas específicos de los que debe informar para controlar la aparición de complicaciones
potenciales.
6. Utilizar diagnósticos de
– Incorrecto: Deterioro de la – Correcto: Deterioro de la
enfermería que proporcionen
movilidad en la cama m/p movilidad en la cama r/c
una guía para la planificación de
medicamentos sedantes r/c medicamentos sedantes m/p
las intervenciones
deterioro de la habilidad para deterioro de la habilidad para
independientes y relacionarlos
pasar de posición supina a pasar de posición supina a
con causas precisas tratables por
sentada. sentada.
enfermería.
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERIA.
7. No utilizar un diagnóstico de
– Incorrecto: riesgo de – Correcto: complicación potencial
enfermería para enunciar un
traumatismo r/c miedo a las (C.P.) Cuadro vasovagal secundario
problema interdependiente o de
agujas. a (s/a) aprensión a las agujas.
colaboración.
8. Escribir el diagnóstico en
términos de respuestas en lugar
9. Evitar escribir signos y síntomas
de necesidades. Ej.: Limpieza - Incorrecto, Llanto r/c
en la primera parte del
ineficaz de la vía aérea r/c Dolor Amputación de la pierna.
enunciado.
de la herida, evidenciado por
poco esfuerzo para toser.
- Correcto, Deterioro
del patrón del sueño r/c
Angustia y confusión
secundario a conflictos
familiares.
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO
EJ: ADULTO MAYOR 1. RIESGO DE DETERIORO
- Consciente pero desorientada en tiempo DE LA INTEGRIDAD CUTANEA
- Zona sacra enrojecida
- Capacidad de movilidad con ayuda
2. LIMPIEZA INEFICAZ DE
- Piel seca LAS VIAS AEREAS.
- Enflaquecido
- Sensibilidad disminuida en ambos pies
- Expresa sentirse angustiada (llora en
3. DOLOR
ocasiones)
- Dificultad para eliminar secreciones 4. RIESGO DE CAIDAS
bronquiales.
- Aumento de disnea y agitación al mínimo
esfuerzo. 5. ANGUSTIA
- Manifiesta dolor en hombro izquierdo
Recomendaciones que nos ayudan a minimizar el
error diagnóstico
Disponer de un
conocimiento de trabajo
de que se considera
Construir una buena base Consultar los recursos. normal. Para comparar los
de conocimientos y Utilizar bibliografía que datos actuales con los
adquirir una necesaria ayude a formular un datos basales del paciente,
experiencia clínica. correcto diagnóstico. teniendo en cuenta las
características del
paciente por edad, estilo
de vida, cultura etc.
A) IDENTIFICACION DE
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS.
B) CASO CLINICO: IDENTIFICACION
DE DIAGNOSTICO ENFERMERO,
COMPLICACIONES POTENCIALES Y
RECURSOS.
GRACIAS