0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas26 páginas

Tipos de Vendajes

El documento proporciona información sobre diferentes tipos de vendajes, incluyendo sus indicaciones, contraindicaciones y técnicas. Explica que los vendajes se usan para inmovilizar lesiones, comprimir áreas y facilitar la curación. Describe vendajes como los contentivos, compresivos y suspensorios, y técnicas como las espirales, en ocho y recurrentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas26 páginas

Tipos de Vendajes

El documento proporciona información sobre diferentes tipos de vendajes, incluyendo sus indicaciones, contraindicaciones y técnicas. Explica que los vendajes se usan para inmovilizar lesiones, comprimir áreas y facilitar la curación. Describe vendajes como los contentivos, compresivos y suspensorios, y técnicas como las espirales, en ocho y recurrentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Campus Minatitlán

TIPOS DE
VENDAJES

Grupo: 502 Fecha: Septiembre 2021


El sistema músculo-
esquelético proporciona
apoyo y movilidad al
organismo. Está formado
por huesos que contactan
entre sí por articulaciones,
manteniéndose unidos por
manguitos cápsula-
ligamentosos y músculos
que además dan movilidad
al sistema.
En las lesiones traumá ticas de los miembros distinguimos:

• Fracturas: se produce pérdida de


continuidad en el tejido óseo.
• Luxaciones: lesiones propias de
las articulaciones, separándose
en mayor o menor medida los
extremos de los huesos que se
articulan.
• Contusiones: lesiones propias de
los tejidos blandos (músculo-
tendinoso, nervioso y piel).
Vendajes
Procedimiento o técnica
consistente en envolver
una parte del cuerpo
cubriendo lesiones
cutáneas e inmovilizando
lesiones osteoarticulares
con el objetivo de aliviar el
dolor y proporcionar el
reposo necesario para
favorecer la cicatrización
de los tejidos.
Venda
Es una tira de tela, lienzo
o banda de diversas clases
de material, longitud,
ancho y forma; sus partes
integrantes son cuerpo o
rollo, cabos inicial y
terminal, y caras internas
y externas.
Tipo de material y algunas características
Tipos de vendajes

Contentivo o blando

Compresivo

Suspensorio

Funcional
Indicaciones
• Fijar apósitos y medicamentos tópicos.
• Limitar el movimiento de la parte afectada, minimizando el dolor.
• Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
• Comprimir adecuadamente una zona corporal para controlar la inflamación y el
edema.
• Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
• Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
• Favorecer el retorno venoso.
• Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación).
• Proteger la piel como prevención de lesiones.
• Contener una hemorragia.
Contraindicaciones
Absolutas Relativas
• Como tratamiento • Insuficiencia venosa
definitivo de una lesión sin periférica o trastornos de la
diagnosticar. circulación importantes (la
• Fracturas, esguinces grado técnica de elección es la
III o roturas elástica).
cápsuloligamentosas • Alergia a los componentes
completas y roturas del vendaje. Heridas
músculo-tendinosas complicadas de la zona a
completas como vendar.
tratamiento definitivo de la • Quemaduras importantes
lesión. del segmento a vendar.
• Reumatismo agudo en fase
inflamatoria.
• Informar al paciente sobre el
procedimiento al que va a ser sometido.
Recomendaciones al
• Adoptar una postura cómoda y hacer inicial el vendaje
que el usuario, dentro de lo posible, la
adopte también.
• Elegir el tamaño de venda adecuado
para la zona que se va a vendar.
• Inspeccionar la piel: color, temperatura,
limpieza, lesiones en la zona, etc.
• Retirar anillos, pulseras y otros objetos
de la extremidad lesionada, aunque no
se encuentre en la zona a vendar. Por
ejemplo, en caso de un vendaje de
muñeca, retirar los anillos.
• La posición del paciente para realizar el vendaje es
aquella en que la presión capilar es menor, es decir,
no debe hacerse con el miembro en declive.

Dedos de Dedos del


Hombro Codo Muñeca Rodilla Tobillo
la mano pie
• Brazo • Flexión • Ligera • En ligera • Flexión • Posición • En
adosado de 90º y flexión, flexión de 15 a a 90° extensión
al cuerpo posición se le dice 20º.
(aducció neutra de al
n), muñeca. paciente
rotación que
interna y adopte la
codo a posición
90º. que
tendría al
coger un
vaso.
Recomendaciones durante el
vendaje
• Proteger las prominencias óseas.
• Comenzar a vendar siempre desde la zona más distal a la
proximal.
• Evitar pliegues en la venda que puedan presionar
excesivamente y dañar la piel.
• Asegurarnos de que se mantiene la posición correcta durante
todo el procedimiento
• En caso de que existan heridas, cubrirlas con apósitos antes de
vendar.
• En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar ya que
esto podría dar lugar a la aparición de edemas de ventana.
• El rollo de venda debe ser sujetado con la mano dominante y
el extremo de la venda con la otra mano. La cara externa del
rollo de venda se deslizará alrededor de la extremidad que
estemos vendando y no al contrario.
• Una vez finalizado el vendaje, asegurarnos de que la presión
ejercida no es excesiva
O S
N T
I E
I M
E D
O C
P R
Circular
• Consiste en dar vueltas
sobre la vuelta anterior.
• Se usa para iniciar y
finalizar vendajes, para fijar
apósitos y para contener
hemorragias.
• De 2 a 3 vueltas circulares
teniendo en cuenta que cada
vuelta cubra la anterior,
Espiral • Se dobla la parte saliente de la punta
sobre la venda y se da otra vuelta
para sujetarla.
• Cada vuelta de la venda cubre 2/3
partes de la vuelta anterior de forma
oblicua al eje de la extremidad que
se está vendando. El vendaje se
debe iniciar en la parte más distal en
dirección a la circulación venosa,
avanzando a medida que se venda,
hacia la más proximal.
https://www.youtube.com/watch?v=HG7NvVzJHsk
Espiga o espiral inversas
Se comienza por la zona distal
de la extremidad, realizando
vueltas hacia arriba y hacia
abajo con una inclinación de 45º
en cada una de ellas. La primera
vuelta se inicia hacia arriba y la
segunda hacia abajo, y así
sucesivamente. Se aplicará una
mayor tensión a las vueltas que https://www.youtube.com/watch?v=dHeJAZv6HsM
se dirigen hacia arriba.
En ocho
• Se utiliza en rodillas y
codos.
• Las vueltas ascendentes y
descendentes se alternan
cruzándose en el centro de
la articulación formando
una figura en ocho, puede
terminar con vuelta
https://www.youtube.com/watch?v=g3m1quZrOxU circular,
Vendaje • Se utiliza fundamentalmente para
los dedos, la cabeza y los muñones.
recurrente
• Se realiza comenzando con una
vuelta circular, a continuación se
lleva el rollo de venda hacia el
extremo del dedo, muñón o cabeza,
realizando pliegues sobre sí misma
en distintas direcciones hasta
completar el vendaje.
• Terminar con vuelta circular. En el
caso de la cabeza se denomina
capelina o gorro hipocrático.
De hombro
• Puede hacerse para la axila y el
hombro en forma de espiga
ascendente, se debe comenzar con
círculos de brazo y luego hacer
vueltas en ocho, cada vez mas alto
y pasar por la otra axila
cruzándose arriba del hombro,
terminando en circular del brazo.

https://www.youtube.com/watch?v=WqMUXgt-Gso
De cadera • Este se realiza con una espica
(espica de ingle).
• Se realiza un vendaje circular en la
cintura, se cruza del lado sano hacia
la parte alta y externa del muslo y
se rodea formando vueltas en ocho,
rodean la cintura y bajan cada vez
mas.
• Este vendaje se utiliza en heridas de
la parte baja del abdomen, la ingle y
la parte alta del muslo.
https://www.youtube.com/watch?v=3-KjoL9Wuh0
• Se hace un vendaje en ocho. El
De tobillo cual inicia con circular del pie y
luego se pasa por la cara anterior
del tobillo, se le figa con un par
de vueltas circulares, en la parte
baja de pierna, después se hacen
vueltas en ocho que cubran bien
el tobillo.
• Este vendaje se termina con
circular en el pie que se puede
https://www.youtube.com/watch?v=MPMrmKeUSso figar con esparadrapo.
Capelina
• Inicie el vendaje efectuando una vuelta circular
en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
• Realice un doblez de 90º al finalizar la primera
vuelta, continuando el vendaje en sentido sagital,
siguiendo la línea media de la bóveda craneana
hasta encontrarse a nivel de la primera vuelta.
• El sanitario libre sujetará los dobleces, mientras
el que maneja la venda realiza una nueva vuelta
circular de modo que queden aprisionando los
dos dobleces de los tramos sagitales.
• De esta forma vaya efectuando vueltas
recurrentes intercalándolas con los tramos
sagitales.
• Termine con dos vueltas circulares.
• Fije el vendaje con esparadrapo.
• Recuerde mantener la tracción cervical en
https://www.youtube.com/watch?v=186e8aw-KE4 pacientes traumatizados.
Complicaciones mas frecuentes
Mecánicas Vasculares Neurológicas Irritativas

Tromboflebitis
y Maceración Escara por Edema de
tromboemboli cutánea decúbito ventana
smo pulmonar

Síndrome
Alineamiento Quemaduras Rigidez
compartimenta
incorrecto por yeso articular
l agudo
Nomenclatura de vendajes
Cráneo: vendaje capelina.
Hombro: v. de Velpeau (actualmente en desuso).
Cabestrillo (Master-Sling).
Clavícula: 8 de guarismo (prefabricado o realizado con venda).
Codo: vendaje braquial.
Antebrazo, muñeca y mano: v. antebraquial o de escafoides.
Dedos: compresivo (en dedal o porra).
Muslos: musieras.
Rodilla: compresivo o de Robert-Jones.
Tobillo: compresivo suropédico.
Pies: compresivo suropédico y de antepié.
Tendón de Aquiles: compresivo suropédico con pie en equino.
Cuello: collarín cervical (blando, semirrígido, rígido y Filadelfia).
Bibliografía • Soriano, A. (2010). Vendajes (2a.
ed.). ECU.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotec
auv/62217?page=23
• Gómez Enrique, C., & Rodríguez, J.
(2015). VENDAJES E
INMOVILIZACIONES. España:
Junta de Andalucía. Consejería de
Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
• Reyes Gómez, E. (2009).
Fundamentos de enfermería :
ciencia, metodología y tecnología .
México : Editorial El Manual
Moderno.

También podría gustarte