Tipos de Vendajes
Tipos de Vendajes
TIPOS DE
VENDAJES
Contentivo o blando
Compresivo
Suspensorio
Funcional
Indicaciones
• Fijar apósitos y medicamentos tópicos.
• Limitar el movimiento de la parte afectada, minimizando el dolor.
• Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
• Comprimir adecuadamente una zona corporal para controlar la inflamación y el
edema.
• Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
• Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
• Favorecer el retorno venoso.
• Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación).
• Proteger la piel como prevención de lesiones.
• Contener una hemorragia.
Contraindicaciones
Absolutas Relativas
• Como tratamiento • Insuficiencia venosa
definitivo de una lesión sin periférica o trastornos de la
diagnosticar. circulación importantes (la
• Fracturas, esguinces grado técnica de elección es la
III o roturas elástica).
cápsuloligamentosas • Alergia a los componentes
completas y roturas del vendaje. Heridas
músculo-tendinosas complicadas de la zona a
completas como vendar.
tratamiento definitivo de la • Quemaduras importantes
lesión. del segmento a vendar.
• Reumatismo agudo en fase
inflamatoria.
• Informar al paciente sobre el
procedimiento al que va a ser sometido.
Recomendaciones al
• Adoptar una postura cómoda y hacer inicial el vendaje
que el usuario, dentro de lo posible, la
adopte también.
• Elegir el tamaño de venda adecuado
para la zona que se va a vendar.
• Inspeccionar la piel: color, temperatura,
limpieza, lesiones en la zona, etc.
• Retirar anillos, pulseras y otros objetos
de la extremidad lesionada, aunque no
se encuentre en la zona a vendar. Por
ejemplo, en caso de un vendaje de
muñeca, retirar los anillos.
• La posición del paciente para realizar el vendaje es
aquella en que la presión capilar es menor, es decir,
no debe hacerse con el miembro en declive.
https://www.youtube.com/watch?v=WqMUXgt-Gso
De cadera • Este se realiza con una espica
(espica de ingle).
• Se realiza un vendaje circular en la
cintura, se cruza del lado sano hacia
la parte alta y externa del muslo y
se rodea formando vueltas en ocho,
rodean la cintura y bajan cada vez
mas.
• Este vendaje se utiliza en heridas de
la parte baja del abdomen, la ingle y
la parte alta del muslo.
https://www.youtube.com/watch?v=3-KjoL9Wuh0
• Se hace un vendaje en ocho. El
De tobillo cual inicia con circular del pie y
luego se pasa por la cara anterior
del tobillo, se le figa con un par
de vueltas circulares, en la parte
baja de pierna, después se hacen
vueltas en ocho que cubran bien
el tobillo.
• Este vendaje se termina con
circular en el pie que se puede
https://www.youtube.com/watch?v=MPMrmKeUSso figar con esparadrapo.
Capelina
• Inicie el vendaje efectuando una vuelta circular
en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
• Realice un doblez de 90º al finalizar la primera
vuelta, continuando el vendaje en sentido sagital,
siguiendo la línea media de la bóveda craneana
hasta encontrarse a nivel de la primera vuelta.
• El sanitario libre sujetará los dobleces, mientras
el que maneja la venda realiza una nueva vuelta
circular de modo que queden aprisionando los
dos dobleces de los tramos sagitales.
• De esta forma vaya efectuando vueltas
recurrentes intercalándolas con los tramos
sagitales.
• Termine con dos vueltas circulares.
• Fije el vendaje con esparadrapo.
• Recuerde mantener la tracción cervical en
https://www.youtube.com/watch?v=186e8aw-KE4 pacientes traumatizados.
Complicaciones mas frecuentes
Mecánicas Vasculares Neurológicas Irritativas
Tromboflebitis
y Maceración Escara por Edema de
tromboemboli cutánea decúbito ventana
smo pulmonar
Síndrome
Alineamiento Quemaduras Rigidez
compartimenta
incorrecto por yeso articular
l agudo
Nomenclatura de vendajes
Cráneo: vendaje capelina.
Hombro: v. de Velpeau (actualmente en desuso).
Cabestrillo (Master-Sling).
Clavícula: 8 de guarismo (prefabricado o realizado con venda).
Codo: vendaje braquial.
Antebrazo, muñeca y mano: v. antebraquial o de escafoides.
Dedos: compresivo (en dedal o porra).
Muslos: musieras.
Rodilla: compresivo o de Robert-Jones.
Tobillo: compresivo suropédico.
Pies: compresivo suropédico y de antepié.
Tendón de Aquiles: compresivo suropédico con pie en equino.
Cuello: collarín cervical (blando, semirrígido, rígido y Filadelfia).
Bibliografía • Soriano, A. (2010). Vendajes (2a.
ed.). ECU.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotec
auv/62217?page=23
• Gómez Enrique, C., & Rodríguez, J.
(2015). VENDAJES E
INMOVILIZACIONES. España:
Junta de Andalucía. Consejería de
Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
• Reyes Gómez, E. (2009).
Fundamentos de enfermería :
ciencia, metodología y tecnología .
México : Editorial El Manual
Moderno.