Segunda Unidad AdminsitracioÌn P2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIDAD II

 Crear una empresa a menudo se


convierte en el primer sueño para
emprender un negocio, pero ¿cuán
CREACIÓN importante es y cómo podemos
saber elegir la forma jurídica más
adecuada para una empresa?”
• Según su tamaño o magnitud.
• Según su actividad o giro.

En el contexto • Según su sector económico al que pertenece.

chileno, las • Según su origen de capital.


empresas se • Según su tecnología.
pueden clasificar o • Según su ámbito de actividad.
agrupar utilizando
criterios • Según su destino de los beneficios.
• Según su constitución jurídica.
 a) Microempresas :Agrupa entre 1 a 5 trabajadores ventas de 0 a
2.400 UF
 b) Pequeñas empresas: Agrupa entre 6 y 49 trabajadores. Su
nivel de ventas oscila entre 2.4020 y 25.000 UF
Para medir el
tamaño de la
empresa, el principal  c) Medianas empresas: Agrupa entre 50 y 400 trabajadores.
indicador es el Su nivel de ventas oscila entre 25.001 y 100.000 UF
volumen de ventas al
año.
 d) Grandes empresa: Agrupa sobre 400 trabajadores. Su nivel
de ventas es sobre 100.001 UF
IMPORTANTE
 Para este criterio importante considerar el Proceso de
SEGÚN SU Fabricación, los cuales son Lineal, Convergente y/o

GIRO Divergente, además de si la empresa produce un


producto o entrega un servicio.
a) Empresa fabril/industriales
 Son aquellas de extracción o producción de bienes por
transformación de determinados insumos o materias primas.

Estas industrias, a su vez, se clasifican en:

TIPOS DE • Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos


naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este
GIRO tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.
• Manufactureras: Son empresas que transforman la materia
prima en productos terminados, y pueden ser:
• De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera
directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de
vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
• De producción: Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc.
b) Empresas Comercial  Son dedicadas a la compra de bienes de consumo para una posterior
venta. (venden lo mismo que compran). Son intermediarias entre
productor y consumidor; su función primordial es la compra / venta de
productos terminados. Pueden clasificarse en:
• Mayoristas: Venden a gran escala la grandes rasgos.
• Minoristas y/o detallistas: Venden al menudeo.
• Comisionistas : Venden de lo que no es suyo, dan en consignación.
C) Empresas de
Servicios  Son dedicadas al comercio intangible y / o prestación de
servicios. Brindan servicio a la comunidad, que a su vez se
clasifican en: - Transporte - Turismo - Instituciones financieras
- Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) -
Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable,
administrativo) - Educación - Finanzas - Salubridad.
Su función es ser intermediario y
d) Empresas financieras prestador de servicios
financieros. (Ejemplos: La banca,
Cooperativa de Ahorro y Crédito, Cajas
de compensaciones, Empresas de seguro,
AFP, AFM, Factoring, Leasing, AFC,
etc).
Según su sector
económico al
que pertenece y
su origen de
capital
SECTOR PRIMARIO

Dedicadas a la
extracción de
recursos naturales
(empresas
extractivas).
SECTOR SECUNDARIO

Son aquellas que


transforman las materias
primas en productos
terminados (empresas
industriales, manufactureras).
Sector Terciario

Están
relacionados con
el comercio y los
servicios.
SECTOR CUATERNARIO

Se relacionan con
la información y
comunicaciones
(TIC´s).
ORIGEN DE CAPITAL

Para este criterio es


importante considerar el
capital y administración
de recursos.
 Es el tipo de empresa en que el capital y la
EMPRESAS administración le pertenece al Estado, quien tiene el
PÚBLICAS control absoluto de la gestión completa.
 Es el tipo de empresa en que el capital y la
EMPRESAS administración le pertenece a un privado y/o particular,
estando en manos de accionistas particulares, socios,
PRIVADAS etc.
 Es el tipo de empresa en que el capital y la
EMPRESAS administración le pertenece por una parte al Estado y por
otra a un particular, siendo de propiedad compartida,
MIXTAS entre particulares y entidades públicas.
¿CÓMO SE DIVIDEN
LAS EMPRESAS
SEGÚN SU
TECNOLOGÍA?
ARTESANALES

100%
intervención
humana.
Industrial

Relación intervención
humano/máquina
(50% -50%).
Automatizada
Gran intervención
de máquina, muy
poca o leve
intervención
humana (95% -5%).
 Para el siguiente criterio, es fundamental la ubicación
geográfica, clasificándose como:

Según su  Empresas locales


 Empresas provinciales
ámbito de  Empresas regionales
actividad  Empresas nacionales
 Empresas multinacionales
CLASIFICACIÓN

 Según su destino de los beneficios y


su constitución jurídica.
 Sin Fines de lucro : Son aquellas cuya
finalidad se enfoca en el bienestar social de las
personas y las utilidades se reinvierten en
Cuando hablamos temas beneficios Ej las corporaciones,
del destino de los fundaciones, ONG, gremios, etc)
beneficios
 Con Fines de Lucro. Son aquellas cuyo
propósito es generar ganancias económicas y
maximización de recursos. (Riqueza de dueños)
 Atendiendo a la titularidad
Cuando de la empresa y la
hablamos de responsabilidad legal de sus
Constitución propietarios, se puede
Jurídica
distinguir:
 Es aquella empresa cuyo propietario es un individuo, quien se
beneficia de las ganancias económicas de su sociedad.

a) Empresa  En otras palabras, las empresas individuales (persona natural),


solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a
individual o terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad

unipersonal ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución.


 Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser
empresas pequeñas o de carácter familiar.
Es una sociedad que se caracteriza por:
• Pueden tener entre 2 a 50 socios.
• Los socios responden solamente hasta el límite de
aportes.
• Las decisiones son por mutuo acuerdo.

b) Sociedad de • Todos tienen el derecho a participar en la toma de


Responsabilidad decisiones.
Limitada (SRL)
 Este tipo de sociedad puede iniciar la creación de una sola persona, e ir
agregando más participantes, siendo ideal para emprendimientos con
miras de ampliar el negocio.
 Se caracteriza por:
• Dividen la empresa en acciones (parte de la empresa).
• Las decisiones son por mutuo acuerdo dependiendo del número de

c) Sociedad acciones.

por Acciones
• Todos tienen el derecho a participar en la toma de decisiones dependiendo
del número de acciones.
(SPA)
 Este tipo de organizaciones se constituye por una sola
persona, el cual debe incorporar el nombre de la
empresa y al terminar debe agregar la sigla EIRL. Es ideal
para quienes desean emprender un negocio de forma
independiente. La responsabilidad es limitada, quiere
d) Empresa decir que la obligación a terceros se debe responder con
Individual de el patrimonio de la empresa sin comprometer el
Responsabilidad patrimonio personal.
Limitada (EIRL)
 Son conformadas por personas que se denominan
“accionistas” el cual consolidan el capital común. Se
caracteriza por:
• Quienes figuran como fundadores o socios lo hacen de forma anónima.
• Se responde hasta el límite de lo aportado.

e) • Son administradas por un directorio (mínimo de 3 miembros).

Sociedades • Las decisiones se toman por votación de la mayoría.

Anónimas
• El % de participación se definirá por la cantidad de acciones que
conforman el capital.

(S.A.) • Pueden ser abiertas y cerradas.


• Transan sus acciones en bolsas de valores (existen 3 tipos de bolsas de
valores: Santiago, Valparaíso, Electrónica).
• Utilizan indicadores bursátiles (IPSA; índice de precios selectivo de
acciones, IGPA; índice general de precios de acciones, UPA; utilidad
por acción).
 Son empresas compuestas por más de un dueño. Las
características de esta sociedad son:
• Los socios responden ilimitadamente incluso hasta el patrimonio
personal.
• La administración puede ser ejercida ilimitadamente.

f)
Sociedades
colectivas
comerciales
Esta sociedad está formada por dos
tipos de socios: Comanditarios (los
que aportan el capital) y Los
Gestores. (administran)
g) Sociedad
en
Comanditas

También podría gustarte