Es Quizo
Es Quizo
Es Quizo
ESQUIZOFRENIA Y OTROS
TRASTORNOS PSICÓTICOS
Psicopatología I
R1 PSIQ Dra. Ilse Denisse Jurado Chávez
INTRODUCCIÓN
• comprende un grupo de trastornos con etiologías heterogéneas, y esto incluye a pacientes cuyas
presentaciones clínicas, respuesta al tratamiento y evolución de la enfermedad son distintos
Los signos y síntomas son variables e incluyen cambios en:
la percepción
la emoción
la cognición
el pensamiento
comportamiento.
2
HISTORIA
• Los médicos griegos describieron delirios de grandeza, paranoia, deterioro de las funciones
cognitivas y trastornos de la personalidad. Sin embargo, la esquizofrenia no se convirtió en una
enfermedad digna de estudio y tratamiento hasta el siglo xix.c
Benedict
Morel 3
HISTORIA
EMIL KRAEPLIN
• Tradujo el término de morel, démence précoce como demencia precoz,
vocablos que hacían hincapié en el cambio cognitivo (demencia) y el
inicio temprano (precoz) del trastorno.
• Una evolución de deterioro a largo plazo y tenían síntomas clínicos de
alucinaciones y delirios.
• Paranoia: se caracterizó por la presencia de un delirio de persecución
persistente. No presentaban la evolución de deterioro.
4
HISTORIA
EUGENE BLEULER
• acuñó el término esquizofrenia
• Lo escogió para expresar la presencia de cismas entre el
pensamiento, las emociones y el comportamiento en los pacientes
con este trastorno.
• la esquizofrenia no tenía por qué presentar una evolución de
deterioro.
• Las cuatro A: asociaciones laxas, afectividad, autismo y
ambivalencia.
5
EPIDEMIOLOGÍA
Misma
• Prevalencia: 0.6-1.6% a lo largo de la
vida prevalencia en Hombres: 15-25
hombres y años
mujeres
Factores reproductivos
• 10 veces más riesgo
• Aumento de matrimonio y fertilidad
Enfermedad medica
• Mayor mortalidad y morbilidad debido a causas naturales y accidentes
• 80% comorbilidades significativas
• 50% no diagnosticadas
DENSIDAD DE POBLACIÓN:
-Mas común en ciudades con población >1 millón
-Ausencia de este factor de riesgo en poblaciones menores de 100000
ETIOLOGÍA
• Genéticos:
• Mas común en familiares de pacientes con esquizofrenia
• Probabilidad de esquizofrenia está relacionada con la cercanía
de parentesco de una persona afectada
• Gemelos monocigotos 50%.
• Gemelos dicigotos y otros familiares de primer grado 4-5
veces más riesgo
• Descenso de incidencia en familiars de Segundo y tercer grado
• Personas adoptadas mayor tasa en familiares biológicos
• Módelo predisposición vulnerabilidad
• Edad del padre tiene relación directa con el Desarrollo de la
enfermedad
8
ETIOLOGÍA
BIOLÓGICOS
Exceso de actividad dopaminérgica núcleo caudado, núcleo amigdalino y
corteza entorrinal
Dopamina Apartir de la potencia de antipsicóticos y sustancias que aumentan DA
Mesolimbica y mesocortical
Gravedad de síntomas psicóticos positivos
Serotonina Exceso causa síntomas positivos y negativos. Antagonistas atípicos.
Noradrenalina Anhedonia
NEUROPATOLOGÍA
• Inicialmente se creía que era un trastorno • Sistema límbico
• Disminución de amígdala, hipocampo y
funcional. A finales del siglo XX se
parahipocampo
encontraron bases neuropatológicas • El hipocampo también es funcionalmente
• Pérdida de masa cerebral anómalo.
• disminución densidad neuronas, poda sináptica • PFC
excesiva • Anomalías anatómicas y deficiencias funiconales
• Ventrículos cerebrales • Núcleos basales y cerebelo
• Dilatación en el tercero y cuarto, y corteza de • Movimientos anormales
la sustancia gris • Discinesias se asocian a psicosis
• Reducción de simetría • Tálamo
• Lóbulo frontal, temporal y occipital. • Disminución de volumen y perdida neuronal. 30-
45%.
• Núcleo mediodorsal con disminución de neuronas
10
ETIOLOGÍA
CIRCUITOS NEURONALES
11
ETIOLOGÍA
Disfunción de
Metabolismo cerebral Inmunología Endocrinologia
movimiento ocular
• Menores niveles de • Incapacidad de seguir • Disminución de • Anormalidades en
fosfomonoester y de forma precisa un producción de IL-2 por prueba de supresión de
fosfato inorgánico que objeto. LT dexametasona
en el grupo de control
• Alteración del • Disminución de • Disminución en LH y
• Mayor nivel de seguimiento visual número y respuesta de FSH
fosfodiester uniforme linfocitos periféricos
12
ETIOLOGÍA
TEORIAS PSICOANALÍTICAS
13
ETIOLOGÍA
DINAMICA FAMILIAR
• En un estudio británico niños de 4 años con mala relación con su madre hasta 6x riesgo de padecer
esquizofrenia y niños adoptados (hijos de mujeres con esquizofrenia) tenían más riesgo si se criaban en
circunstancias adversas
Seudomutualidad y
Doble vínculo Familias con cismas y sesgos Expresión afectiva
seudohostilidad familiar
• Los hijos reciben mensajes • Un padre tiene una relación • Algunas familias eliminan la • Padres o cuidadores son
contradictorios sobre su demasiado cercana con hijo expresión afectiva con abiertamente críticos, hostiles
comportamiento del sexo opuesto comunicación verbal de o implicarse demasiado.
• Los niños entran en un estado • Relación sesgada entre hijo y seudomutualidad o
psicótico para escapar la uno de los padres, implica una seudohostilidad
confusión irresoluble lucha de poder entre los • Cuando el hijo abandona el
padres que deriva en el hogar tiene problemas para
dominio de uno de ellos comunicarse
• Estresan la capacidad
adaptativa
14
DIAGNÓSTICO
15
SUBTIPOS
Delirios de persecución o de grandeza
Edad más avanzada
Mayores recursos del yo
Menor regresión de las facultades
mentales y respuestas afectivas y el
comportamiento
Regresión importante hacia un
comportamiento primitivo, desinhibido y
desorganizado
Antes de los 25 años
Contacto con la realidad mínimo
Desaliñado, comportamiento social y
respuestas afectivas inadecuadas
Sonrisas inmotivadas
16
17
SUBTIPOS
18
19
SUBTIPOS
No encajan en otra
clasificación
Ausencia de un conjunto
completo de síntomas activos
o de síntomas suficientes
para cumplir con diagnóstico
de otro tipo de esquizofrenia
20
OTROS SUBTIPOS
• Boufee delirante: Síntomas durante menos de 3 meses, se parece al esquizofreniforme
• Latente: TLP, esquizoide y Esquizotípico
• Oniroide: Parece un sueño, pacientes inmersos en sus experiencias alucinatorias hasta quedar apartados del
mundo real.
• Pseudoneurotica: ansiedad, fobias, obsesiones, ambivalencia, sexualidad caótica. TLP
• Trastorno deteriorante simple: Perdida gradual y lenta de instintos e iniciativa, no visiblemente psicóticos y no
sufren alucinaciones y delirios persistentes. Retraimiento social.
• Esquizofrenia de inicio temprano: Durante la infancia. Inicio lento, crónico y mal pronóstico
• Esquizofrenia de inicio tardío: >45 años.
21
Oniroide
22
Tr a s t o r n o d e t e r i o r a n t e s i m p l e
23
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
PRUEBAS
Psicológicas Inteligencia Personalidad
• Áreas más alteradas son • Inferiores a la media • Test de Rorschach: ideas
atención, memoria, poblacional. extrañas
capacidad para solucionar • Ya presente antes del • Minnesota: resultados
problemas y formación de inicio de la anómalos, no contribuyen
conceptos sintomatologia. al diagnóstico
• Disfunción lobular
bilateral frontal y
temporal
24
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
CUADRO CLÍNICO
No existe signo o
Diagnóstico a partir de
síntoma patognomónico.
antecedentes, no se
Pueden estar presentes
puede realizar con una
en otros trastornos
sola valoración
psiquiátricos y
psicopatológica
neurológicos
alucinaciones intermitentes
y funcionalidad social Se debe tomar en
variable o pueden Los síntomas cambiaran
cuenta nivel educativo,
observarse síntomas a medida que pase el
característicos de un capacidad intelectual y
trastorno del estado de tiempo.
ánimo de forma episódica
cultura
25
SÍNTOMAS Y SIGNOS
PREMÓRBIDOS
• Antes de la fase prodrómica forman parte del trastorno evolutivo
• Antecedentes premórbidos, son variables
• Personalidad esquizotípica o esquizoide: Tranquilos, pasivos e
introvertidos, con pocas amistades en la infancia.
• Evitan deportes en equipo.
• Disfrutan de películas, música y jugar videojuegos.
• Con el tiempo el paciente cambia y no rinde de la misma forma.
• Filosofía, religión o esoterismo,
• Comportamiento extraño, afecto anómalo, leguaje desorganizado,
ideas extrañas
26
EXPLORACIÓN DEL ESTADO
MENTAL
• Descripción general
• Varía
• Persona desaliñada, agitada y exaltada hasta
obsesivamente arreglada, silencioso e inmóvil
• Violento y agitado hasta catatónico
• Suelen descuidar la higiene , evitar bañarse,
vestir con ropa inadecuada
• comportamiento extraño pueden ser los tics, las
estereotipias, los manierismos y, en ocasiones,
la ecopraxia
27
EXPLORACIÓN DEL ESTADO
MENTAL
ESTADO DE • Escasa reacción ante las emociones
• Excesiva actividad emocional o inadecuada al contexto
ANIMO Y AFECTO • Embotamiento o aplanamiento
• Alucinaciones:
ALTERACIONES • De los 5 sentidos.
• Auditivas, seguidas de visuales.
SENSOPERCEPTIV • Alucinaciones cenestésicas: Sensaciones infundadas de alteraciones de órganos
corporales.
AS • Ideas delirantes: fases activas, prodrómicas o remisión
• Contenido: Refleja sus creencias, ideas e interpretaciones de los estímulos. (delirios). Perdida de
las fronteras del yo.
• Forma de pensamiento: Asociación laxa de ideas, descarrilamiento, incoherencia, tangencialidad,
PENSAMIENTO circunstancialidad, creación de neologismos, verbigeracion, mutismo.
• Proceso de pensamiento: Fuga de ideas, bloqueo, pobreza de contenido, escasa capacidad de
abstracción, perseveración, sobre inclusión egocéntrica, circunstancialidad y tangencialidad.
28
EXPLORACIÓN DEL ESTADO
MENTAL • Violencia: Frecuente en pacientes que no llevan tratamiento. FR: Delirios de persecución,
IMPULSIVIDAD, episodios previos, déficit neurológico.
• Suicidio: Principal causa de muerte prematura, 20-50% de los enfermos
VIOLENCIA, • 5-6% de las muertes en px con esquizo. Repentinos, sin previo aviso.
• 80% presentan episodio depresivo profundo en su vida. Px con mejor pronostico tienen
SUICIDIO Y más riesgo
• 2/3 de los pacientes se suicidan 72 horas después de ver a un médico.
HOMICIDIO • Homicidio: Igual de probable que el resto de la población.
30
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastornos de la personalidad Simulación y otros trastornos facticios
• Los trastornos de la personalidad esquizoide, • El enfermo puede haber imitado los síntomas de la
esquizotípica y límite son los que se manifiestan esquizofrenia y haber sido ingresado y tratado en un
con síntomas más parecidos a la esquizofrenia. hospital psiquiátrico.
• El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva • El estado de los pacientes que controlan totalmente
puede ocultar la presencia de un proceso la producción de síntomas puede diagnosticarse
esquizofrénico latente. como simulación, y estas personas suelen tener
• Los trastornos de la personalidad, a diferencia de la algún motivo económico o legal para querer ser
esquizofrenia, cursan con síntomas leves, tienen consideradas como enfermas mentales.
lugar durante toda la vida del paciente y carecen de • Los pacientes que controlan menos su capacidad de
una fecha de inicio identificable. falsificar los síntomas psicóticos pueden
diagnosticarse de trastorno facticio.
31
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO
E V O L U C IÓ N P R O N Ó S T IC O
• Suele iniciar en adolescencia, síntomas • En los 5-10 años del primer ingreso:
prodrómicos días o meses antes.
• 10-20% desenlace favorable
• La evolución clásica sigue un curso de
exacerbaciones y remisiones, tras un episodio • 50% tendrán múltiples internamientos,
psicótico el enfermo se recupera gradualmente. exacerbaciones, trastornos del ánimo e
• Cada recaída representa una disminución de la intentos suicidas.
actividad basal. • Remisión del 10-60%
• Incapacidad para alcanzar el grado de actividad
• 20-30% llevaran una vida normal
normal es la principal diferencia entre la
esquizofrenia y los trastornos afectivos • 20-30% síntomas moderados
• Síntomas positivos disminuye más que lo
• 40-60% afectados durante toda su vida.
negativos
• 1/3 tiene una existencia social marginal.
32
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
33
T R ATA M I E N T O
FARMACOTERAPIA HOSPITALIZACIÓN
Psicosis aguda Diagnóstico, TEC
Establización y seguridad del px,
mantenimiento breve de 4-6 sem
TERAPIA
TERAPIA DE PSICOTERAPIA DIALECTICA,
GRUPO INDIVIDUAL VOCACIONAL, DE
ARTE.
34
Fases del tratamiento
36
Control de efectos secundarios
EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES
• Reducción de dosis del antipsicótico, agregar
antiparkinsoniano y modificar tratamiento a antipsicótico
atípico
• Los anticolinérgicos son los más eficaces, aunque pueden
provocar sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa y,
con bastante frecuencia, amnesia.
• Los β-bloqueantes de acción central, como el propranolol,
también suelen ser eficaces para el tratamiento de la
acatisia. Buena respuesta a dosis de 30-90 mg/día.
37
Control de efectos secundarios
DISCINESIA TARDÍA
• se manifiesta en un 20% a 30% de los pacientes que siguen un tratamiento a largo plazo con un
antipsicótico atípico
• Aunque la discinesia gravemente discapacitante es bastante infrecuente, puede afectar al caminar, al
respirar, al comer y al hablar.
• El inicio de los movimientos anómalos suele producirse mientras el paciente está recibiendo un
antipsicótico, en las 4 semanas posteriores a la suspensión de la administración de un antipsicótico
oral u 8 semanas después de la retirada de uno de liberación retardada
38
TRASTORNO
ESQUIZOAFECTIVO
INTRODUCCIÓN
• El trastorno esquizoafectivo tiene características de la esquizofrenia y de los trastornos afectivos o
del estado de ánimo
• Pacientes que no se ajustan a lo siguiente:
40
EPIDEMIOLOGÍA
• La prevalencia puntual del trastorno esquizoafectivo es
inferior al 1%, posiblemente entre el 0,5% y el 0,8%.
• el mismo número de hombres y de mujeres presentan el
subtipo bipolar y más del doble de mujeres que de
hombres presentan un trastorno esquizoafectivo de
subtipo depresivo.
• La edad de inicio en las mujeres es más tardía en
comparación con los varones
41
ETIOLOGÍA
• Se desconoce la causa del trastorno esquizoafectivo
• Puede ser un tipo de esquizofrenia, un tipo de trastorno del estado de ánimo o la expresión
simultánea de ambos también puede ser un tercer tipo de psicosis.
• Aunque gran parte de los estudios familiares y genéticos en el trastorno esquizoafectivo se basan en
la premisa de que la esquizofrenia y los trastornos del estado de ánimo son afecciones
completamente separadas, algunos datos indican que pueden estar relacionadas genéticamente.
• Tienen un mejor pronóstico que los pacientes con esquizofrenia, y un peor pronóstico que aquellos
con trastornos del estado de ánimo.
• Tienden a presentar una evolución sin deterioro y responder mejor al litio que los pacientes con
esquizofrenia.
42
DIAGNÓSTICO Y CUADRO
CLÍNICO
• Asegurándose de que cumple los criterios de un episodio maníaco o depresivo y determinando la
duración exacta de cada episodio
• Cumplir el criterio B (síntomas psicóticos en ausencia de un episodio del estado de ánimo grave), es
importante saber cuándo finaliza el episodio afectivo y prosigue la psicosis
• Para cumplir el criterio C, se combinan las duraciones de todos los episodios del estado de ánimo y
se comparan con la duración total de la enfermedad, si es más del 50% se cumple el criterio
43
44
45
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
• Se ha supuesto que una presencia creciente de síntomas esquizofrénicos predecía un peor pronóstico.
Tras 1 año, los pacientes con trastorno esquizoafectivo presentaron diferentes desenlaces, que
dependían de si los síntomas predominantes eran afectivos (mejor pronóstico) o esquizofrénicos
(peor pronóstico)
• En un estudio en que se sometieron a un seguimiento durante 8 años pacientes diagnosticados de
trastorno esquizoafectivo, se observó que los desenlaces se asemejaban más a los de una
esquizofrenia que a los de un trastorno del estado de ánimo con rasgos psicóticos.
46
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
TRATAMIENTO
• En un estudio se comparó el litio con la carbamazepina, y se observó que esta última era superior
para tratar el trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo, pero no se observó ninguna diferencia
entre ambos fármacos para el tipo bipolar.
• En los episodios maníacos, se tratan enérgicamente con dosis de un eutimizante en el intervalo
medio a alto de la concentración terapéutica
• Para la elección de antidepresivos, se consideran inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (p. ej., fluoxetina y sertralina), se emplean a menudo como fármacos de primera línea
• Y antipsicóticos.
47
TRASTORNO
ESQUIZOFRENIFORME
CONCEPTO
• 1939 Gabriel Langfelt
• Condición de inicio súbito y curso benigno, asociada a síntomas del estado de
ánimo y obnubilación.
• con síntomas similares a la esquizofrenia.
• Duración de más de 1 mes pero menos de 6 meses.
• Vuelta a nivel funcional premorbida
49
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
E P ID E MIO L O G ÍA E T IO L O G ÍA
• Común en adolescentes y adultos jóvenes • Desconocida
• Frecuencia inferior a la mitad de la esquizofrenia • Similar a la esquizofrenia o similar a trastornos
del estado del ánimo
• 5 veces más frecuente en hombres
• Tienen mayor cantidad de síndromes afectivos
• Prevalencia de vida 0.11%
(manía).
Neuroimagen:
Déficit de activación Disminución de la
en PFC inferior conductividad
izquierdo. Supresión eléctrica en la piel
del estriado. 50
DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO
51
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
CURSO Y PRONÓSTICO
• La evolución se define por los criterios
• Enfermedad psicótica que dura mas de 1 mes y menos de 6 meses.
• 60-80% de los pacientes progresa a esquizofrenia.
• Se desconoce evolución del 20-40% restante
• Múltiples episodios o uno solo.
52
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
TRATAMIENTO
• Hospitalización
• Esquema antipsicótico 3-6 meses
• Respuesta rápida 75% responde a tratamiento en 7-8 días.
• Tratamiento de prueba en pacientes con episodios recurrentes Litio, carbamazepina o valproato.
• La TEC puede estar indicada en algunos pacientes, en especial los que presentan rasgos catatónicos o
depresivos intensos
53
TRASTORNO
PSICÓTICO BREVE
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA
C O N C EPTO E P ID E M IO
• Condición de inicio súbito que dura más de un día • Incidencia y prevalencia desconocidas.
y menos de 1 mes
• Jóvenes 20-30 años, más común en mujeres
• Remisión es completa y retorna a la funcionalidad
• Mas común en estratos socioeconómicos bajos
premórbida.
• Factores estresantes psicosociales graves
• Síndrome psicótico agudo y transitorio
• Factor estresante identificable y extremadamente
traumático
• Relación temporal
55
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
ETIOLOGÍA
• Mas común en personas con trastornos de la
personalidad
• Causa desconocida, podría ser vulnerabilidad biológica
o psicológica.
• Psicodinamia: Mecanismos inadecuados de
afrontamiento y posibilidad de ganancia secundaria
56
DIAGNÓSTICO
57
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
CUADRO CLÍNICO
• Los síntomas principales siempre incluyen al menos un síntoma principal de psicosis
• Inicio repentino, no presenta el cuadro sintomático de esquizofrenia
• ánimo lábil, la confusión y la disminución de la atención pueden ser más habituales al inicio del
trastorno psicótico breve
• Factores estresantes precipitantes
58
CURSO Y PRONÓSTICO
• Dura menos de un mes
• Desarrollo de esta enfermedad habla de
vulnerabilidad mental
• Buen pronóstico, 50-80% no tiene problemas
psiquiátricos.
• Los síntomas depresivos aparecen después de
resolverse los síntomas psicóticos.
• El suicidio es una de las preocupaciones
durante la fase psicótica y la fase depresiva
pospsicótica
59
T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N
TRATAMIENTO
• Hospitalización
• Antipsicóticos y benzodiacepinas (a corto plazo, 2-3 sem)
• Si se requiere tratamiento a largo plazo, hay que reconsiderar el diagnóstico
• Psicoterapia: Integrar el episodio psicótico a su vida.
60