Producción de Orina

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

Objetivo
Conocer cuáles son los
mecanismos que producen orina
concentrada o diluida y su
importancia clínica

3/9/20XX 1
3/9/20XX 2

TÍTULO DE PRESENTACIÓN

ORDEN
DEL DÍA
Tema uno
Tema dos
Tema tres
Tema cuatro
ORINA DILUIDA Y ORINA CONCENTRADA

.Los riñones que funcionan en


forma normal producen un gran
volumen de orina diluida, cuando la
ingestión de líquido es elevada y un
pequeño volumen de orina
concentrada cuando la ingestión de
líquido es menor o la pérdida es
elevada.

La ADH controla la formación de


orina diluida o concentrada
FORMACION DE ORINA DILUIDA

El filtrado glomerular tiene la misma


proporción de agua y solutos que la
sangre
Su osmolaridad se aproxima a 300
mOsm/L.
El líquido que abandona el túbulo
contorneado proximal todavía es
isotónico, respecto del plasma
FORMACION DE ORINA DILUIDA

La osmolaridad del líquido en la luz


tubular aumenta a medida que fluye
a través de la rama descendente
del asa de Henle, vuelve a disminuir
en su trayectoria por la rama
ascendente y se reduce aún más,
cuando fluye a través del resto de la
nefrona y el túbulo colector
MECANISMOS
Como la osmolaridad del líquido
intersticial de la médula renal
aumenta en forma progresiva, se
reabsorbe cada vez más agua por
ósmosis, a medida que el líquido
tubular fluye a lo largo de la rama
descendente del asa de Henle
hacia la punta del asa

Como consecuencia, el líquido que


queda en la luz se concentra cada
vez más.
MECANISMOS
3.-Las células que revisten la rama
ascendente gruesa del asa de
Henle poseen cotransportadores
que reabsorben en forma activa
Na+ , K+ y Cl– del líquido tubular

Los iones pasan del líquido tubular


a las células de la rama ascendente
gruesa, luego al líquido intersticial y
por último parte de ellos difunden a
la sangre por los vasos rectos
MECANISMOS
Aunque los solutos se reabsorben
en la rama ascendente gruesa del
asa de Henle, la permeabilidad al
agua de este sector de la nefrona
siempre es baja.
De manera que el agua no puede
pasar por ósmosis.
A medida que los solutos, pero no
las moléculas de agua, abandonan
el líquido tubular, su osmolaridad
desciende hasta alrededor de 150
mOsm/L.
En consecuencia, el líquido que
entra en el túbulo contorneado
distal está más diluido que el
plasma.
MECANISMOS

Mientras el líquido fluye a lo largo


del túbulo contorneado distal, se
reabsorben más solutos y sólo
pocas moléculas de agua.
Las células de la porción inicial del
túbulo contorneado distal no son
muy permeables al agua y no están
reguladas por la ADH
MECANISMOS
Las células principales de la porción
distal de los túbulos colectores son
impermeables al agua, cuando el
nivel de ADH es muy bajo.
Por ende, el líquido tubular se
diluye cada vez más, a medida que
circula por los túbulos.
Cuando el líquido tubular llega a la
pelvis renal, su concentración
puede haber descendido hasta 65-
70 mOsm/L, es decir, que puede
ser hasta cuatro veces más diluido
que el plasma o el filtrado
glomerular.
FORMACION DEORINA CONCENTRADA

Bajo la influencia de la ADH, los


riñones producen un pequeño
volumen de orina muy concentrada.
La orina puede ser cuatro veces
más concentrada (hasta 1200
mOsm/L) que el plasma o el filtrado
glomerular (300 mOsm/L)

La capacidad de la ADH para


excretar orina concentrada depende
de la presión de un gradiente
osmótico de solutos en el líquido
intersticial de la médula renal
FORMACION DEORINA CONCENTRADA
La concentración de solutos del líquido
intersticial del riñón aumenta desde 300
mOsm/L en la corteza renal hasta alrededor de
1.200 mOsm/L en la profundidad de la médula.
Los tres solutos principales que contribuyen a
esta alta osmolaridad son el Na+ , el Cl– y la
urea.
Los dos factores más importantes en la creación
y el mantenimiento del gradiente osmótico son:
1) las diferencias en la permeabilidad y la
reabsorción de solutos y agua
2) el flujo de contracorriente, que es el flujo del
líquido a través de las estructuras tubulares en
la médula renal.
FLUJO CONTRACORRIENTE

El flujo de
contracorriente es el
flujo de líquido en
direcciones opuestas y
se genera cuando el
líquido fluye en un tubo
en dirección contraria
(opuesta) al líquido, en
el tubo adyacente
paralelo.
FLUJO CONTRACORRIENTE

Hay dos tipos de mecanismos de


contracorriente en los riñones:

1.-Multiplicación por contracorriente


2.- Intercambio por contracorriente.
FLUJO MULTIPLICADOR CONTRACORRIENTE

Es el proceso por medio del cual


se crea un gradiente osmótico
creciente en forma progresiva en
el líquido intersticial de la médula
renal, como consecuencia del
flujo de contracorriente.
Esta multiplicación requiere las
asas de Henle largas de las
nefronas yuxtaglomerulares
FLUJO MULTIPLICADOR CONTRACORRIENTE
La rama descendente del asa de Henle
transporta el líquido tubular, desde la
corteza renal hacia la profundidad de la
médula,
La rama ascendente del asa de Henle
lo transporta en la dirección opuesta.
Como el flujo de contracorriente que
atraviesa las ramas ascendente y
descendente de las asas de Henle
largas establece el gradiente osmótico
en la médula renal, se considera que el
asa de Henle larga funciona como un
multiplicador de contracorriente. Los
riñones utilizan este gradiente osmótico
para excretar orina concentrada
FLUJO MULTIPLICADOR CONTRACORRIENTE
INTERCAMBIO POR CONTRACORRIENTE

Es el proceso por medio del cual los


solutos y el agua se intercambian, en
forma pasiva, entre la sangre de los
vasos rectos y el líquido intersticial de
la médula renal, como consecuencia
del flujo de contracorriente

También podría gustarte