Clase 10. Capacidad y Patrimonio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Capacidad y Patrimonio

Atributos de la Personalidad. Parte 3


Capacidad

Toda persona se encuentra en condiciones de ser titular de derechos y obligaciones

Posee la idoneidad para cuidar y disponer de sus propios intereses

Para que lo haga por sí mismo, se le exige cierto desarrollo físico y mental

Permita a las personas “darse cuenta de lo que consiente”

En virtud del tipo de negocio


Capacidad

Aptitud para ser


Modificarlas,
titular activo o Artos. 1502, 1502 y
extinguirlas por sus
pasivo de 1504
propios medios
relaciones jurídicas
• Capacidad de Goce o de derecho (Acepción
estática)
• Ser titular de derechos
• Todas las personas por el hecho de ser
personas
• Desde el nacimiento hasta la muerte
• Capacidad de Ejercicio o de obrar (Acepción
dinámica)
Capacidad • Actuar por si mismo
• Sólo algunas personas
• Hay personas que nunca serán capaces
(personas jurídicas)
• La incapacidad de ejercicio es una
medida de protección
En este sentido, hay limitaciones según circunstancias
que pueden mermar la razón, relativas a
Enfermedades
Limitaciones Edad congénitas, adquiridas,
desarrolladas
Accidentes
cerebrovasculares

No todas las incapacidades son iguales

Relativas y absolutas
Incapacidades

Relativas

Absolutas
Consecuencias - Nulidades

Absoluta
• No produce ningún efecto jurídico.
• No es subsanable
• Declarada de oficio

Relativa
• A petición de parte
• Subsanable
Inclusión Social

Estas medidas de protección y régimen de incapacidad debe


tener en cuenta las últimas tendencias en inclusión social

Limitar las limitaciones sólo a lo estrictamente necesario

Incluir la protección de los intereses y el patrimonio de la


persona pero sin desatender su dignidad
Régimen de incapacidades

Índole protectora

En tutela de los intereses de quienes no pueden


física o mentalmente valerse por si mismos
Casos particulares
• Actos de la vida cotidiana celebrados por un incapaz

• Transporte – menor de edad


• Trabajo – personas con discapacidad mental
• Compras de bienes y servicios

• Ponen en evidencia la inadecuación del sistema frente a las


consideraciones y exigencias del tráfico jurídico.
¿Cómo decimos que esos actos no son válidos?
El ciego puede testar ante notario o
funcionario que haga las veces del
mismo, el testamento será leído dos
veces, una por notario y otra por un
En cuanto a testigo escogido por él. (Arto. 1076 CC)
determinados
actos La firma de un documento por persona
que no sabe hacerlo, se hará por quien
él designe, con la comparecencia de dos
testigos (Arto. 826 C de C)*******
Capacidad es Elemento esencial de los Actos
Jurídicos
Artículo
1108
1502
1504
1741

• Ley 1306 de 2009 Protección de Personas con Discapacidad Mental y se


establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados
• Ley 1996 de 2019 Ejercicio de la capacidad legal de las personas con
discapacidad mayores de edad
Dementes por
Discapacitados
Modificaciones
Sordomudos por
a ciertos
términos inhabilitado

Interdicción por
Inhabilitación (confuso)
Absolutos:
• Dementes*
• La Ley 1306 establece “discapacidad mental
absoluta, incapacidad absoluta”
• Impúberes*

Incapacidades- • Sordomudos que no puedan darse a entender


por sí mismos*
Arto. 1504 Relativos:
• Menores de edad que no han obtenido
inhabilitación*
• Disipadores que se hallen bajo interdicción
• La Ley 1306 establece “discapacidad mental
relativa, incapacidad relativa”
Términos (Ley 1306)

• Discapacidad mental absoluta: Quienes sufren una afección mental severa o profunda de
aprendizaje, de comportamiento o deterioro mental cuya calificación se hará siguiendo
los parámetros científicos.
• Se proscribe el uso de “imbécil”, “idiota”, “mentacto”, “loco furioso” (C478 de 2003)

• Incapacidad mental relativa * sustituida por el término “inhabilitado”

• Inhábil: quienes padezcan deficiencia de comportamientos o inmadurez negocial, podrán


ser inhabilitados para la celebración de ciertos negocios cuya cuantía o complejidad hagan
necesario que intervenga un consejero.
• No es incapaz, sólo que necesita una autorización.
1- Menores de Edad - Impúberes

Son menores de edad los que no han cumplido 18 años (Ley 27 de 1977)
• En todos los casos en que la ley señale los 21 años como aptitud legal para ejecutar determinados actos jurídicos, o
como condición para obtener la capacidad de ejercicio de los derechos civiles, se entenderá que se refiere a los mayores
de 18 años.

Son infantes los que no han cumplido 7 años

Son impúberes quienes no han cumplido 12 años (Ley 1098 de 2006 C Infancia y adolescencia)
• Régimen anterior (12 y 14)
• Corte Constitucional igualó a los 14 (C534 de 2005)

Los impúberes son incapaces de manera absoluta

Los menores de edad y mayores de 12 son incapaces de manera relativa


• Una persona natural tiene discapacidad mental
cuando padece limitaciones psíquicas o de
2- Adultos en comportamiento, que no le permite comprender el
alcance de sus actos o asumen riesgos excesivos o
situación de innecesarios en el manejo de su patrimonio.
• Arto. 15 Ley 1306:
discapacidad • Quienes padezcan discapacidad mental absoluta son
mental incapaces absolutos.
• Los sujetos con discapacidad mental relativa,
inhabilitados conforme a esta ley, se consideran
incapaces relativos respecto de aquellos actos y
negocios sobre los cuales recae la inhabilitación. En lo
demás se estará a las reglas generales de capacidad.
• Quienes padezcan de prodigalidad o
3. Disipadores inmadurez negocial que como consecuencia
de ello puedan poner en riesgo su
patrimonio

• Pueden ser inhabilitados


4. Sordomudo

• Su incapacidad obedece a que ha sido sustraído del mundo en el que vive.


• Si ha superado esas barreras, no se le tiene incapaz

• Respecto a la regulación del código:


• Incapaz si no podía darse a entender por escrito
• Capaz para contraer matrimonio si se daba a entender por cualquier medio

• C-938 de 2002: iguala la capacidad: Darse a entender por cualquier medio.


5. Personas Jurídicas

• Las personas jurídicas adquieren su personalidad y por ende su “capacidad”, adquieren su


existencia con su reconocimiento legal.
• Las sociedades en la inscripción del Registro Mercantil que llevan las cámaras de comercio
• Las Fundaciones y asociaciones con el registro en el Registro de Entidades sin ánimo de
lucro de las cámaras de comercio

• Se les reconoce la capacidad referente al desarrollo de la actividad empresarial y SOLO


para los actos referidos en el objeto social o directamente relacionados con el mismo
(Arto. 99 CdeC)
• La capacidad de derecho de las personas
jurídicas es la que determina su capacidad
de ejercicio
• Delimita en sus estatutos su capacidad de
obrar, de acuerdo con el fin que persigue.

• Otra teoría es la que establece que es


incapaz, incapaz es todo aquel que no puede
obrar por sí mismo, sino que necesita de un
“representante” para actuar
Se trata de prohibiciones que la ley ha
establecido respecto a ciertas personas

Carencias circunstanciales de poder de


6. disposición o legitimación
Incapacidades
Especiales
Prohibiciones al sujeto capaz y titular del
derecho, de disponer en general o frente a
determinada persona, por la relación en la
que se encuentra frente a ella
CV entre padres e hijos
de familia
Incapacidades
especiales
Prohibiciones para
heredar por testamento a
notario, testigos, confesor
Medida judicial

Requiere valoración física y


psicológica
Inhabilitación
e Interdicción

Inhabilitación
Podrá ser rehabilitado a solicitud
propia, o de consejero

Se aplicarán pruebas
Inhabilitación
Consejero:
• Persona encargada de asistir a inhabilitado
• Autorizar o ratificar el acto celebrado por
inhabilitado
PATRIMONIO
• La condición determinante del carácter de
sujeto de Derecho siempre ha estado
ligada a la posibilidad de tener riquezas y
disponer de ellas.
• Quien tuviera el carácter de individuo sui
iuris podía poseer bienes y realizar con
estos los actos requeridos para
Patrimonio beneficiarse, según lo autoriza el sistema
jurídico, es decir, tener un patrimonio.
• Como las riquezas estuvieron ligadas al
ganado vacuno, y este se
denominaba pecus en latín, este atributo
también se denomina el pecunio.
• Facultad jurídica que la organización
social le confiere a todo sujeto de
Derecho para ser titular de bienes
materiales y derechos que puedan
Patrimonio - ser avaluados en dinero y también
para deberlos.
Concepto • Todas las personas
• Sólo las personas (si un excéntrico
millonario deja dinero a un perro,
este no adquiere riqueza
• Una especia de bolsa imaginaria en la
que ingresa todos los elementos de
riqueza que tenga –bienes y derechos
Constitución consolidados o que se le adeuden

del
• Activo: Todo lo que positivo
Patrimonio • Pasivo: elementos económicos que el
titular debe a otros sujetos de
derecho
• Solo se integran en el patrimonio aquellos
elementos de interés que puedan ser
apropiados por los hombres y sean

Derechos no
cuantificables monetariamente.
• Hay bienes que han quedado por fuera del
comercio y no integran el patrimonio

patrimoniales
• Esos bienes o derechos subjetivos llegan a ser
“valorados” pecuniariamente cuando se
produce un ataque que los pone en riesgo o
los elimine injustificadamente
• Se procede a reparar el daño que ha sufrido
el afectado.
Unidad e •

Toda persona tiene un patrimonio y no más de uno
Cualquier elemento económico (bien o derecho) del

indivisibilida •
que sea titular o que deba a alguien se entiende
incorporado en esa imaginaria bolsa que todos
llevamos
Por los modos de adquisición establecidos en la ley,

d del •
un determinado elemento de interés de contenido
económico ingresa y se integra jurídicamente
al patrimonio de su propietario
El bien sigue estando en su patrimonio aunque otros

Patrimonio tengan otros derecho (usufructo)


El Concepto de Prenda Común
Identificar de quien es un bien permite determinar con cuanta riqueza cuenta un
individuo para enfrentar los compromisos que adquiere

En este sentido, el patrimonio sirve de garante para el cumplimiento de las


obligaciones

Ante cualquier obligación contraída por una persona, esta está llamada al
cumplimiento
• En primer término el cumplimiento in natura de la prestación o débito primario
• En segundo término el cumplimiento por equivalente de la prestación inicial o débito secundario
• Este cumplimiento por equivalente refiere al cumplimiento pecuniario, el cual puede incluso hacerse
por la fuerza, y por la cual responden TODOS los bienes del deudor.
El • Todos los activos de un sujeto son útiles
para respaldar el pago de sus pasivos
• Todos los activos del patrimonio se
concepto constituyen en prenda común o prenda
general en favor de los acreedores

de • Toda obligación personal da al acreedor el


derecho de perseguir su ejecución sobre

prenda todos los bienes raíces o muebles del


deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no

común embargables designados en el artículo


1677. [Art. 2488 C. C.]
Si el bien debido está en manos del
deudor
• Prohibición de enajenar
• Embargo o secuestro del bien
Mecanismos Si el bien debido está en manos de un
de protección tercero

a los
• Nulidad
• Acción pauliana
• Simulación
acreedores
Si el bien debido ya desapareció
• Tomar otros bienes
• Tomar dinero
• Se excluyen de esta prenda común,
Bienes algunos bienes en virtud de
• Están destinados a beneficiar a
patrimoniales ciertas personas (hijos)
• Protegen intereses de mayor rango
excluidos de que la satisfacción del derecho del
acreedor (alimentos)
la prenda • Estos bienes que no se integran a la
común prenda común son los denominados
bienes y derechos inembargables y se
encuentran listados en el artículo 1677
del Código Civil:
Bienes excluidos de la Prenda Común***
Las dos terceras partes del sueldo, renta o pensión, que por su empleo, o?cio o profesión, o por cualquier
motivo goce el deudor
El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que viven con él y a sus expensas, y la ropa necesaria para el
abrigo de todas estas personas.
Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de doscientos pesos y a la elección del mismo
deudor.*****
Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho
valor y sujetos a la misma elección.
Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo individual.
Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario
para el consumo de la familia, durante un mes.
La propiedad de los objetos que el deudor posee ?duciariamente.
Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
Bienes inembargables – Código General del
Proceso
La División del Patrimonio
• En principio, el patrimonio es indivisible, pero surgen algunas figuras
jurídicas por las cuales ciertos bienes no responden por el pasivo de
los titulares y constituyen un patrimonio autónomo.
1. El beneficio de
separación Los acreedores hereditarios y los
acreedores testamentarios
podrán pedir que no se
• Arto. 1013 CC, herencia se traspasa de manera confundan los bienes del difunto
automática a los herderos, esto incluye que los con los bienes del heredero; y en
virtud de este beneficio de
bienes yu derechos patrimoniales, incluidas las separación tendrán derecho a
deudas, se entiendan radicados en cabeza del que de los bienes del difunto se
heredero y se integran a su patrimonio, les cumplan las obligaciones
hereditarias o testamentarias,
engrosando la prenda común a favor de los con preferencia a las deudas
acreedores. propias del heredero. [Art. 1435
C. C.]
• El beneficio de separación consiste en mantener
separado, imaginariamente los patrimonios del
causante y del heredero, para que los bienes del
causante, respondan únicamente por las deudas
que este tenía
El beneficio de separación

Mientras dura la separación quedan en cabeza del titular de Derecho


DOS patrimonios o masas patrimoniales :
El suyo con sus bienes y que responde por sus deudas
El del causante con los bienes de la masa herencial que responde por las
deudas del causante
2. Beneficio de Inventario
• Figura por la cual, el heredero no está
El beneficio de inventario
obligado a asumir las deudas del consiste en no hacer a los
causante por más valor que el de la herederos que aceptan,
masa herencial. responsables de las obligaciones
hereditarias o testamentarias,
sino hasta concurrencia del valor
total de los bienes que han
• Cuando el heredero invoca el beneficio heredado.
de inventario, se produce [Art. 1304 C. C.]
automáticamente la separación del
patrimonio [Art. 1316 C. C.], de modo
que también en este caso quedan en
cabeza del titular DOS patrimonios.
3. Fiducia Mercantil
• Contrato por el cual, un constituyente Arto 749 ss CC, Propiedad
o fideicomitente, transfiere uno o más Fiduciaria:

de sus bienes o derechos a una


sociedad fiduciaria, para que esta los
administre por un tiempo
determinado y vencido el término los
restituya al fideicomitente, o a favor
de un tercero llamado fideicomisario.
(Arto. 1226 CdeC)
Fiducia mercantil
El fideicomitente saca de su patrimonio y transfiere a la Para todos los efectos legales,
sociedad fiduciaria los bienes fideicomitidos
La sociedad fiduciaria no lo integra a su patrimonio deberán mantenerse
separados del resto del activo
La sociedad fiduciaria – se hace dueña de los bienes con del fiduciario y de los que
el fin de administrarlos para un fin determinado correspondan a
otros negocios fiduciarios, y
La sociedad fiduciaria crea un patrimonio autónomo
forman un patrimonio
Aunque sean propiedad de la fiduciaria, no responden autónomo afecto
por las deudas de esta a la finalidad contemplada en el
 Sólo por los pasivos derivados de la administración de la acto constitutivo. [Art. 1233 C.
fiducia de Co.]
Tampoco responden por las deudas del fideicomitente
 Excepcionalmente por algunas deudas adquiridas con
antelación
Respecto a la Sociedad Fiduciaria, sólo
responden por las obligaciones contraídas
en el cumplimiento de la administración de
la Fiducia (Arto. 1227 CdeC)
Fiducia mercantil
– Respecto al Fiduciante, sólo responden por
Responsabilidad las obligaciones contraídas con
anterioridad a la constitución de la Fiducia
frente a
acreedores
Respecto al Fideicomitente, sólo podrán
perseguirse los rendimientos que reportan
dichos bienes (Arto. 1238 CdeC)
Fiducia
• Una sociedad fiduciaria, en últimas, tendrá su propio patrimonio que
responde por las deudas propias de su actuación y un considerable
número de patrimonios autónomos que sólo hacen de prenda común
respecto de ciertos y determinados acreedores
4. La Empresa Unipersonal con Persona
Jurídica
• Persona Jurídica con un único socio, que (Ley 222 de 1995 y Ley
1258 de 2008)
permite destinar parte de su patrimonio al
desarrollo de una actividad productiva.
• Permite a un individuo ser titular de más de un
patrimonio, ya que los bienes y derechos
aportados a la empresa unipersonal no se
confunden con los propios o con las demás
empresas unipersonales que pueda tener el
empresario.
• Cuando es de un solo socio se divide el
patrimonio
5. Sucursal de sociedad extranjera

• La Sucursal de una sociedad, hace parte del patrimonio de la


sociedad o persona jurídica.
• Una sucursal no es más que un domicilio secundario de una
sociedad establecido con el objeto de realizar operaciones en un
lugar determinado.
• No tiene patrimonio propio
• Cuando se trata de sociedades extranjera que pretenden
establecer sucursales en Colombia, la ley les exige que
constituyan un CAPITAL, que responda únicamente por las
obligaciones contraídas en el territorio, el cual no podrá ser
incorporado en el patrimonio de la sociedad en el extranjero,
sino con ciertas exigencias.
Derechos sobre el Patrimonio
• Los elementos patrimoniales constituyen una universalidad sobre la
cual recae el derecho real de dominio en toda su extensión
• Libertad de administrar los bienes como a bien tenga
• Derecho de uso y goce
• Servirse de la cosa y apropiarse de los frutos naturales como civiles
• Acciones que permiten el uso sobre las cosas que impidan que se le
violenten esos derechos
• Acciones para hacer volver los bienes o derechos que otros ostentan
injustamente (acción reivindicatorias, restitutorias, de enriquecimiento
sin causa, nulidad)
Límites a la libertad de disposición
• Respecto a los acreedores, estos no pueden oponerse a que el deudor
haga con sus bienes lo que tenga a bien, pero cuando se trata de
derechos auxiliares que la ley consagra para permitir conservar el
patrimonio del deudor o permitir la restitución de elementos
patrimoniales
• Autorización del consejero para los inhabilitados
• Autorización del representante para enajenar
Actos Dispositivos sobre el Patrimonio
• El patrimonio como tal, como una Artos. 1464, 1465, 1466 CC
universalidad, no es disponible. Sin
patrimonio perdería la condición de
sujeto de derecho
• Se dispone de los bienes y derechos
actuales o futuros, pero jamás del
patrimonio como universalidad
• Disposición Universal de Bienes:
Donación a título universal, no tiene
la aptitud para eliminar el
patrimonio del donante.
Ejecución forzosa del patrimonio
• Acción ejecutiva para obligar a un deudor al cumplimiento de una
obligación. El juez ordena la pública subasta para obtener los recursos
para el pago de la obligación
• Expropiación: Venta forzada a favor del Estado o algunas de sus
entidades que lo requieran, por cuestiones de interés público.
• Extinción de dominio: por la cual la Ley ordena iniciar la extinción del
dominio sin ninguna contraprestación, contra personas que cometen
delitos de determinada connotación: narcotráfico, corrupción.

También podría gustarte