Clase 10. Capacidad y Patrimonio
Clase 10. Capacidad y Patrimonio
Clase 10. Capacidad y Patrimonio
Para que lo haga por sí mismo, se le exige cierto desarrollo físico y mental
Relativas y absolutas
Incapacidades
Relativas
Absolutas
Consecuencias - Nulidades
Absoluta
• No produce ningún efecto jurídico.
• No es subsanable
• Declarada de oficio
Relativa
• A petición de parte
• Subsanable
Inclusión Social
Índole protectora
Interdicción por
Inhabilitación (confuso)
Absolutos:
• Dementes*
• La Ley 1306 establece “discapacidad mental
absoluta, incapacidad absoluta”
• Impúberes*
• Discapacidad mental absoluta: Quienes sufren una afección mental severa o profunda de
aprendizaje, de comportamiento o deterioro mental cuya calificación se hará siguiendo
los parámetros científicos.
• Se proscribe el uso de “imbécil”, “idiota”, “mentacto”, “loco furioso” (C478 de 2003)
Son menores de edad los que no han cumplido 18 años (Ley 27 de 1977)
• En todos los casos en que la ley señale los 21 años como aptitud legal para ejecutar determinados actos jurídicos, o
como condición para obtener la capacidad de ejercicio de los derechos civiles, se entenderá que se refiere a los mayores
de 18 años.
Son impúberes quienes no han cumplido 12 años (Ley 1098 de 2006 C Infancia y adolescencia)
• Régimen anterior (12 y 14)
• Corte Constitucional igualó a los 14 (C534 de 2005)
Inhabilitación
Podrá ser rehabilitado a solicitud
propia, o de consejero
Se aplicarán pruebas
Inhabilitación
Consejero:
• Persona encargada de asistir a inhabilitado
• Autorizar o ratificar el acto celebrado por
inhabilitado
PATRIMONIO
• La condición determinante del carácter de
sujeto de Derecho siempre ha estado
ligada a la posibilidad de tener riquezas y
disponer de ellas.
• Quien tuviera el carácter de individuo sui
iuris podía poseer bienes y realizar con
estos los actos requeridos para
Patrimonio beneficiarse, según lo autoriza el sistema
jurídico, es decir, tener un patrimonio.
• Como las riquezas estuvieron ligadas al
ganado vacuno, y este se
denominaba pecus en latín, este atributo
también se denomina el pecunio.
• Facultad jurídica que la organización
social le confiere a todo sujeto de
Derecho para ser titular de bienes
materiales y derechos que puedan
Patrimonio - ser avaluados en dinero y también
para deberlos.
Concepto • Todas las personas
• Sólo las personas (si un excéntrico
millonario deja dinero a un perro,
este no adquiere riqueza
• Una especia de bolsa imaginaria en la
que ingresa todos los elementos de
riqueza que tenga –bienes y derechos
Constitución consolidados o que se le adeuden
del
• Activo: Todo lo que positivo
Patrimonio • Pasivo: elementos económicos que el
titular debe a otros sujetos de
derecho
• Solo se integran en el patrimonio aquellos
elementos de interés que puedan ser
apropiados por los hombres y sean
Derechos no
cuantificables monetariamente.
• Hay bienes que han quedado por fuera del
comercio y no integran el patrimonio
patrimoniales
• Esos bienes o derechos subjetivos llegan a ser
“valorados” pecuniariamente cuando se
produce un ataque que los pone en riesgo o
los elimine injustificadamente
• Se procede a reparar el daño que ha sufrido
el afectado.
Unidad e •
•
Toda persona tiene un patrimonio y no más de uno
Cualquier elemento económico (bien o derecho) del
indivisibilida •
que sea titular o que deba a alguien se entiende
incorporado en esa imaginaria bolsa que todos
llevamos
Por los modos de adquisición establecidos en la ley,
d del •
un determinado elemento de interés de contenido
económico ingresa y se integra jurídicamente
al patrimonio de su propietario
El bien sigue estando en su patrimonio aunque otros
Ante cualquier obligación contraída por una persona, esta está llamada al
cumplimiento
• En primer término el cumplimiento in natura de la prestación o débito primario
• En segundo término el cumplimiento por equivalente de la prestación inicial o débito secundario
• Este cumplimiento por equivalente refiere al cumplimiento pecuniario, el cual puede incluso hacerse
por la fuerza, y por la cual responden TODOS los bienes del deudor.
El • Todos los activos de un sujeto son útiles
para respaldar el pago de sus pasivos
• Todos los activos del patrimonio se
concepto constituyen en prenda común o prenda
general en favor de los acreedores
a los
• Nulidad
• Acción pauliana
• Simulación
acreedores
Si el bien debido ya desapareció
• Tomar otros bienes
• Tomar dinero
• Se excluyen de esta prenda común,
Bienes algunos bienes en virtud de
• Están destinados a beneficiar a
patrimoniales ciertas personas (hijos)
• Protegen intereses de mayor rango
excluidos de que la satisfacción del derecho del
acreedor (alimentos)
la prenda • Estos bienes que no se integran a la
común prenda común son los denominados
bienes y derechos inembargables y se
encuentran listados en el artículo 1677
del Código Civil:
Bienes excluidos de la Prenda Común***
Las dos terceras partes del sueldo, renta o pensión, que por su empleo, o?cio o profesión, o por cualquier
motivo goce el deudor
El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que viven con él y a sus expensas, y la ropa necesaria para el
abrigo de todas estas personas.
Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de doscientos pesos y a la elección del mismo
deudor.*****
Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho
valor y sujetos a la misma elección.
Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo individual.
Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario
para el consumo de la familia, durante un mes.
La propiedad de los objetos que el deudor posee ?duciariamente.
Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
Bienes inembargables – Código General del
Proceso
La División del Patrimonio
• En principio, el patrimonio es indivisible, pero surgen algunas figuras
jurídicas por las cuales ciertos bienes no responden por el pasivo de
los titulares y constituyen un patrimonio autónomo.
1. El beneficio de
separación Los acreedores hereditarios y los
acreedores testamentarios
podrán pedir que no se
• Arto. 1013 CC, herencia se traspasa de manera confundan los bienes del difunto
automática a los herderos, esto incluye que los con los bienes del heredero; y en
virtud de este beneficio de
bienes yu derechos patrimoniales, incluidas las separación tendrán derecho a
deudas, se entiendan radicados en cabeza del que de los bienes del difunto se
heredero y se integran a su patrimonio, les cumplan las obligaciones
hereditarias o testamentarias,
engrosando la prenda común a favor de los con preferencia a las deudas
acreedores. propias del heredero. [Art. 1435
C. C.]
• El beneficio de separación consiste en mantener
separado, imaginariamente los patrimonios del
causante y del heredero, para que los bienes del
causante, respondan únicamente por las deudas
que este tenía
El beneficio de separación