Tã Cnias en El Modelo Cognitivo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Técnicas en el modelo cognitivo”

PSI – 176 TEORÍAS COGNITIVAS

Ps. Javier Moreno


Mg. Psicología Clínica
Diplomado en Psicoterapia
son conceptualizadas
TÉCNICAS OPERANTES como operantes en la
medida en que operan
(INFLUYEN) sobre
 Técnicas operantes para el el ambiente, y se
fortalecen o debilitan
incremento y mantenimiento de en función de las
conductas consecuencias que les
siguen.

REFORZAMIENTO (+ Ó - )
Presentación de un estímulo positivo o retirada de un estímulo negativo,
después de una respuesta, que a consecuencia de ello incrementa su
frecuencia o probabilidad. Contingencia es el
término que se utiliza
para describir las
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO relaciones
reglas que describen cómo fomentar, incrementar y mantener una probabilísticas
conducta en función de la aplicación de los reforzadores una vez entre la conducta, sus
emitida la conducta. antecedentes y sus
consecuencias.
 Técnicas operantes para la adquisición de nuevas conductas

instaurar conductas simples o complejas que no se encuentran


en el repertorio habitual del individuo.

MOLDEAMIENTO – más centrado en el proceso


ENCADENAMIENTO – más centrado en la meta final
INSTIGACIÓN / ATENUACIÓN

 Técnicas operantes para la reducción o eliminación de


conductas
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS
EXTINSIÓN (dejar de reforzar)
CASTIGO
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

producir la habituación al estímulo, la extinción de


la respuesta de miedo y así proveer oportunidades de
establecer nuevas asociaciones, es decir, de facilitar
un nuevo aprendizaje en relación con el estímulo
temido.

Edna Foa David Barlow


Habituación
supone la familiarización con el estímulo fóbico

Extinción
Este mecanismo implica el debilitamiento de una respuesta por
eliminación de los refuerzos o señales que la mantienen

EXPOSICIÓN EN VIVO – EXPOSICIÓN SIMBÓLICA – REALIDAD VIRTUAL – EXPOSICIÓN GRUPAL


DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

La técnica estaba dirigida a reducir la ansiedad y las


conductas de evitación suscitadas ante determinados estímulos

FOBIAS ANSIEDAD

1. Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y posible entrenamiento.


2. Elaboración de una jerarquía de ansiedad
3. Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento en imaginación si se requiere.
RELAJACIÓN PROGRESIVA
el objetivo del entrenamiento en Relajación Progresiva es reducir los niveles
de activación mediante una disminución progresiva de la tensión muscular.

Edmund Jacobson
(1888 – 1983) -
(1939)
TÉCNICAS DE MODELADO
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE OBSERVACIONAL QUE TIENEN
POR OBJETIVO:

 Aprender conductas nuevas


 Promover e inhibir conductas en función de consecuencias
 Incitar conductas Albert
 Motivar Bandura (1925
 Modificar la valencia emocional – 2021)

MODELADO PARTICIPANTE (se incluye lo


MODELADO IN VIVO verbal como facilitador)

MODELADO SIMBÓLICO AUTOMODELADO (evidencia de sí mismo)

MODELADO PASIVO (sin MODELADO DE AUTOINSTRUCCIONES


ayuda del terapeuta) (manejo verbal – instrucciones autorreferidas)
ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES –
Habilidades de afrontamiento

Instaurar o modificar el diálogo interno individuo (niño o adulto) se


dice a sí mismo supone una interferencia en la ejecución de una
tarea específica, o bien, presenta dificultades para abordar
adecuadamente una situación. “ENSEÑAR A PENSAR”

• Enseñar estrategias metacognitivas


• Modificar el diálogo interno del individuo Donald
Meichenbaum

5 fases Procedimiento
 Modelado cognitivo por ej. Enseñar a  Identificación de la situación problemática
dibujar  Centrar la atención sobre el problema
 Modelado cognitivo participante  Reglas específicas sobre las contingencias
 Autoinstrucción (AI) en voz alta  Qué hacer con los errores cometidos
 Desvanecimiento de AI en voz alta  Auto-refuerzo
 Autoinstrucciones encubiertas
ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN DEL ESTRÉS

El EIE debe adecuarse a cada individuo, en función de las características específicas de la


situación y del problema de estrés que se pretende prevenir o eliminar, y a su vez,
promover la autorregulación, modificar conductas desadaptativas y modificar
estructuras cognitivas.

Se usa en:
 Evaluación y diagnóstico de los problemas
 Estresores agudos de tiempo
 Conceptualización del problema
limitado
 Secuencias de estrés
 Intermitencia crónica
 Estrés crónico contuniado
ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN DEL ESTRÉS

El entrenamiento se lleva utilizando técnicas cognitivas, de control emocional y


conductuales.

Promover la aplicación
de las estrategias

Mantenimiento y
generalización
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

La Terapia Racional Emotiva Conductual y la Terapia Cognitiva suelen considerarse


Terapias de Reestructuración Cognitiva, puesto que el objetivo fundamental es eliminar
los pensamientos negativos, sesgos cognitivos y creencias inadecuadas que están
generando y manteniendo comportamientos desadaptados o malestar emocional.

AFRONTAMIENTO EFECTIVO
MODIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES

 Análisis de evidencia (confirmatoria / desconfirmatoria)


 Experimentos conductuales
 Método socrático
 Lista de pensamientos alternativos (+ adaptativos)
 Autoinstrucciones
MINDFULNESS / CONCIENCIA PLENA

“conciencia del momento presente, sin juicios y con


aceptación”
Objetivo cambiar las relaciones que las personas establecen con los pensamientos,
sentimientos y sensaciones físicas que activan y mantienen los estados del trastorno
mental. Adopta una perspectiva más experiencial.

Práctica de la meditación budista

Observación no enjuiciadora Thích Nhất


Hạnh

Proporciona un medio que no pretende controlar sino facilitar la aceptación


radical de las experiencias internas y externas, y promover el contacto con el
momento presente, único escenario de la vida.
Actitud en la práctica de MINDFULNESS

 No juzgar
 Paciencia
 Mente de principiante
 Confianza
 No esforzarse
 Aceptación

Mecanismos de acción

 Exposición
 Relajación
 Mecanismos cognitivos
 Mecanismos de percepción
 Aceptación
 Autoobservación
 Autorregulación
MINDFULNESS / CONCIENCIA PLENA

Terapia Cognitiva basada en Mindfulness para la depresión (MBCT)

La habilidad esencial que se enseña en el programa es a reconocer y desengancharse de estados


mentales caracterizados por patrones auto-perpetuantes de pensamientos negativos y de
naturaleza rumiativa.
Sesión Primera. Abandonando el piloto automático.

Segunda Sesión. Enfrentando los obstáculos.

Tercera Sesión. Consciencia plena de la respiración.

Cuarta Sesión. Permaneciendo presente.

Quinta Sesión. Permitir dejar ser.

Sexta Sesión. Los pensamientos no son hechos.

Séptima Sesión. Cuidando mejor de uno mismo.

Octava Sesión. Empleando lo aprendido para afrontar los


futuros estados de
ánimo.
LA MOVIOLA COMO TÉCNICA POR EXCELENCIA DE
AUTOOBSERVACIÓN

conducir la atención del paciente a aspectos de su experiencia


personal los cuales, hasta ese momento no le es posible advertir
y que son los que desafían su coherencia actual.

Se trabaja simultáneamente en dos niveles:

 Uno en el cual se investiga como ocurrió la experiencia


 Y el otro, se investiga la manera como el paciente se refiere
lo que le ocurrió.
LA MOVIOLA COMO TÉCNICA POR EXCELENCIA DE
AUTOOBSERVACIÓN

Los eventos que se investigan son reconstruidos de


manera secuencial yendo hacia atrás y hacia delante en
cámara lenta en una especie de panorámica.

Se va haciendo una focalización en determinada escena (evento crítico) la cual es


analizada en detalle y enriqueciendo el reconocimiento de sus ingredientes tras lo cual
es reinsertada en la secuencia narrativa con lo que esta secuencia se modifica.

Las modificaciones reconocidas en la secuencia anterior facilitan la aparición de otros detalles o


ingredientes en otras escenas haciendo cada vez más rica la articulación entre escenas.

Simultáneamente se le conduce a enfocar la experiencia examinada desde dos puntos de


vista: el punto de vista subjetivo que es como se percibe y se vive la escena en primera
persona, y el punto de vista objetivo, que es como es vista la escena desde fuera, como si
fuera espectador de una obra de teatro.
“Técnicas en el modelo cognitivo”

PSI – 176 TEORÍAS COGNITIVAS

También podría gustarte