Violencia de Genero

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

VIOLENCIA DE

GÉNERO
Violencia de Género

Por violencia de género se entiende todo acto que se


comete contra una persona o grupo de personas en
razón de su género y que puede incluir actos que
causan daño o sufrimiento físico, sexual o mental,
amenazas de tales actos, coerción u otros tipos
de privación de la libertad. Estos actos se expresan
mediante conductas, actitudes, comportamientos y
prácticas conscientes y aprendidas.

La violencia de Género:

(…) es una situación estructural y un fenómeno social


y cultural enraizado en las costumbres y
mentalidades, situaciones de violencia que están
fundadas en una cultura de violencia y
discriminación basada en el género
Comité CEDAW
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia Física
Golpes, empujones, patadas, pellizcos y
mordidas, son algunos de los daños que puede
generar este tipo de violencia, en la que también
se llegan a usar armas u objetos, con el
propósito de causar daños en la víctima

Violencia Psicológica

Abandono, celos, insultos, humillaciones,


marginación, indiferencia, desamor, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo y
amenazas, son actos que dañan el equilibrio
emocional de quien los sufre.
Violencia Económica
Se refiere a las limitaciones de dinero o posesiones que
llevan a la dependencia y control sobre la persona afectada.
Se presenta tanto en el hogar como en centros de trabajo.

Violencia Sexual

Se conoce como violencia sexual, al acto en el que alguien


degrada o daña el cuerpo de otra persona, sin tomar en
cuenta sus deseos o ideas, dañando su integridad física o
mental, y ejerce poder para convertirla en un objeto sexual.

En México, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de


violencia en el último año
MITOS
● La violencia es exclusiva de personas sin dinero, ni educación.

Falso
La violencia se presenta en todas las clases socioeconómicas y culturales.

.
●La violencia es natural e instintiva.

Falso
La violencia se aprende y es posible evitarla.
●La mujer provoca al hombre.

Falso
No hay justificación alguna para la violencia.

● El amor todo lo puede resolver.

Falso
Resolver un problema de violencia, es posible con ayuda de profesionales.
 La violencia se justifica si el agresor padece de un trastorno
mental o sufre adicciones.

Falso
La violencia no se puede justificar bajo ningún motivo.

 El estrés provoca violencia.


Falso
El estrés y la violencia son distintos y ambos
pueden ser controlados.
 La violencia no se puede controlar.
Falso
Existe ayuda profesional para aprender a
controlarla.
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA
Leonor Walker en 1978, describió el carácter cíclico del fenómeno de la violencia e identificó
tres fases o momentos

La violencia opera por ciclos

Existen tres fases en que se produce y reproduce la violencia:


acumulación de tensión, estallido de violencia y luna de miel. La
articulación de estos momentos da origen a lo que conocemos
como círculo de la violencia.
Acumulación de tensión.

Esta es la fase más difícil de identificar, su


elemento principal es la violencia
psicológica, en la cual el agresor manifiesta
cada vez mayor irritabilidad, intolerancia y
frustración: insulta, aísla, crítica, humilla,
responsabiliza de su estado de ánimo, cela,
deja de hablar, discute y no te permite
hablar, entre otras cosas.

En estas circunstancias la mujer suele


justificar la conducta agresiva con frases
como “yo lo provoque” o “me cela porque
me quiere”.
Estallido de violencia

Es el resultado de la tensión acumulada. Se


pierde toda posibilidad de comunicación con el
agresor y descarga sus tensiones. Después del
incidente violento, es posible que el mismo
agresor cure las lesiones de su víctima o la lleve
al hospital argumentando que se trató de un
“accidente”.
Luna de miel

En esta fase se inicia un periodo de


reconciliación, el agresor se muestra
arrepentido, no por el hecho de haber estallado
sino por haberse excedido en la manera de
hacerlo, pide disculpas y promete que el
incidente no volverá a suceder
Tras varias repeticiones del ciclo, la fase de la
reconciliación desaparece, pasando de la
“acumulación de tensión” al “estallido de
violencia”. En este caso las agresiones serán
cada vez más violentas.
.
El círculo de la
violencia
Ayuda a entender por qué las mujeres
soportan maltrato de parte de su pareja
durante muchos años; también permite
identificar que la etapa idónea para
romperlo se encuentra en la fase de la
reconciliación.
Cuando la mujer está inmersa en el círculo
de la violencia, se cree responsable de la
Lo que la mayoría de las mujeres desconoce es conducta de su pareja. Desarrolla
que cuando la violencia se haga más frecuente y sentimientos de culpa y vergüenza por ser
severa, las víctimas desarrollarán síntomas incapaz de terminar con la relación. Cree
depresivos, apatía, indefensión y que evitará el daño callando, encubriendo a
desesperanza. No actuar a tiempo podría causar su agresor, teniendo relaciones sexuales a
daños irreparables en su salud y, en un caso su pesar y tolerando el maltrato reiterado a
extremo, la muerte sus hijas e hijos.
¿Qué clase de hombre golpea a su pareja?

Los hombres violentos carecen de herramientas para solucionar


sus problemas de manera pacífica. La mayoría cree que su
papel en el hogar es el de “Jefe de la familia” y en consecuencia
la mujer igual que las hijas e hijos deben ser obedientes,
sumisos y sumisas.

Cuando el hombre experimenta desacuerdos de cualquier índole


acumula tensión y aumenta su frustración. Su impotencia lo guía
por el calor del momento y cree que gritar, insultar, humillar y
golpear es el único medio disponible para resolver el incidente y
recuperar el control de la situación

Modern PowerPoint
Quienes ejercen la violencia son personas que abusan de su fuerza y poder, que
buscan hacerte creer que no tienes ningún valor y que, sin importar lo que
hagas, no encontrarás una vida mejor, ¡no caigas en ese juego!, no actuar a
tiempo podría causarte daños irreparables e incluso la muerte.

Luna de miel Acumulación de tensión Estallido de violencia


¿Qué hacer ante un caso de violencia
familiar?
Si viviste o estás viviendo situaciones Entre ellos podrás encontrar:
de violencia en tu hogar es importante 
que sepas que esta conducta no es Líneas telefónicas de orientación
normal, es una mala práctica que debe
ser denunciada y sancionada. 
Centros de Justicia para las Mujeres
La Ley General de Acceso de las 
Mujeres a una Vida Libre de Violencia Centros de Atención Externa
garantiza distintos servicios de
atención para que las mujeres inicien 
el proceso del empoderamiento. Centros de Desarrollo para las Mujeres

Refugios para mujeres y sus hijas e hijos

Estas instancias tienen la responsabilidad de otorgarte servicios gratuitos de atención multidisciplinaria


integral para facilitar tu proceso de empoderamiento y el de tus hijas e hijos.

Entre los servicios que podrás recibir se encuentran: atención jurídica, atención psico- lógica, desarrollo
social, derivación médica; programas reeducativos integrales, capacitación laboral y bolsa de trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
• Sahuquillo, M.R. (2016). Por qué el día contra la violencia de género es el 25 de
noviembre.
https://elpais.com/internacional/2016/11/25/actualidad/1480069515_670615.html

• UNESCO. (2015, 2 de abril). APRENDER SIN MIEDO: PREVENIR LA VIOLENCIA DE


GÉNERO EN EL ENTORNO ESCOLAR Y LUCHAR CONTRA ELLA. Autor.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232369_spa

• CIDH /OEA (2015). Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los


derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/EstandaresJuridicos.pdf

• Violencia de género. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 4 de julio de 2023, de


https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/violencia-genero

• Educación Pública, S. (s/f). Circulo de la Violencia. gob.mx. Recuperado el 4 de julio de


2023, de https://www.gob.mx/sep/documentos/circulo-de-la-violencia-179564

• La violencia opera por ciclos. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 4 de julio de 2023, de


https://www.semar.gob.mx/redes/CirculoViolencia.pdf

También podría gustarte