Método ELI

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Capacitación y Desarrollo para el

Capital Humano en Establecimientos


de Salud
Docente:
Marlen Xochiquetzal Huerta Medel

Correo: marlen.huertam@gmail.com
Tel 55 43 42 69 62
Pregunta de investigación

¿Qué canal de percepción según la PNL predomina


en el en el Grupo de MGCES?

Si lo volvemos hipótesis:

El canal de percepción visual es el que predomina


o prevalece en el Grupo de MGCES
Justificación y Viabilidad
• El 70% de los docentes no desarrolla entre sus alumnos
todas la posibilidades cognitivas y conductuales.

• Acercarnos a los canales de percepción nos permite


vislumbrar un panorama para fortalecer las inteligencias
múltiples de los estudiantes.

• Conocer los canales de percepción en un ambiente de


aprendizaje potencializa la caracterización cognoscitivos
en alumnos universitarios lo que deviene en mayor
aprendizaje significativo.
Método/Instrumento
Test Canal de preferencia
Resultados y Conclusiones.
Comportamiento Organizacional
Variables independientes

Variables dependientes
• Nivel Individual (Biopsicosocial)
• Productividad
• Nivel Grupal (Interacción, Relaciones Interpersonales)

• Nivel Organizacional (Misión, visión, valores, salario


• Ausentismo económico y Salario emocional)

• Satisfacción
Alles, MA, Comportamiento organizacional : Cómo lograr un cambio cultural a través de Gestión por competencias, 1a ed. - Buenos Aires : Granica, 2007.
Cuatro Modelos de comportamiento organizacional

Alles, MA, Comportamiento organizacional : Cómo lograr un cambio cultural a través de Gestión por competencias, 1a ed. - Buenos Aires : Granica, 2007.
Alles, MA, Comportamiento organizacional : Cómo lograr un cambio cultural a través de Gestión por competencias, 1a ed. - Buenos Aires : Granica, 2007.
Centro Posgrados del Estado de México

Método
ELI
Educación Libre de Improvisación
Centro Nacional de Educación y Capacitación Sindical

• Definir qué es un ambiente de aprendizaje


• Conocer la importancia y uso del Método ELI
Nuestros objetivos • Conocer los 7 momentos del Método ELI

hoy: • Ejercitar uno o más momentos del Método ELI


Centro Nacional de Educación y Capacitación Sindical

¿A qué les suena ambiente de


aprendizaje?

¿A qué les suena secuencia


didáctica?
Es un espacio físico o digital en el que los estudiantes interactúan, en
circunstancias y condiciones físicas, humanas, sociales y culturales
adecuadas para generar experiencias de aprendizaje significativo y
con sentido.
Modelo Dimensiones del aprendizaje

Diplomado Profesionalización Docente, IMSS 2018.


Encuadrar

Sensibilizar

Secuencia Didáctica Teorizar

Ejercitar

Cerrar
1 Momento A: Activación
Ambiente de confianza. Emocionarse para aprender.

2
Momento O: Orientación
Las presentaciones son herramientas de comunicación.

3 Momento PI: Proceso de la información


Siete etapas del ¿Qué es importante aprender? ¿Qué van a preguntar en el examen?

Método ELI 4
Momento R: Recapitulación
Retomar lo que se aprenda y cómo se puede aplicar

5
¿Qué esperar? Momento E: Evaluación
Celebración del aprendizaje

6
Momento I: Interdependencia
Social
Compartir nuestros descubrimientos
Momento SSTM

Sentido

Significado

Transferencia

Metacognición

La Satisfacción de saber que ahora se algo que antes no sabía


Captar la atención a través de la empatía
y movilizar sus procesos y operaciones
Momento de mentales con una intención educativa,
activación previamente planteada

Hablar el mismo idioma o por lo


menos conocer las palabras que
puedan quitar el miedo o la
distancia, el capacitador debe
proponerse ser accesible sin ser
irresponsable a través de su
manera de comunicarse
Ejemplo:

• ¿Preguntarles cómo se llaman?


• ¿Qué les gusta de la vida?
• ¿Cuál es su momento favorito del día?
• ¿Es la primera vez que toman o escuchan una plática?
• Y, un gran etcétera
Momento O: La orientación de la
atención de los alumnos

El docente orienta la atención cuando le


presenta a los alumnos el objetivo o
propósito del tema que se desarrollará
clase. También cuando, de manera precisa
y de forma verbal y/o escrita, da las
instrucciones para realizar una tarea
Ejemplo:

• ENCUADRE
• Índice razonado del tema
• Orden del día
• Carta descriptiva
• Descripción de objetivos
• Ficha Auxiliar
Pregunto de oro:

¿A qué me comprometo?

Contrato Grupo
Reglas o acuerdos
• Saludar
• Registrar
• Presentarse (Soft, Hard)
• Expectativas ***
• Objetivos
• Evaluación

Pasos del encuadre

***¿Qué espero del Curso?


¿Qué espero de la o el profesor?
¿Qué espero del grupo?
Participantes

• Víctima
• Cazador de osos
• Paranoico
• Saboteador
• Descalificador
Momento P: el procesamiento de la
información

Consiste en la secuencia de acciones


ininterrumpidas que permiten al sujeto
captar y seleccionar estímulos de
diferentes tipos, procesar según las
necesidades e intereses, para dar
respuestas a los mismos
• Técnica del fracaso inicial: Pregunta difícil
(Dar a notar al grupo que no saben todo del tema)

• Técnica de la Victoria inicial: Pregunta sencilla


(Para que se sienta capaz de seguir aprendiendo)

¿Cómo iniciar? • Técnica de Correlación con lo real


Vincular tema o instrumento con circunstancias, el
alumno ve para qué es útil lo que arpende.

• Técnica de coloquio
Pregunta que invita a sugerencia
Ejemplo:

Información apoyada con:

• Imágenes, • Cortometrajes
• Gifs, • Películas
• Líneas del tiempo • Videos
• Mapas mentales • Juegos
• Lecturas • Ejercicios
• Visuales • Y, un gran etcétera
Momento R: la recapitulación de lo
que se aprende

Recapitular equivale a recordar, repasar,


volver sobre lo tratado, precisar lo
expuesto, recuperar lo tocado. Desde el
punto de vista didáctico recapitular consiste
en exponer de forma sintética, sumaria y
ordenada, lo que se ha expresado con
anterioridad.
Ejemplo

• Resolver caso práctico en equipo y comparar respuestas


• Diseñar infografías para sus compañeros
• Grabar Podcast y compartirlo
• Diarios de doble y triple entrada
• TODAS LAS PLATAFORMAS DIGITALES.
Momento E: la evaluación de los
aprendizajes

• Se valora es lo que los alumnos aprenden


y cómo lo hacen. Es recuperación de los
aprendizajes y, a su vez, un momento de
aprendizaje por si mismo.

• Es la valoración que se realiza con el fin


de determinar qué aprendizajes se
lograron, cómo se obtuvieron, qué
favoreció su logro, y cuáles no se
consiguieron y por qué.
Ejemplo

• ¿Examen de simulación?
• Evaluación
• Proyecto de investigación
• Diseño de dispositivos de intervención
• Planeación de ejercicios para que terceros los desarrollen.
Momento I: la interdependencia
social positiva

Resulta del intercambio y la cooperación


que los alumnos aporten, en lo
individual y en lo grupal, mayor
crecimiento y también satisfacción. Sin
embargo, ello exige que los alumnos
desarrollen habilidades sociales que lo
faciliten y hagan posible.
Ejemplo

• Exposición de sus tareas


• Sociabilización de ideas
• Aportación de nuevos ejemplos
• Evaluación grupal
• Lluvia de palabras
Momento SSTM

Sentido

Significado

Transferencia

Metacognición

La Satisfacción de saber que ahora se algo que antes no sabía


Seis Ejes para la Construcción de un
Ambiente de Aprendizaje:

• Eje Organizativo • Eje Tecnológico


• Eje Cognitivo • Eje de Evaluación
• Eje pedagógico • Eje de Sociabilización
25 preguntas
para construir
un ambiente de
aprendizaje.
Lectura Grupal
Apreciación objetiva y subjetiva de
acuerdo al desenvolvimiento del
grupo
Fases del grupo
1. Expectante
2. Producción
3. Conflicto
4. Terminación
Tipos de facilitadores
• Permisivo: No aplica límites
• Directivo: Autoritario
• Consejero: Sólo habla de sus
experiencias sin involucrar teoría
• Social: Promueve los convivios
• Incongruente: No aplica las reglas
Evaluación del expositor

• Tema • Evitó muletillas


• Objetivos • Manejo del grupo
• Presentación personal • Tipo de comunicación corporal
• Pre-evaluación • Uso materiales adecuados
• Dominio del tema • Cierre de la sesión, concluyó en
• Coherencia y claridad tiempo y forma, evaluación
Muchas
gracias.

También podría gustarte