0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas27 páginas

Tesissss 11111

La tesis evaluó la gestión de residuos sólidos en el distrito de Mariscal Cáceres, Huancavelica en 2023. Se recolectó información de 97 viviendas durante 7 días sobre la generación de residuos. Los resultados mostraron una generación per cápita promedio de 0.5 kg/persona/día, siendo los residuos orgánicos el 69.37% de los desechos. La gestión municipal no fue considerada buena por el 65.3% de encuestados, señalando falta de contenedores y limpieza. Se requiere mejor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas27 páginas

Tesissss 11111

La tesis evaluó la gestión de residuos sólidos en el distrito de Mariscal Cáceres, Huancavelica en 2023. Se recolectó información de 97 viviendas durante 7 días sobre la generación de residuos. Los resultados mostraron una generación per cápita promedio de 0.5 kg/persona/día, siendo los residuos orgánicos el 69.37% de los desechos. La gestión municipal no fue considerada buena por el 65.3% de encuestados, señalando falta de contenedores y limpieza. Se requiere mejor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(CREADA POR LEY N.º 25265)

ESCUELA DE POSGRADO

TESIS
“GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE
MARISCAL CÁCERES – HUANCAVELICA
EN EL AÑO 2023”

Autor: Ing. WILDER JONATHAN SANCHEZ RAMOS

Huancavelica, Diciembre 2023


2

RESUMEN

La finalidad de la investigación fue evaluar la gestión de residuos sólidos en el área urbana del distrito de Mariscal Cáceres, Huancavelica, 2023. Para ello se
seleccionó aleatoriamente 97 viviendas del centro urbano, recolectando la información sobre la generación de residuos durante siete días, mediante fichas de
observación ambiental y aplicando a la ciudadanía una encuesta de percepción respecto a la gestión municipal en residuos urbanos.

Los resultados se demuestra que la generación per cápita media de 0,5Kg/hab/día es homogénea cada día de la semana, del cual 0.299 kg/día/persona
corresponde a residuos orgánicos, cuyo desempeño total de residuos demostró una producción media de residuos sólidos por vivienda entre 1.55 a 2.52
kg/vivienda/día; en tanto la generación por tipo de residuos no es homogénea, con desempeño medio de 69.37% residuos orgánicos, 13.94 % de inorgánicos
reciclables, 7.62% de residuos no reciclables y un 9,07% de residuos peligrosos; del mismo modo se demostró que la gestión municipal de residuos no es
significativamente buena, con un 34.7% de aceptación y 65.3% de rechazo, siendo los aspectos negativos, la falta de contenedores en los lugares públicos, las
escasas prácticas para reutilizar los residuos orgánicos con valor agregado y las calles con una deficiencia en la limpieza pública, no obstante, demostraron una
relativa percepción favorable del servicio de los carros recolectores y las campañas de educación.
3

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que afronta la municipalidad del distrito de Mariscal Cáceres es la disposición final debido a que los residuos sólidos son

eliminados y enterrados en botadero municipales controlados, los residuos se encuentran expuestos al aire libre en puntos de acopio que la población misma lo ha

determinado, en donde en muchas ocasiones los perros callejeros revuelven dichos residuos malogrando el ornato de la ciudad.

Los residuos sólidos municipales, usualmente conocidos como, desecho, basura, desperdicio, se componen de residuos orgánicos (restos de comida,

peladuras de fruta, cartón, papel, madera etc.), residuos inorgánicos (vidrio, plástico, metales entre otros). Dichos residuos son generados en las actividades

domésticas, restaurantes, prestación de trabajos públicos, establecimientos comerciales, industrias, obras y actividades de construcción.

Debido a la mala gestión de los residuos sólidos urbanos, el impacto ambiental más evidente es el deterioro estético de los paisajes urbanos, naturales,

urbanos y rurales. Es por ello, que la gestión de los residuos sólidos es una situación de importancia mundial, convirtiéndose en un reto de las municipalidades

por los peligros y riesgos que constituyen para el medio ambiente y el medio social (relacionado a la salud)
4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el distrito de Mariscal Cáceres 1. Formulación de problema


la problemática de la
1. Problema general
contaminación por residuos
sólidos es evidente, sobre todo la ¿Cómo se desarrolla la gestión de residuos sólidos en el área urbana del distrito de

acumulación de plásticos en Mariscal Cáceres – Huancavelica el año 2023?

diferentes puntos de la ciudad y


2. Problemas específicos
el cauce del río Icho y Mantaro
dañando considerablemente los ¿Cuál es la producción per cápita de residuos sólidos domiciliarios, generados en el
ecosistemas y sus componentes. centro urbano del distrito de Mariscal Cáceres – Huancavelica el año 2023?
Igualmente, la recolección de
residuos sólidos, transporte y ¿Cuál es el tipo y composición física de los residuos sólidos domiciliarios
disposición final, no cumple con generados en el centro urbano distrito de Mariscal Cáceres – Huancavelica el año 2023?
la demanda total de la población
¿Cuál es el nivel de gestión de los residuos sólidos domiciliarios en el área urbano del
y convirtiéndose en un riesgo
distrito de Mariscal Cáceres – Huancavelica el año 2023?
para la salud, ya que pueden
aparecer enfermedades
vinculadas con la incorrecta
gestión.
5

OBJETIVOS

• Objetivos generales
Evaluar la gestión de residuos sólidos en el área urbana del distrito de Mariscal Cáceres – Huancavelica en
el año 2023

• Objetivos específicos

Determinar la producción per cápita de los residuos sólidos domiciliarios, generados en el centro
urbano del distrito de Mariscal Cáceres – Huancavelica en el año 2023.

Determinar el tipo y composición física de los residuos sólidos domiciliarios generados en el centro urbano
del distrito de Mariscal Cáceres – Huancavelica en el año 2023.

Determinar los niveles de gestión de residuos sólidos domiciliarios del área urbana del distrito de Mariscal
Cáceres – Huancavelica en el año 2023.
6

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En la Universidad de Manizales (Colombia), Salamanca (2014), investigó en la plaza de mercado de


Fontibón de Bogotá sobre las técnicas y estrategias de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
encontrando como resultado el aumento de la contaminación producida por las malas prácticas de generación
y disposición de residuos sólidos ocasionando impacto en las aguas superficiales, subterráneas, la calidad del
paisaje, en el aire por la generación de olores desagradables, proliferación de plagas y aparición de
enfermedades; recomendando integrar a la comunidad, para el aprovechamiento, minimización y
transformación de los residuos sólidos, considerando la educación ambiental, toda vez que es la persona y/o
individuo quien obtiene el conocimiento y en base a ello desarrolla buenos hábitos de conducta frente a la
problemática ambiental.
7

En la Universidad Central del Ecuador Meza (2012), en la tesis “Análisis y propuesta de aplicabilidad de
métodos y técnicas de aprovechamiento, recuperación y eliminación de residuos sólidos urbanos en Tabacundo,
Cantón Pedro Moncayo” indica que en Tabacundo a diario se recogen los residuos sólidos, luego transportados y
acopiados en el botadero que se encuentra a menos de 15 minutos del foco urbano. Este lugar convertido en
botadero o lugar de disposición final de los residuos sólidos generados en toda la ciudad de Tabacundo, Cantón
Pedro Moncayo, ha sufrido efectos de impactos ambientales de real importancia, transformándose en un lugar
donde merodean animales como perros, proliferan vectores, emisión de malos olores producto de la materia
orgánica en descomposición. Existen asentamientos humanos cercanos al botadero, poniendo en riesgo la salud
de los pobladores. El autor que la pretensión del aprovechamiento de la materia orgánica a través de la técnica
del bocashi que viene a ser un abono orgánico muy rico en nutrientes además de ser económico y de fácil
preparación., asimismo, se plantearon campañas de educación ambiental cuya finalidad fue dar a conocer a la
población sobre la propuesta de valorización recuperación y eliminación de residuos sólidos urbanos en su
ciudad.
8

ANTECEDENTES NACIONALES

En la Universidad Nacional del Centro, Ascanio (2017), investigó sobre plan de manejo de residuos sólidos
urbanos del distrito del El Tambo, región Junín, según las sugerencias de la Agenda 21, llegando a los
siguientes resultados: producción total de residuos urbanos de 97,168.36 Kilogramos al día, correspondiendo
el 79 % mientras que el restante 21 % a residuos inorgánicos, además con una generación per cápita de 0.659
% Kg/Hab/día. Al respecto el autor antes indicado estableció que la capacitación y sensibilización y la
participación de la ciudadanía, han sido condiciones necesarias, a fin de que el manejo de los residuos sea
eficiente y se desarrolle de manera adecuada el reaprovechamiento y minimización en la fuente.
9

Bocardo (2017), en su tesis doctoral sobre el potencial de reúso de residuos sólidos urbanos del distrito de Mollendo,
Arequipa, realizado en la Universidad Nacional de San Agustín, demostró que la cantidad de residuos sólidos en el
2016 para este distrito fue de 3557.43 toneladas con una proyección de 64820.05 toneladas para los siguientes 15
años. La producción per cápita fue 0.389 kg/día. Del mismo modo aplicó una encuesta a 100 ciudadanos,
determinando que un 46 % considera que el manejo de residuos sólidos es regular, en tanto un 43 % percibe que el
manejo es bueno y solo un 8 % considera que el manejo es malo. El otro aspecto a destacar en esta investigación que
un gran porcentaje de los encuestados, 49 % opina es necesario mejorar el barrido y un 37 % debe mejorarse el recojo.
10

ANTECEDENTES LOCALES

Villa y Mamani (2021) en su tesis: “MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL SECTOR II DEL
BARRIO DE SAN CRISTOBAL DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA DURANTE LA
PANDEMIA POR COVID-19” Se concluye después durante la pandemia por COVI-19, la Municipalidad
Provincial de Huancavelica, no ha realizado mejoras en el manejo de residuos sólidos, simplemente
incremento el uso de equipos de protección especial; y los demás cuidados fueron los mismos que antes de la
pandemia.
11

BASES TEORICAS

▰LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ


12

BASES CONCEPTUALES

CLASIFICACIÓN
DE RESIDUOS

Residuos Residuos Residuos


sólidos sólidos no sólidos
municipales municipales peligrosos
(RSM): (RSNM) (RSP)
13

BASES CONCEPTUALES

SISTEMA DE
GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
URBANOS

Barrido y limpieza de
Segregación Almacenamiento Recolección Valorización Transporte Disposición final
espacios públicos
14

BASES CONCEPTUALES

REAPROVECHAMIENTO
DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS

Reciclaje Compostaje Biogás


Lumbricultura
15

HIPÓTESIS
Las hipótesis de la investigación:
HIPÓTESIS GENERAL
Hi. El desarrollo de la gestión de residuos sólidos en el área urbana del distrito de Mariscal Cáceres –
Huancavelica en el año 2023 es eficiente.
H0. El desarrollo de la gestión de residuos sólidos en el área urbana del distrito de Mariscal Cáceres –
Huancavelica en el año 2023.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
Hi,1. La producción per cápita por día de residuos sólidos generados en el distrito de Mariscal Cáceres muestra
diferencia significativa.
H,0. La producción per cápita por día de residuos sólidos generados en el distrito de Mariscal Cáceres no
muestra diferencia significativa
Hi,2. La cantidad de residuos sólidos generados por tipo y composición es similar en cada domicilio.
H0,2. La cantidad de residuos sólidos generados por tipo y composición es diferente en cada domicilio.
Hi,3. Los niveles de gestión de los residuos sólidos domiciliarios son eficientes.
H0,3. Los niveles de gestión de los residuos sólidos domiciliarios son ineficientes.
16

METODOLOGÍA

▰TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo. Cabe señalar que este tipo de investigaciones tratan
de precisar y señalar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades,
ciudades, procesos, objetos o cualquier otro tipo de fenómenos que puedan ser analizados (Hernández,
2010).
▰ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación es cuantitativo, porque se basa en parámetros medición en

números.
17

METODOLOGÍA

▰DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño de la investigación es no experimental, transversal, porque


con el presente estudio se pretende realizar la medición en un
momento determinado a cada uno de los domicilios.

▰POBLACIÓN

La población objeto del presente estudio está conformada por 130


viviendas cercado del distrito de Mariscal Cáceres a partir de la cual se
realizó el cálculo del tamaño de muestra, asimismo se toma en cuenta
los parámetros del CONAM que indican que debe tomarse entre el 1 al 5
% del total de viviendas del distrito.

▰ MUESTRA
n = Tamaño de la
La muestra fue calculada a través de la ecuación 1, del tipo muestra = 97 viviendas
probabilístico, donde todas las viviendas tienen la misma posibilidad de
participar.
18

METODOLOGÍA

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Las variables independientes y dependientes de estudio fueron:


VARIABLE INDEPENDIENTE
Gestión de residuos sólidos domiciliarios
Dimensiones
Generación de residuos sólidos
Tipo y composición física de los residuos sólidos
Nivel de gestión de residuos sólidos domiciliarios.
VARIABLE DEPENDIENTE
Área urbana del distrito de Mariscal Caceres
Dimensión
Cantidad de viviendas muestreadas
19

METODOLOGÍA

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


20

METODOLOGÍA

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y TÉCNICAS

a. Ficha de observación ambiental

b. Encuesta

METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a. Fase de pre campo.

b. Fase de campo: información de campo

c. Fase de campo: determinación y caracterización


21

RESULTADOS

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA
22

RESULTADOS

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS VIVIENDAS POR DÍA
23

RESULTADOS

Prueba de hipótesis para RR.SS. per cápita por día

Hipótesis Nula, H0: La cantidad de residuos

sólidos generados per cápita no muestran

diferencia significativa, para un nivel de

significancia α = 0.05.
Criterio: Se rechaza H0, si el nivel de
significancia α > valor – p
Los resultados de la prueba de hipótesis se
evaluaron a través de un análisis de varianza (ANOVA)
al 5% de significancia, cuyos resultados se muestran en
la (Tabla 5).
24

RESULTADOS

TIPO Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS RECICLABLES


25

RESULTADOS

TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS RECICLABLES

TIPO DE RESIDUOS NO RECICLABLES


26

RESULTADOS

TIPO DE RESIDUOS PELIGROSOS


27

RESULTADOS

Prueba de hipótesis para tipo y composición RR.SS.

Hipótesis Nula, H0:

La cantidad y la composición de los tipos de residuos sólidos domiciliarios por día no


muestran diferencia significativa, para un nivel de significancia α = 0.05.

Criterio: Se rechaza H0, si el nivel de significancia α > valor – p

Los resultados de la prueba de hipótesis se evaluaron a través de un análisis de


varianza (ANOVA) al 5% de significancia, en ella se aprecia que la composición de
residuos sólidos generados por día es similar, ya que el valor-p > 0.05. Por otra parte, en
cuanto a la cantidad de los tipos de residuos sólidos muestra diferencia significativa, ya
que valor-p < 0.05.

También podría gustarte