Ley 8-2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la

que se reforma la legislación civil y


procesal para el apoyo a las personas
con discapacidad en el ejercicio de su
capacidad jurídica.
Objetivo de la Ley 8/2021
• Adaptar nuestro Ordenamiento Jurídico a la Convención Internacional sobre los derechos de las
personas con discapacidad (Convención de Nueva York 13 diciembre 2006 –Instrumento de ratificación
BOE núm. 96, 21 abril 2008).
• En particular, acomodar la legislación civil y procesal a lo dispuesto en su art. 12:
• 1. “Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas
partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.
• 2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad
jurídica en igualdad de condiciones con los demás en todos los aspectos de la vida.
• 3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las
personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad
jurídica”.
• ¿Necesidad de la reforma? STS 29 abril 2009 (RJ 2009, 2901) y su doctrina de la incapacitación
como un “traje a medida” de la situación de la persona.
• Acabar con incapacitaciones totales o globales.
Se destierra la noción o idea de “incapacitación”,
“incapacidad” o “modificación de la capacidad de
obrar”

Se deshecha la distinción dogmática entre


capacidad jurídica y capacidad de obrar

Novedades • Ahora, se parte de que toda persona física tiene capacidad jurídica
que ha de poder ejercitar en igualdad de condiciones con los

principales de la demás, aunque para ello necesite de “apoyos”

La tutela desaparece como institución propia de

Ley 8/2021 en el protección de las personas “incapaces”

Código Civil Desaparece la patria potestad prorrogada y


rehabilitada antes contemplada en el art. 171 CC

Desaparece la prodigalidad
• D.T.1ª: “A partir de la entrada en vigor de la presente Ley las meras privaciones de
derechos de las personas con discapacidad, o de su ejercicio, quedarán sin efecto”
• D.T.2ª. : los tutores, curadores y defensores judiciales (o los padres) nombrados
bajo el régimen de la legislación anterior, ejercerán su cargo conforme a lo
dispuesto en la nueva ley
• D.T.3ª. Las previsiones de autotutela se entenderán referidas a la autocuratela y
¡Ojo con las los poderes otorgados antes de la entrada en vigor de la Ley se regirán por lo
previsto en la Ley 8/2021.

transitorias • D.T.5ª: “Las personas con capacidad modificada judicialmente, los declarados
pródigos, los progenitores que ostenten la patria potestad prorrogada o

de la Ley rehabilitada, los tutores, los curadores, los defensores judiciales y los apoderados
preventivos
podrán solicitar en cualquier momento de la autoridad judicial la revisión de las
8/2021! medidas
que se hubiesen establecido con anterioridad a la entrada en vigor de la
presente Ley, para adaptarlas a esta. La revisión de las medidas deberá
producirse en el plazo máximo de un año desde dicha solicitud. Para aquellos
casos donde no haya existido la solicitud mencionada en el párrafo anterior, la
revisión se realizará por parte de la autoridad judicial de oficio o a instancia del
Ministerio Fiscal en un plazo máximo de tres años.
• D.T.6º: Los procesos relativos a la capacidad de las personas que se estén
tramitando a la entrada en vigor de la presente Ley se regirán por lo dispuesto en
ella, especialmente en lo que se refiere al contenido de la sentencia, conservando
¿Quién es una
persona con • La Ley 8/2021 no contiene una definición de la persona con
discapacidad.
discapacidad que • Por tanto, habrá que entender que existe una implícita remisión a lo
dispuesto en el art. 1 de la Convención de Nueva York o a lo
precise de apoyo prevenido en el art. 2 Rdleg. 1/2013, de 29 de noviembre, por el que
se aprueba el TR de la Ley General de derechos de las personas con
para el ejercicio discapacidad y de su inclusión social

de su capacidad • Art. 1 Convención de Nueva York: “Las personas con


discapacidad incluyen a aquellas personas que tengan
jurídica? deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir
su participación plena en la sociedad, en igualdad de
condiciones con los demás”.
• Art 2 RDLeg. 1/2013: “Discapacidad: es una situación que resulta
de la interacción entre las personas con deficiencias
previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que
limiten o impidan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
• No toda persona que tenga reconocida administrativamente un cierto grado de

¿Quién es una discapacidad va a precisar de las medidas de apoyo para el ejercicio de su


capacidad jurídica previstas en el CC
Habrá que entender que únicamente cuando su discapacidad pueda interferir

persona con en el grado de autogobierno de su persona y/o bienes (en línea, pues, con la
definición de las causas de incapacitación que antes establecía el art. 200 CC:
“son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes de

discapacidad •
carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma”.
No obstante, y, puntualmente, una persona física con discapacidad sí puede

que precise de
necesitar de algunos apoyos para concertar cierto tipo de negocios jurídicos:
• Para otorgar testamento (personas con discapacidad visual o auditiva), el
Notario debe asegurar, utilizando los medios técnicos, materiales o humanos

apoyo para el adecuados, que el testador pueda otorgar testamento (vid. arts. 695, 706,
707 o 708 CC)
• En general, el art. 25 in fine Ley del Notariado dispone:

ejercicio de su • «Para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad que


comparezcan ante Notario, estas podrán utilizar los apoyos,
instrumentos y ajustes razonables que resulten precisos, incluyendo

capacidad sistemas aumentativos y alternativos, braille, lectura fácil,


pictogramas, dispositivos multimedia de fácil acceso, intérpretes,
sistemas de apoyos a la comunicación oral, lengua de signos, lenguaje

jurídica? dactilológico, sistemas de comunicación táctil y otros dispositivos que


permitan la comunicación, así como cualquier otro que resulte
preciso.»
Objetivo: Permitir el desarrollo pleno de la personalidad de
Medidas de la persona con discapacidad y su desenvolvimiento jurídico
en condiciones de igualdad
apoyo a las
Medidas de apoyo que se inspiran en el respeto a la
personas con dignidad de la persona y en la tutela de sus derechos
discapacidad fundamentales

para el ejercicio Se han implementar estas medidas bajo los principios de


necesidad y de proporcionalidad
de su capacidad
jurídica: Las personas que presten apoyo deben actuar atendiendo
a la voluntad, deseos y preferencias de la persona que lo
principios requiera promoviendo su autonomía
generales (v. art. Solo excepcionalmente, las medidas de apoyo incluirán
funciones representativas
249 CC)
Prohibiciones para la persona que preste
medidas de apoyo (art. 251 CC)
Fin: evitar conflictos de interés e influencias indebidas

Quien preste una medida de apoyo no puede:

• 1.º Recibir liberalidades de la persona que precisa el apoyo o de sus causahabientes, mientras
que no se haya aprobado definitivamente su gestión, salvo que se trate de regalos de
costumbre o bienes de escaso valor.
• 2.º Prestar medidas de apoyo cuando en el mismo acto intervenga en nombre propio o de un
tercero y existiera conflicto de intereses.
• 3.º Adquirir por título oneroso bienes de la persona que precisa el apoyo o transmitirle por su
parte bienes por igual título.
• En las medidas de apoyo voluntarias estas prohibiciones no resultarán de aplicación cuando el
otorgante las haya excluido expresamente en el documento de constitución de dichas
medidas.
• Voluntarias: “Son las establecidas por la
persona con discapacidad, en las que
designa quién debe prestarle apoyo y
Clases de con qué alcance. Cualquier medida de
apoyo voluntaria podrá ir acompañada
medidas de de las salvaguardas necesarias para
garantizar en todo momento y ante
apoyo: cualquier circunstancia el respeto a la
voluntad, deseos y preferencias de la
voluntarias y persona”.
• Judiciales (porque presuponen en mayor
judiciales (v. o menor medida, cierta intervención
judicial):
art. 250 CC) • La guarda de hecho
• La curatela
• El defensor judicial
• Cualquier persona mayor de edad o menor emancipada
en previsión o apreciación de la concurrencia de
circunstancias que puedan dificultarle el ejercicio de su
capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las
demás, podrá prever o acordar en escritura pública
medidas de apoyo relativas a su persona o bienes (art.
255.I CC)
Medidas de • El notario autorizante de oficio ha de remitir el
documento público al Registro Civil para su
apoyo constancia en el registro individual de la persona
• Importante: Solo en defecto o por insuficiencia de estas
voluntarias medidas de naturaleza voluntaria, y a falta de guarda de
hecho que suponga apoyo suficiente, podrá la autoridad
judicial adoptar otras supletorias o complementarias (art.
255 in fine CC).
• Han de otorgarse estos poderes y mandatos en escritura
pública y el Notario ha de comunicar su otorgamiento al
Registro Civil (art. 260 CC)
Medidas de apoyo voluntarias: poderes y mandatos
preventivos

• Una persona que otorga un poder a otra puede incluir en éste una cláusula por la que autorice que ese poder subsista aun cuando en el
futuro precise apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica (art. 256 CC)
• O puede una persona otorgar poder únicamente para el caso de que el futuro precise apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica (art.
257)
• En este caso, para acreditar que se ha producido la situación de necesidad de apoyo se estará a las previsiones del poderdante.
• Para garantizar el cumplimiento de estas previsiones se otorgará, si fuera preciso, acta notarial que, además del juicio del Notario,
incorpore un informe pericial en el mismo sentido.
• En ambos casos, si el poder fuera general, es decir, cuando comprenda todos los negocios del otorgante, el apoderado queda sujeto a las
normas que rigen la curatela en todo lo no previsto por aquél y salvo que dicho otorgante hubiera dispuesto otra cosa (art. 259 CC).
• El ejercicio de la representación por el apoderado es personal, aun cuando pueda delegar la realización de algunos actos en terceros, pero
nunca los actos de protección de la persona (art. 261 CC)
• El poderdante podrá establecer, además de las facultades que otorgue, las medidas u órganos de control que estime oportuno,
condiciones e instrucciones para el ejercicio de las facultades, salvaguardas para evitar abusos, conflicto de intereses o influencia indebida
y los mecanismos y plazos de revisión de las medidas de apoyo, con el fin de garantizar el respeto de su voluntad, deseos y preferencias.
Podrá también prever formas específicas de extinción del poder (art. 258.III CC)
• Estos poderes preventivos mantienen su vigencia “pese a la
constitución de otras medidas de apoyo en favor del
Medidas de poderdante, tanto si estas han sido establecidas judicialmente
como si han sido previstas por el propio interesado” (art. 258.I
apoyo CC)

voluntarias: • Sin embargo, cuando ese poder o esos poderes “se hubieren
otorgado a favor del cónyuge o de la pareja de hecho del
mandatos y poderdante, el cese de la convivencia producirá su extinción
automática, salvo que medie voluntad contraria del otorgante
poderes o que el cese venga determinado por el internamiento de
este” (art. 258.II CC)
preventivos • “Cualquier persona legitimada para instar el procedimiento de
(vigencia y provisión de apoyos y el curador, si lo hubiere, podrán solicitar
judicialmente la extinción de los poderes preventivos, si en el
extinción) apoderado concurre alguna de las causas previstas para la
remoción del curador, salvo que el poderdante hubiera
previsto otra cosa” (art. 258.III CC)
• Si la guarda de hecho es satisfactoria, esa guarda
no es una situación llamada a desaparecer (antes
de la Ley 8/2021, el guardador debía promover la
constitución de la tutela), sino se mantiene
“incluso si existen medidas de apoyo de
naturaleza voluntaria o judicial, siempre que estas
no se estén aplicando eficazmente” (art. 263 CC)
La guarda de hecho • La guarda de hecho se encuentra sujeta a
fiscalización judicial (art. 265 CC):
de las personas con • Mediante un expediente de jurisdicción
voluntaria (art. 52 LJV), la autoridad judicial
discapacidad le puede requerir que informe de su
actuación y se pueden establecer las
salvaguardas adecuadas (como nombrar un
defensor judicial –art. 264.IV CC- o poner fin
a la situación –art. 267.4º CC) ; expediente
que puede ser promovido de oficio o a
instancia del Ministerio Fiscal o de cualquier
interesado
• Cabe exigir al guardador de hecho, en
cualquier momento, que rinda cuentas de su
actuación
El guardador de hecho: facultades

• Como regla, salvo autorización judicial en caso de necesidad y siempre, para los actos
enumerados del art. 287 CC, no puede actuar como representante de la persona con
discapacidad (art. 264.I CC)
• Excepción: puede actuar como representante sin necesidad de autorización judicial
“cuando el guardador solicite una prestación económica a favor de la persona con
discapacidad, siempre que esta no suponga un cambio significativo en la forma de vida de
la persona, o realice actos jurídicos sobre bienes de esta que tengan escasa relevancia
económica y carezcan de especial significado personal o familiar” (art. 264.III CC)
• Tiende derecho al reembolso de los gastos justificados y a la indemnización de daños
derivados de la guarda, a cargo del patrimonio del guardado (art. 266 CC)
• La guarda de hecho se extingue:
• 1.º Cuando la persona a quien se preste
apoyo solicite que este se organice de
otro modo.
Extinción de la • 2.º Cuando desaparezcan las causas que
la motivaron.
guarda de hecho: • 3.º Cuando el guardador desista de su
actuación, en cuyo caso deberá ponerlo
causas (art. 267 previamente en conocimiento de la
entidad pública que en el respectivo
CC) territorio tenga encomendada las
funciones de promoción de la
autonomía y asistencia a las personas
con discapacidad.
• 4.º Cuando, a solicitud del Ministerio
Fiscal o de quien se interese por ejercer
el apoyo de la persona bajo guarda, la
autoridad judicial lo considere
conveniente.
• La entidad pública que, en el respectivo
territorio, tenga encomendada la función
de protección de las personas con

La guarda
discapacidad, asumirá provisionalmente
la función de prestar apoyo a la persona
con discapacidad cuando:
provisional • Resulte urgente para la persona
contar con apoyo para el ejercicio de
de la entidad • Y
su capacidad jurídica

pública (art. • Carezca esa persona de guardador de


hecho

253 CC) • La entidad pública está obligada a poner


esta situación en conocimiento del
Ministerio Fiscal en el plazo de 24 horas
(a fin de que éste promueva la adopción
de medidas judiciales de apoyo)
• Carácter subsidiario de la curatela (“cuando no exista otra medida de
apoyo suficiente”)
• La curatela se constituye mediante resolución motivada

La curatela: • El juez, en el procedimiento de provisión de medidas judiciales de


apoyo, ha de respetar los principios de necesidad, proporcionalidad y
respeto a la autonomía de la persona con discapacidad
principios • Todas las medidas judiciales de apoyo han de ser revisadas
periódicamente

generales (v. • Plazo máximo: tres años, como regla. Pero el juez puede
motivadamente establecer un plazo superior que no exceda de
seis años
arts. 268, 269 • Siempre serán revisables ante un cambio en la situación de la
persona con discapacidad

y 270 CC) • El juez determinará de forma precisa los actos para los que se requiera
asistencia y solo excepcionalmente el curador asume funciones de
representación
• El juez ha de establecer las salvaguardas adecuadas para evitar
conflictos de interés e influencias indebidas
Autocuratela (art. 271 CC)
• En el nombramiento de curador, se estará, en primer lugar, a la voluntad de la persona que precise el apoyo
• Esta persona puede ya haber prevenido en escritura pública quién haya de ser su curador y/o qué personas
no quiere que sean nombradas como sus curadores (art. 271 CC)
• También podría esa persona haber dispuesto las normas de funcionamiento y el contenido de la curatela,
reglas sobre administración y disposición de bienes, retribución del curador, etc.
• Estas previsiones vinculan a la autoridad judicial, pero el juez puede prescindir total o parcialmente de ellas, de
oficio o a instancia de las personas llamadas por ley a ejercer la curatela o del Ministerio Fiscal y, siempre mediante
resolución motivada, si existen circunstancias graves desconocidas por la persona que las estableció o alteración
de las causas expresadas por ella o que presumiblemente tuvo en cuenta en sus disposiciones (art. 272 CC)
• Si al establecer la autocuratela se propone el nombramiento de sustitutos al curador y no se concreta el orden de
la sustitución, será preferido el propuesto en el documento posterior. Si se proponen varios en el mismo
documento, será preferido el propuesto en primer lugar (art. 273 CC)
• Cabe delegar en el cónyuge o en otra persona la elección del curador de entre los relacionados en escritura pública
por la persona interesada (art. 274 CC)
• Para ser curador se precisa ser mayor de edad e idóneo para ejercer la
función a juicio de la autoridad judicial
• No pueden serlo:
• 1.º Quienes hayan sido excluidos por la persona que precise
apoyo.
• 2.º Quienes por resolución judicial estuvieran privados o
suspendidos en el ejercicio de la patria potestad o, total o

Nombramiento parcialmente, de los derechos de guarda y protección.


• 3.º Quienes hubieren sido legalmente removidos de una tutela,

del curador (art. curatela o guarda anterior.


• Y pueden serlo excepcionalmente si así lo motiva:

275 CC) • Quien haya sido condenado por cualquier delito que haga suponer
fundadamente que no desempeñará bien la curatela.
• Quien tenga conflicto de intereses con la persona que precise
apoyo
• El administrador que hubiese sido sustituido en sus facultades de
administración durante la tramitación del procedimiento
concursal.
• Aquél a quien le sea imputable la declaración como culpable de un
concurso, salvo que la curatela lo sea solamente de la persona.
Nombramiento, excusa, remoción y retribución
del curador

• El art. 276 CC enumera el orden de delación de las personas llamadas a la curatela, pero dicho orden
no es vinculante para el juez, puesto que éste puede alterarlo, una vez oído al discapacitado,
conforme a su voluntad. Y si ésta no resultase clara, puede también alterar el orden designando a
quien repute más idónea “para comprender e interpretar su voluntad, deseos y preferencias”.
• Cabe nombrar a más de un curador (v.gr. Curador de bienes y curador de la persona. Art. 277 CC)
• El curador puede ser removido del cargo por inhabilidad, notoria ineptitud o mal desempeño del
cargo, pero también por problemas de convivencia graves y continuados con la persona que precisa
apoyo (art. 278 CC)
• El curador puede excusarse cuando el cargo le resultase excesivamente gravoso o entrañe su ejercicio
grave dificultad (art. 279 CC)
• El curador tiene derecho a un retribución y a ser indemnizado de los daños en que incurriere en el
ejercicio de su cargo (art. 280 CC)
• El curador tomará posesión ante el letrado de la
Administración de Justicia (art. 282 CC)
• Ha de prestar fianza si así lo considera necesario el
juez (art. 284 CC)
• Ha de hacer inventario si la curatela incluye funciones

Ejercicio de
de representación (art. 285 CC)
• El curador debe mantener el contacto personal con la
persona a la que debe prestar apoyo y asistirle en aquellos
la curatela actos que el juez hubiera determinado respetando sus
deseos y preferencias y promoviendo su autonomía (art.
282 CC)
• Cuando el curador ejerza funciones representativas
necesitará autorización judicial para los actos que la
autoridad judicial hubiera precisado y siempre para los
actos previstos en el art. 287 CC
Extinción de la curatela (arts. 291 a 294 CC)

• La curatela se extingue de pleno derecho por la muerte o declaración de fallecimiento de


la persona con medidas de apoyo.
• Asimismo, la curatela se extingue por resolución judicial cuando ya no sea precisa esta
medida de apoyo o cuando se adopte una forma de apoyo más adecuada para la persona
sometida a curatela.
• Al extinguirse la curatela, el curador ha de presentar la cuenta general justificada de su
administración (plazo: 3 meses). La acción para exigir esta rendición de cuentas prescribe
a los cinco años desde la terminación del plazo establecido para efectuarla
• El curador responde de los daños que hubiese causado a la persona con discapacidad por
culpa o negligencia. La acción para exigirle responsabilidad prescribe a los tres años
contados desde la rendición de cuentas
El defensor judicial de la persona con
discapacidad
• Se trata de un cargo de provisión de apoyos provisional u ocasional
• Casos en los que procede su nombramiento (art. 295 CC):
• Cuando, por cualquier causa, quien haya de prestar apoyo no pueda hacerlo, hasta que cese la causa determinante o se
designe a otra persona.
• Cuando exista conflicto de intereses entre la persona con discapacidad y la que haya de prestarle apoyo.
• Cuando, durante la tramitación de la excusa alegada por el curador, la autoridad judicial lo considere necesario.
• Cuando se hubiere promovido la provisión de medidas judiciales de apoyo a la persona con discapacidad y la autoridad
judicial considere necesario proveer a la administración de los bienes hasta que recaiga resolución judicial
• Cuando la persona con discapacidad requiera el establecimiento de medidas de apoyo de carácter ocasional, aunque sea
recurrente.
• Una vez oída la persona con discapacidad, la autoridad judicial nombrará defensor judicial a quien sea más idóneo para respetar,
comprender e interpretar la voluntad, deseos y preferencias de aquella.
• El defensor judicial debe rendir cuentas ante el juez de su gestión (art. 298.II CC)
Procedimiento sobre la provisión de medidas de apoyo

• La propia persona con discapacidad, el Ministerio Fiscal, su cónyuge (no separado legalmente o de hecho), su pareja de
hecho, así como sus descendientes, ascendientes o hermanos, pueden promover un expediente para la provisión de
medidas judiciales de apoyo (art. 42.bis.a. de la Ley de Jurisdicción Voluntaria).
• En este expediente, que se tramita conforme a lo previsto en los arts. 42 bis.a) a 42.bis.c) de la Ley de Jurisdicción
Voluntaria, se deberá comprobar que la persona precisa de medidas de apoyo. Por este motivo, la solicitud debe ir
acompañada del oportuno dictamen pericial, sin perjuicio de que, además, la autoridad judicial pueda solicitar otro
dictamen si así lo considera necesario.
• De suscitarse oposición (incluso por la propia persona afectada), se pone fin a este expediente, pero entonces se podrá
interponer una demanda a fin de que el juez constituya estas medidas; demanda que se tramitará a través del
procedimiento previsto en los arts. 756 a 762 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el que se preservarán todas las
garantías en favor de la persona con discapacidad. Así.
• El Ministerio Fiscal siempre será parte
• El juez debe oír a la persona con discapacidad y a su cónyuge o conviviente, descendientes, ascendientes y
hermanos
• El juez debe contar con un dictamen pericial acordado por él
• El juez puede decretar de oficio la práctica de las pruebas que estime pertinentes.
El ejercicio de la capacidad jurídica de la
persona con medidas de apoyo
• Como regla, el que presta apoyo se limita a asistir a la persona con discapacidad.
• Por tanto, mantiene su capacidad para contratar (art. 1263 CC), pero si celebra un contrato prescindiendo de las medidas de apoyo
cuando éstas fueran precisas, cabrá ejercitar la acción de anulabilidad (art. 1301.4º CC)
• La acción caduca a los cuatro años desde la celebración del contrato
• La acción puede ser ejercitada por la propia persona con discapacidad con el apoyo que precisen. también podrá ser
ejercitada por sus herederos durante el tiempo que faltara para completar el plazo de caducidad, si la persona con
discapacidad hubiere fallecido antes del transcurso del tiempo en que pudo ejercitar la acción. (art. 1302.3.I CC)
• La acción también puede ejercitarse por las personas que hubieran debido prestar apoyo, pero, en este caso, la anulación
solo procederá cuando el otro contratante fuera conocedor de la existencia de medidas de apoyo en el momento de la
contratación o se hubiera aprovechado de otro modo de la situación de discapacidad obteniendo de ello una ventaja injusta
(art. 1302.3.II CC)
• Art. 299 CC: La persona con discapacidad responde de los daños causados a otros en los términos previstos en los arts. 1902 y ss.,
sin perjuicio de lo establecido en el art. 1903 CC (los curadores con facultades de representación plena son responsables de los
perjuicios causados por la persona a la que prestan apoyo, siempre que convivan con ella)

También podría gustarte