Diplomado 3
Diplomado 3
Diplomado 3
Bases Teóricas de la
Atención Primaria en Salud
Mental
©Unireformada 2020
2022
Del 30 de abril al 07 de mayo de 2022.
©Unireformada 2022
Diferencias entre los conceptos de: Salud
Mental, Problema Mental, Trastorno Mental O
Enfermedad Mental.
©Unireformada 2020
2022
© Unireformada 2022
Salud Mental Alterada:
Según la ORGACNIZACION MUNDIAL DE LA
SALUD. la salud es la condición de todo
ser vivo que goza de un absoluto bienestar
tanto a nivel físico como a nivel mental y
social..
Problema Mental:
©Unireformad
a 2022
Promoción De La Salud Mental.
La promoción de la salud mental es una estrategia intersectorial y un conjunto de
procesos orientados hacia la transformación de los determinantes de la Salud
Mental que afectan la calidad de vida, en procura de la satisfacción de las
necesidades y los medios para mantener la salud, mejorarla y ejercer control de la
misma en los niveles individual y colectivo teniendo en cuenta el marco cultural
colombiano.
©Unireformada 2022
LA ATENCIÓN INTEGRAL : La atención integral en salud mental es la concurrencia del talento humano y los recursos
suficientes y pertinentes en salud para responder a las necesidades de salud mental de la población, incluyendo la promoción,
prevención ( diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación en salud e inclusión social).
© Unireformada 2022
RED INTEGRAL DE PRESTACiÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
Primer Nivel: Permite resolver las necesidades de atención El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros
básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales
actividades de promoción de salud, prevención de la COMPLEJIDAD como Médicos Familiares y Comunitarios,, Médicos Generales,
enfermedad y por procedimientos de recuperación y Atención Ambulatoria. Psicólogos ,trabajo social, nutricionistas, .
rehabilitación. Atención Domiciliaria.
Atención Pre hospitalaria
Segundo Nivel: se ubican los hospitales y establecimientos MENOR COBERTURA, MAYOR COMPLEJIDAD En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en
donde se prestan servicios relacionados a la atención en Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como
medicina interna, pediatría, Gineco-obstetricia, cirugía general Farmacodependencia. Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General,
y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel Centro de Salud Mental Comunitario. Psiquiatría.
se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias
población Hospital de Día para Adultos.
Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes
Tercer Nivel: se reserva para la atención de problemas poco SU NIVEL DE COBERTURA ES MENOR Y SE ABOCA A El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que MANEJAR SOLO LOS CASOS CON PATOLOGÍA realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de
requieren procedimientos especializados y de alta tecnología subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso
Unidades de Salud Mental. intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la
Urgencia de Psiquiatría. realización de procedimientos complejos y uso de alta
tecnología.
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) : Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció un avance para
superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por
modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.
Objetivo : Generar un cambio, en el Primer Nivel de Atención, promoviendo el trabajo en equipo interdisciplinario, integrando redes intra e intersectoriales ,
estimulando la participación comunitaria, planificando estrategias de promoción, prevención de la salud, para elevar la calidad de vida de la comunidad .
© Unireformada 2022
©Unireformada 2020
© Unireformada 2022
©Unireformada 2022
©Unireformada 2022
©Unireformada 2020
COMUNITARI
INDIVIDUAL
O
GRUPAL
© Unireformada 2022
© Unireformada 2022
© Unireformada 2022
© Unireformada 2022
La sintomatología psicológica subclínica se refiere a
alteraciones que no se expresan con signos y síntomas
detectables; pero se revelan a partir de los efectos que
generan en el desempeño y funcionalidad general del sujeto
(Blanco, 2005).
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA MHGAP
Médicos Clínicos.
Investigadores.
Directores De Programa.
Formuladores De Políticas.
Usuarios De Los Servicios.
©Unireformada 2022
ACTUALIZACION
©Unireformada 2020
La GI-mhGAP es una guía modelo, por lo que es esencial que sea adaptada a la
USO DE LA GI-MHGAP VERSIÓN 2.0 situaciones nacionales o locales específicas.
La adaptación de esta guía es necesaria para garantizar que cubra los trastornos
que más contribuyen a la carga de enfermedad en un país específico y que sea
adecuada para las condiciones locales que afectan a la atención de las personas
con trastornos MNS en los establecimientos de salud.
El grupo de usuarios al que está dirigida la GI-mhGAP está integrado por los
trabajadores de salud que prestan atención no especializada en establecimientos de
atención de salud de primer y segundo nivel.
©Unireformada 2020
La GI-mhGAP 2.0 empieza con el módulo “Atención y prácticas esenciales de
salud”, un conjunto de buenas prácticas clínicas y directrices generales para las
interacciones de los prestadores de atención de salud con las personas que
solicitan atención de salud mental. Todos los usuarios de la GI-mhGAP debe
familiarizarse con estos principios y seguirlos en la medida de lo posible.
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
Modulo IV
Manejo integrado en atención
primaria de trastornos mentales
prioritarios: guía de intervención
MHGAP
Del 10 de junio al 02 de julio de 2022
©Unireformada 2020
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS ESENCIALES DE SALUD
A. PRINCIPIOS GENERALES
©Unireformada 2020
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 2
I. USE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EFICACES
Haga participar a la persona.
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 1
Cree un ambiente que facilite la comunicación abierta.
©Unireformada 2020
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 1 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 2
Cree un ambiente que facilite la comunicación abierta. Haga participar a la persona.
Reúnase con la persona en un lugar privado, si fuera posible. Haga participar a la persona (y con su consentimiento, a sus
cuidadores y su familia) en todos los aspectos de la evaluación y el
Muéstrese cordial y realice las presentaciones de una manera manejo tanto como sea posible. Esto incluye a niños, adolescentes y
culturalmente apropiada. adultos mayores.
Mantenga el contacto visual y muestre un lenguaje corporal y
expresiones faciales que faciliten la confianza.
Si los cuidadores están presentes, sugiera que desea hablar con la Escuche activamente. Muéstrese comprensivo y sensible.
persona a solas (salvo que se trate de niños pequeños) y obtenga su Permítale a la persona hablar sin interrupción.
consentimiento para compartir la información clínica. Si los antecedentes son poco claros, sea paciente y pida una
aclaración.
Cuando entreviste a una mujer joven, considere la posibilidad de Con los niños, use un lenguaje que puedan comprender.
que este presente otra funcionaria o una cuidadora Por ejemplo, pregunte acerca de sus intereses (juguetes, amigos,
la escuela, etc.).
Con los adolescentes, transmita que usted comprende sus
sentimientos y su situación.
©Unireformada 2020
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 4 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 6
Sea amistoso y respetuoso en todo momento y no juzgue a la persona. Responda con sensibilidad cuando las personas revelen
experiencias difíciles (por ejemplo, acerca de agresión
sexual, violencia o lesiones auto infligidas.
Siempre sea respetuoso.
No juzgue a las personas por sus comportamientos y apariencia.
Manténgase tranquilo y paciente.
Muestre una sensibilidad mayor con los temas difíciles.
Recuerde a la persona que lo que le dicen a usted se
mantendrá confidencial.
Reconozca que puede haber sido dificil para la persona
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 5 revelar la información.
Use buenas aptitudes verbales de comunicación.
©Unireformada 2020
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 6
Responda con sensibilidad cuando las personas revelen experiencias
difíciles (por ejemplo, acerca de agresión sexual, violencia o lesiones
auto infligidas.
©Unireformada 2020
II. Promueva El Respeto Y La Dignidad.
Las personas con trastornos MNS deben ser tratadas con respeto y dignidad, y de una manera culturalmente
apropiada. Como prestador de atención de salud, haga todo lo posible por respetar y promover la voluntad y
la preferencia de las personas con trastornos MNS, y apoye y haga participar a esas personas y a sus
cuidadores de la manera mas inclusiva. Las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo
de sustancias a menudo son mas vulnerables a sufrir violaciones de los derechos humanos.
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
B. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE SALUD MENTAL
Tome notas detalladas de los antecedentes y Inactividad física, alimentación inapropiada, consumo
pregunte acerca de los factores de riesgo. perjudicial de tabaco, alcohol u otras sustancias,
comportamientos peligrosos y enfermedades crónicas.