Tema 2 Clasesub-Micro de Cuencas Hidrograficas
Tema 2 Clasesub-Micro de Cuencas Hidrograficas
Tema 2 Clasesub-Micro de Cuencas Hidrograficas
MICROCUENCAS
HIDROGRAFICAS
MEDI
A
BAJ
A
Laderas y
montañas
Tierras onduladas
y valles
Tierras
planas
Cauce
CONCEPTOS…
CUENCA: Se entiende por cuenca
hidrográfica la porción de territorio
drenada por un único sistema de drenaje
natural. Una cuenca hidrográfica se define
por la sección del río al cual se hace
referencia y es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada «divisor de
aguas».
Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una
subcuenca; o sea que una subcuenca está dividida en varias micro cuencas.
Las micro cuencas son unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan quebradas
y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. También las micro cuencas
uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica de un río de gran
tamaño.
Independientemente de las divisiones entre las propiedades, los caminos, etc. El agua es el
elemento integrador por lo tanto los cambios en la calidad y cantidad de las aguas de los ríos
será el reflejo del comportamiento de todas las personas que habitan la cuenca.
División de una
Cuenca Hidrográfica
Subcuenca C Subcuenca B
Microcuenca
Microcuenc
a
Cauce principal
Subcuenca A
.Obtener una carta nacional, trabajar sobre ella o sobre una papel transparente
Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, subcuenca o microcuenca (la
desembocadura o confluencia del río).
Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal, y los tributarios.
Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros, colinas o montañas.
Marcar estas referencias con color rojo.
Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la cuenca, se
procede a marcar con color rojo la divisoria de las aguas.
Para identificar la divisoria, hay que tener en cuenta el valor de las curvas de nivel y cuando ellas
indican el drenaje fuera o dentro de la cuenca.
Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo valor están muy juntas
significan una gran pendiente, pero si están muy separadas representan tierras planas. Curvas de
forma cóncava hacia arriba y valores ascendentes significan un curso de agua. Curvas de forma
convexa hacia arriba y valores ascendentes, significan un cerro o montaña.
Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje y se puede repetir el
procedimiento a nivel de subcuencas y microcuencas
En cuantas cuencas hidrográficas está dividido el país
COMPONENTES CLÁSICOS
Reforestación, Agroforestería, Conservación de suelos, Control de torrentes,
Extensión, Capacitación, Asistencia técnica, Manejo de áreas
Protegidas, Descontaminación.
NUEVOS COMPONENTES
Gestión de riesgos, Manejo de vulnerabilidad, Servicios ambientales, Participación
comunitaria, Fortalecimiento local, Incidencia, Políticas ambientales, Ecoturismo y
Educación ambiental
Uno de los principales aspectos de la planificación y manejo de
cuencas, es poder pasar a la implementación o ejecución de los
programas, planes y proyectos. Como parte de la gestión, éste
proceso requiere un cuidadoso análisis técnico, financiero, social y
ambiental, que permitan establecer las estrategias mas idóneas
para lograr materializar las acciones a nivel de campo. En muchos
casos, la falta de estrategias para concretar acciones de manejo de
cuencas, limita una serie de expectativas, tanto para los decisores,
planificadores y beneficiarios de los proyectos, particularmente
este aspecto se considera clave para la gerencia y administración
de proyectos que deben implementar acciones con agricultores,
comunidades, municipios y organizaciones locales, que tengan
objetivo central, alcanzar la sostenibilidad
El manejo de la cuenca se relacionará no
solo con los que viven en la cuenca misma
pero también para las poblaciones que
viven más abajo, y que dependen en gran
parte de las modalidades de manejo de
cuencas situadas más arriba.
ORDENACION DE CUENCA
Es una política del estado y la sociedad, para conocer, promover, regular y
administrar el manejo, preservación y conservación del agua y recursos naturales,
sociales, los ecosistemas estratégicos y la consideración de peligros naturales,
conjuntamente con la ocupación y el uso de la tierra, la localización de actividades
económicas, la organización de la red de centros poblados y de espacios rurales, la
cobertura de infraestructuras de servicios, de obras hidráulicas y la red vial, y
rasgos de orden cultural y político-institucional; todo ello en procura de alcanzar
objetivos del desarrollo integral y sostenible. (Ovalles y Méndez, 2008)