El documento describe los diferentes tipos de microscopios, incluyendo el microscopio óptico, el microscopio electrónico de transmisión y el microscopio de fluorescencia. Explica sus partes clave y cómo funcionan para ampliar imágenes de objetos no visibles a simple vista.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas
El documento describe los diferentes tipos de microscopios, incluyendo el microscopio óptico, el microscopio electrónico de transmisión y el microscopio de fluorescencia. Explica sus partes clave y cómo funcionan para ampliar imágenes de objetos no visibles a simple vista.
El documento describe los diferentes tipos de microscopios, incluyendo el microscopio óptico, el microscopio electrónico de transmisión y el microscopio de fluorescencia. Explica sus partes clave y cómo funcionan para ampliar imágenes de objetos no visibles a simple vista.
El documento describe los diferentes tipos de microscopios, incluyendo el microscopio óptico, el microscopio electrónico de transmisión y el microscopio de fluorescencia. Explica sus partes clave y cómo funcionan para ampliar imágenes de objetos no visibles a simple vista.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Microscopio óptico
El término Microscopio, es la unión de dos conceptos, ”Micro” que significa pequeño y
“Scopio” que significa observar El instrumento óptico es un instrumento que tiene mas de una lente de objetivo. Empleado para examinar objetos transparentes o laminas muy finas. Se utiliza para poder ampliar o aumentar las imágenes de objetos no visibles a simple vista. El microscopio optico esta compuesto por 2 partes: Sistema mecánico: Esta formado por aquellas piezas que no intervienen en la formación de la imagen ni en el camino de la luz.
Platina: lugar donde se deposita la preparación.
Pie o base: base donde se apoya el microscopio Tubo: forma cilíndrica en la parte superior se colocan los aculares, Brazo: sostiene el tubo en su porción superior. Sistema óptico: incluyen todos los elementos que colaboran en la ampliación de la imagen.
•Foco: Emite los rayos de luz que van dirigidos a la
muestras •Diafragma: El condensador tiende a estar acoplado con el diafragma, mismo que se encarga de regular la cantidad de luz incidente empleada en la muestra. •Condensador: Su función principal es concentrar cada uno de los rayos de luz sobre la muestra. •Objetivo: Esta parte fundamental de la herramienta se basa en un conjunto de lentes que reciben la luz que proviene de la muestra, de esta manera, permite aumentar la imagen. •Ocular: Se encarga de ampliar la imagen que proviene del objetivo. Microscopio electrónico de transmisión El primer microscopio electrónico fue desarrollado entre 1931 y 1933 por Ernst Rusk Emite un haz de electrones dirigido hacia el objeto que se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros atraviesan formando una imagen aumentada de la muestra Partes del microscopio: Cañón de electrones: emite electrones que chocan o atraviesan creando una imagen aumentada Lentes magnéticas: crean campos que dirigen y enfocan el haz de electrones. Sistema de vacío: parte fundamental del microscopio, los electrones pueden ser desviados por las moléculas de aire. Detector (Pantalla fluorescente: Una vez los electrones han impactado contra la muestra es necesario medir algún tipo de información para poder reconstruir la imagen de la muestra. Microscopio de fluorescencia Origen
Los primeros microscopios de
fluorescencia fueron desarrollados entre 1911 y 1913. Por los físicos alemanes Otto Heimstaedt y Heinrich Lehmann como un “sucedáneo” del microscopio ultravioleta. Estos se emplearon para observar la autofluorescencia en bacterias, tejidos animales y vegetales. Características: Un microscopio de fluorescencia es un instrumento óptico que utiliza la luz para producir imágenes de una muestra. son su capacidad para detectar la luz emitida por una muestra y la resolución de la imagen.
Otras características importantes de un microscopio de fluorescencia son su capacidad para realizar
imágenes en tiempo real y su capacidad para realizar análisis de imagen cuantitativos. En conclusión, la capacidad de un microscopio de fluorescencia para detectar la luz emitida por una muestra y su alta resolución de imagen lo hacen ideal para la observación de muestras biológicas y celulares Cuáles son las partes del microscopio de fluorescencia El microscopio de fluorescencia es una herramienta clave en la investigación biomédica y en la biología celular • Fuente de luz: esta parte proporciona la luz necesaria para excitar las moléculas en la muestra. Puede ser una lámpara de mercurio, un láser o un LED. • Filtros: los filtros se utilizan para seleccionar las longitudes de onda específicas de la luz que se emite y se recibe. • Objetivos: los objetivos se utilizan para enfocar la luz en la muestra y recoger la luz fluorescente emitida. • Detector: el detector es un dispositivo que convierte la luz fluorescente en una señal eléctrica que se puede visualizar en una pantalla o en un monitor.