Estilos Literarios-2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

LENGUAJE Y

REDACCIÓN
LICDA. Vebily Teos
Evaluación

Examen parcial 1 20
Examen parcial 2 20
Examen final 30

ZONA 30
El Nacimiento de la
Literatura
Origen de la escritura

● La escritura se origina por tres motivos


fundamentales:

● Económicos

● Imperiales

● Religiosos
Escritura cuneiforme

● Surgió en la antigua Mesopotamia


● Año 3000 A.C
La primera obra literaria

 Escrita en lenguaje cuneiforme

 La epopeya de Gilgamesh

 Desenterrada de la Biblioteca de Nínive, antigua Asiria


El primer héroe y el primer escritor

Gilgamesh es el primer héroe, que tiene aventuras


en las que se mezclan los mundos humanos y
divinos.

La historia finaliza cuando él escribe su propio


relato y escondiéndolo en los muros de la
ciudad.
ESTILOS LITERARIOS

Escritura Cuneiforme
ESTILOS LITERARIOS

3000 A.C
La Epopeya de Gilgamesh

● La Epopeya de Gilgamesh es la primera obra maestra de la


literatura que ha sobrevivido.

● El personaje Gilgamesh fue el primer héroe y el primer escritor


literario.

● Fue descubierta enterrada en Nínive, antigua Asiria, y escrita


aproximadamente en el año 1200 A.C, de aventuras sucedidas
en el 2500 A.C
La traducción de la primera obra

Fue encargada por el Museo Británico.

George Smith, un empleado encargado de limpiar las tablas, es


quien logra traducirla.

Encuentra el relato del diluvio en la epopeya, y con ello escribe un


libro y genera fondos para encontrar las tablas faltantes (son 12 en
total) y terminar su trabajo. Murió a los 36 años, de enfermedades
locales en el sitio de excavación.
La búsqueda de la inmortalidad
Enkidu y Humbaba
El rechazo a la diosa Ishtar y la venganza de
los dioses
La narración del diluvio
De la tradición oral a la escrita

 La narración o canto de historias como


entretenimiento.

 La tradición oral en Grecia y su relación con la ópera.

 El primer cantante de historias es Odiseo, de la


Odisea.
La invención del alfabeto
En la escritura cuneiforme, había cientos de
símbolos que unían el símbolo con el
significado.

El alfabeto disminuyó los símbolos a pocas


docenas, guiándose por el sonido, no el
significado.

Aumentó la alfabetización.
Alfabeto fenicio
 El alfabeto fenicio dio origen al griego.

 Distintos lenguajes necesitaron


distintos alfabetos, debido a que tienen
más vocales o sonidos.
Literatura clásica

● 600 A.C

● La Odisea

● La Ilíada
Odiseo
Calipso
● El mundo de Homero es un mundo sin
escritura, pero con mucha tradición oral.
Los cíclopes y la astucia de Odiseo
Las sirenas
Penélope
ESTILOS LITERARIOS

Literatura indígena
 Es el nacimiento de una mezcla de mito y realidad que engendró una raza
diversa y contradictoria. La literatura indígena, tiene la fuerza de las
concepciones sobre la relación hombre-dios, la naturaleza, el amor, la honra
y el dolor.
Popol Vuh

 De la creación

 He aquí la primera relación, el primer dicho: no había una sola gente, ni animales,
ni pájaros, ni peces, ni cangrejos, ni árboles, ni piedras, ni hondonadas, ni
barranas. Solo el cielo existía.
 Aún no estaba visible la superficie de la tierra; solamente existía el mar tranquilo
y todo lo que hay en el cielo.
 Solo en el silencio y la calma de las tinieblas de la noche, Tzakol, Bitol, Tepeu,
Gucumatz, Alom y Cajolom, estaban entre la claridad deslumbrante.
La Crónica Colonial
 La gran aventura y el impacto del Nuevo Mundo
 Los cronistas

 El acontecimiento más importante del siglo XVI fue, sin duda, el


descubrimiento de América.

 La crónica es un relato detallado de un suceso, narrado por un testigo


ocular, o al menos contemporáneo.

 Hernán Cortés

 Bernal Díaz del Castillo

 Fray Bartolomé de las Casas


Historia Verdadera
Bernal Díaz del Castillo
 Ya que llegábamos cerca de México, se apeó el gran Montezuma, y traíanle del
brazo aquellos grandes caciques, debajo de un trono riquísimo a maravilla, y el
color de plumas verdes con grandes labores de oro, con mucha plata y perlas y
piedras que colgaban, que hubo mucho que mirar en ello. Y el gran Montezuma
venía muy ricamente ataviado, según su usanza, y traía calzado con suelas de oro y
muy preciada pedrería por encima de ella. Todos estos señores ni por pensamiento
le miraban en la cara, sino los ojos bajos y con mucho acato.
ESTILOS LITERARIOS

Barroco .

 Es un movimiento artístico que responde a una manera particular


de ver la vida. Surge en el siglo XVII y sus manifestaciones son en
la pintura, arquitectura, música, literatura, etc.

 El barroco es rebuscado y complejo en forma y fondo. Muestra la


filosofía predominante de la época. Tiene su origen en la
Contrarreforma. Es la respuesta del catolicismo español a la
Reforma protestante de Lutero y Calvino.
ESTILOS LITERARIOS

Barroco.

España se cierra sobre sí misma e intenta demostrar que


es superior y busca la perfección. Esto llevó, sin duda, a
extremos criticables, pero que produjo también obras
maravillosas.
Sor Juana Inés de la Cruz

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,


como en tus rostro y tus acciones veía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste;


no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos
pues ya en líquido humor, viste y tocaste
mi corazón desecho entre tus manos.
ESTILOS LITERARIOS

Neoclasicismo

El siglo XVIII trae grandes cambios de mentalidad. Se lucha contra la


desigualdad social, las monarquías absolutas y la censura religiosa.
Se da la Revolución francesa.
Publican obras grandes filósofos como Montesquieu, Voltaire, Rosseau quienes
critican las viejas estructuras e instituciones políticas.
El Matadero de Esteban Echeverría

 ¿Por qué no traes divisa?


 Porque no quiero
 ¿No sabes que lo manda el restaurador?
 Eso es para los esclavos, no para los hombres libres.
 ¿No temes que el tigre te despedace?
 Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como un cuervo, una a una, las
entrañas.
 ¿Por qué no llevas el luto en el sombrero por la reina?
 Porque lo llevo en el corazón por la Patria, que vosotros habéis asesinado, infames!
Romanticismo
 Tras el triunfo de las luchas independentistas, los países
emancipados habrían de enfrentar nuevos problemas. Los
caudillos se volvieron dictadores. Surgen los conservadores y
los liberales.

 El escritor romántico no se atiene a ningún precepto o regla.


Muchos poetas románticos murieron por suicidio, porque veían
en la muerte un estado de perfección al que el sueño nocturno
solo lograba acercarse fugazmente.
ESTILOS LITERARIOS

Romanticismo.

RIMA XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen; hoy llega
al fondo de mi alma el sol; hoy la he visto.., la
he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios!
ESTILOS LITERARIOS
Romanticismo.
RIMA XXII
Por una mirada, un mundo,
Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso…yo no sé qué te diera por un beso.
ESTILOS LITERARIOS
Realismo.
El realismo tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX,
En literatura, “realidad” es todo aquello que se opone a lo sobrenatural y
maravilloso y responde al mundo cotidiano en el que se desenvuelven los
seres en sociedad.
La realidad, para convertirse en arte literario, debe ser depurada, al
mostrar lo esencial y definitorio de las circunstancias de los personajes.
En una choza, Juana, la mujer del pescador, se halla sentada
junto a la ventana, remendando una vela vieja. Afuera aúlla
el viento y las olas rugen, rompiéndose en la costa... La
noche es fría y oscura, y el mar está tempestuoso; pero en la
choza de los pescadores el ambiente es templado y acogedor.
El suelo de tierra apisonada está cuidadosamente barrido; la
estufa sigue encendida todavía; y los cacharros relucen, en el
vasar. En la cama, tras de una cortina blanca, duermen cinco
niños, arrullados por el bramido del mar agitado. El marido
de Juana ha salido por la mañana, en su barca; y no ha
vuelto todavía. La mujer oye el rugido de las olas y el aullar
del viento, y tiene miedo.
ESTILOS LITERARIOS
Realismo
El Naturalismo

 Busca presentar al mundo en sus capas más profundas y busca sacar a la luz las
oscuras pasiones que mueven al género humano.
 El mundo del Naturalismo es aquel que subyace en el fondo de las sociedades y los
individuos, el mundo de lo inconfesado, de lo vergonzoso, de la marginación y la
culpabilidad.

 Benito Pérez Galdós, Marianela.


Notas biográficas de un perro

● Chilindrina era una perrita poblana, gordita, muy lavada, muy blanca, con su
listón azul en el cuello, siempre dormitando en las faldas de doña Felicia, su
ama, que había concentrado en ella todo su amor de vieja solterona. Cuidaba del
buen nombre del animal como las madres cuidan de la inocencia de sus hijos, y
casi murió de dolor cuando supo la terrible noticia: Chilindrina, la doncella sin
mancha, había tenido amores con el Capitán, escuintle horroroso de un zapatero
vecino: frutos de estos amores fueron la Diana, el Turco y el Punto, de quien voy
a hablar ahora.
ESTILOS LITERARIOS
Modernismo
El Modernismo

● Es el primer movimiento literario original de América. Implica


una readaptación al sistema social impuesto por la caída de
viejas estructuras y la implantación de otras nuevas.
● El Modernismo es armonía, color, perfección de formas pero
también fascinación de los sentidos y expresión de sentimientos
y angustias existenciales.
El símbolo del modernismo es el cisne, modelo de excelsitud de
formas. Abundan en la poesía modernista las joyas y los metales
preciosos, los paisajes exóticos y los colores vivos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


La Niña de Guatemala

Quiero, a la sombra de un ala, Ella dio al desmemoriado


Contar este cuento en flor: Una almohadilla de olor;
La niña de Guatemala, Él volvió, volvió casado:
La que se murió de amor. Ella se murió de amor.

Eran de lirios los ramos, Ella, por volverlo a ver,


Y las orlas de reseda Salió a verlo al mirador:
Y de jazmín: la enterramos Él volvió con su mujer:
En una caja de seda Ella se murió de amor.
Como de bronce candente Allí, en la bóveda helada,
Al beso de despedida La pusieron en dos bancos:
Era su frente ¡la frente Besé su mano afilada,
Que más he amado en mi vida! Besé sus zapatos blancos.

Se entró de tarde en el río, Callado, al oscurecer,


La sacó muerta el doctor: Me llamó el enterrador:
Dicen que murió de frío: ¡Nunca más he vuelto a ver
Yo sé que murió de amor. A la que murió de amor!
A Margarita Debayle

Esto era un rey que tenía


Margarita está linda la mar,
un palacio de diamantes,
y el viento
una tienda hecha de día
lleva esencia sutil de azahar;
y un rebaño de elefantes,
yo siento en el alma una alondra cantar
y una gentil princesita,
tu acento.
tan bonita,
Margarita, te voy a contar
Margarita,
un cuento.
tan bonita, como tú.
Una tarde, la princesa Pues se fue la niña bella,
vio una estrella aparecer; bajo el cielo y sobre el mar,
la princesa era traviesa a cortar la blanca estrella
y la quiso recoger. que la hacía suspirar.

La quería para hacerla Y siguió camino arriba,


decorar un prendedor, por la luna y más allá;
con un verso y una perla mas lo malo es que ella iba
y una pluma y una flor. sin permiso de papá.

Las princesas primorosas Cuando estuvo ya de vuelta


se parecen mucho a ti de los parques del Señor,
cortan lirios, cortan rosas, se miraba toda envuelta
cortan astros, son así. en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: “Qué te has hecho? Y ella dice: “No hubo intento;
te he buscado y no te hallé, yo me fui no sé por qué.
y ¿qué tienes en el pecho Por las olas por el viento
que encendido se te ve? fui a la estrella y la corté”.

La princesa no mentía. Y el papá dice enojado:


y así, dijo la verdad: “Un castigo has de tener:
“Fui a cortar la estrella mía vuelve al cielo y lo robado
a la azul inmensidad”. vas ahora a devolver”.

Y el rey clama: “¿No te he dicho La princesa se entristece


que el azul no hay que cortar? por su dulce flor de luz,
¡Qué locura, qué capricho! cuando entonces aparece
El Señor se va a enojar. sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: “En mis campiñas Margarita, está linda la mar,
esa rosa le ofrecí; y el viento
son mis flores de las niñas lleva esencia sutil de azahar:
que al soñar piensan en mí”. tu aliento.

La princesita está bella, Ya que lejos de mí vas a estar,


pues ya tiene el prendedor guarda, niña, un gentil pensamiento
en que lucen, con la estrella, al que un día te quiso contar
verso, perla, pluma y flor. un cuento.
Post-modernismo

● Cambios de orden político y social se ven reflejados en la


literatura.
● Se da la novela social y la novela política. La primera podría
abarcar el tema indigenista, la novela agraria, la novela urbana y
la novela proletaria.
● La segunda abarcaría el tema de las dictaduras en América
latina, las revoluciones, conspiraciones, etc.

● Miguel Ángel Asturias


El Vanguardismo

Se da después de la Primera Guerra Mundial. La literatura ensaya


nuevas formas insólitas.
Se da el Surrealismo, como un movimiento de lucha y se convirtió
en una visión del mundo.
Su fundador, el poeta francés André Breton, propone como vía para
dominar el mundo subconsciente la escritura automática, que
consiste en la expresión libre de ideas, asociaciones y palabras sin
que para hallar este orden intervengan la voluntad o la razón.
EN PAZ de Amado Nervo

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,


Porque nunca me diste ni esperanza fallida
Ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
Porque veo, al final de mi rudo camino,
Que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
Que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
Fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
Cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;


Mas no me prometiste tú solo noches buenas, y
en cambio, tuve algunas santamente serenas.
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes,
Vida, estamos en paz!
ESTILOS LITERARIOS
Surrealismo

Salvador Dalí.
Pablo Picasso
Federico García Lorca
El mundo fantástico de Jorge Luis Borges

 Es el inicio de la literatura fantástica.


 Por fantasía se entiende todo aquello que se escapa a nuestra realidad inmediata y que
frecuentemente tiene que ver con el mundo de las hadas y los duendes o bien con el
mundo de terror.
 En la literatura puede incluir los factores mencionados, pero eso no determina al
género.

 Lo fantástico se da en el nivel de la anécdota, del lenguaje, de la


emoción del lector.

 Lo fantástico para explicar hechos: está la explicación lógica,


razonada y científica. Pero está la explicación de lo
sobrenatural. Lo maravilloso, lo fantástico.
“El otro” Jorge Luis Borges

La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una


imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo,
noté que las carteleras de la Plaza ya habían renovado no sé qué anuncio de los
cigarrillos Rubios. El hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto
universo ya seguía adelante sin ella, y que ese cambio era el primero de una serie
infinita. “Cambiará el universo, pero yo no”, pensé con melancólica vanidad. Alguna
vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado. Muerta, yo podía consagrarme a su
memoria, sin esperanza, pero también sin humillación.
ESTILOS LITERARIOS
Realismo Mágico.
En el mundo literario, magia y realidad no son polos
opuestos. Son matices dentro de una nueva dimensión
en la que todo es posible, las mutaciones más
extraordinarias, los hechos más insólitos en un
universo independiente.
ESTILOS LITERARIOS
Realismo Mágico.
Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó
a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de
veinte casas de barro y cañabrava construidas a la
orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban
por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes
como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente,
que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Como agua para chocolate

de Laura Esquivel
● 1 enero Tortas de Navidad
● INGREDIENTES
● 1 lata de sardinas
● ½ chorizo
● 1 cebolla
● Orégano
● 1 lata de chiles serranos

● Manera de hacerse:
● La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugiero ponerse un pequeño trozo
cerca de la mollera para evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando una la
está cortando. Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de
llorar, sino que a veces uno empieza y ya no puede parar. A mí me ha pasado
infinidad de veces. Mamá decía que es porque soy igual de sensible que Tita, mi
tía abuela.
● Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela
lloraba y lloraba cuando esta picaba cebolla. Un día, los sollozos fueron tan
fuertes que provocaron que el parto se adelantara. Y sin que mi bisabuela pudiera
decir ni pío, Tita arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de la cocina,
entre los olores de una sopa de fideos que estaba cocinando, los del tomillo, el
laurel, el cilantro, ajos, y por supuesto, la cebolla. Como se imaginarán, la
consabida nalgada no fue necesaria, pues Tita nació llorando de antemano, tal vez
porque ella sabía que su oráculo determinaba que en esta vida le estaba negado el
matrimonio. Este inusitado nacimiento determinó el hecho de que Tita sintiera un
inmenso amor por la cocina y que pasara la mayor parte de su vida en ella.
Literatura Fantástica
Es la tendencia actual en literatura y películas.

● El señor de los Anillos


● Harry Potter
● Polvo de Estrellas
● Juego de Tronos
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

También podría gustarte