Miembro Superior

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

MIEMBRO SUPERIOR

HOMBRO Y BRAZO
DR. LUIS SANTOS
HOMBRO
• CLAVICULA
• 2 CARAS:
• SUPERIOR: Lisa, Convexa de adelante atrás en su parte interna y media, mientras en la externa es plana.
Porción interna: presenta rugosidades donde se inserta el musculo esternocleidomastoideo.
Otra zona rugosa se encuentra en parte externa sirviendo de inserción por el lado interior al
deltoides y por el posterior al trapecio
• INFERIOR: Lleva una depresión alargada en sentido del eje mayor del hueso llamado canal
subclavio que sirve de inserción al músculo subclavio.
Parte media: agujero nutricio de la clavícula.
Zona externa: presenta serie de rugosidades donde se insertan ligamentos trapezoide y conoide.
• Esté ultimo ligamento puede insertarse sobre un tubérculo (tubérculo conoides). Extremidad
interna: rugosidades para inserción del ligamento costoclavicular.
2 BORDES
• Anterior
Convexo y redondeado en sus dos tercios internos (medialmente),
sirviendo para inserción al Pectoral mayor
Tercio externo (lateralmente): delgado y rugoso insertándose en él el
deltoides.
• Posterior Cóncavo, liso y grueso en sus dos tercios internos
Por el contrario, convexo y rugoso en su tercio externo, donde se inserta
trapecio.
Porción interna: Inserción para ECM (Músculo
esternocleidomastoideo)
Porción externa: inserción posterior trapecio y anterior deltoides
• Dos extremidades:
• a) Interna Más voluminosa y superficie articular.
Convexa verticalmente y plana o ligeramente cóncava en sentido anteroposterior
Circundada por un reborde rugoso que sirve de inserción a la cápsula y ligamentos de
su articulación con el esternón y primera costilla.
• b) Externa
Aplanada de arriba abajo
Presenta superficie articular elíptica, de eje mayor anteroposterior.
Biselada a expensas de su cara inferior, que se articula con una faceta correspondiente
del
• acromion.
• En el tubérculo conoideo, situado cerca de la extremidad acromial de
la clavícula, se inserta el ligamento conoideo, que es el segmento
medial del ligamento coracoclavicular.
• También, cerca de la extremidad acromial de la clavícula se encuentra
la línea trapezoidea, donde se inserta el ligamento trapezoideo, que es
la parte lateral del ligamento coracoclavicular.
• El surco del subclavio, en el tercio medial del cuerpo de la clavícula,
es el sitio de inserción del músculo subclavio.
• Impresión del ligamento
costoclavicular: área
ovalada rugosa y con
frecuencia deprimida,
donde se inserta el
ligamento que une la 1.a
costilla a la clavícula
• Luxación: pérdida permanente de la relación anatómica de las
superficies articulares,
• generalmente debida a un movimiento con rango mayor al normal con
una dirección fuera de lo anatomo-funcional. Según la pérdida de la
relación anatómica, puede ser luxación completa o parcial
• Luxación clavicular: Se deben a una caída sobre el hombro, o golpe
directo, y pueden ser de menor a mayor severidad.
• Disyunción leve o moderada (Grado I-II): ligamentos sólo se elongan.
• (Grado III a VI): ligamentos Coracoclaviculares, y la cápsula
acromioclavicular, que sostiene a esta articulación, se rompen.
OMOPLATO

• Hueso plano, ancho, delgado


Localización: Parte postero superior del tórax, abarcando el espacio comprendido entre el
primer espacio intercostal a 7ma – 8va costillas
Forma triangular
• Anatómicamente se describen:
• 2 caras
• 3 bordes
• 3 ángulos
• Caras:
• a) Cara anterior
• Cóncava formando la fosa subescapular que presenta 2-3 crestas que parten del ángulo
superoexterno, se dirigen hacia el borde interno y sirven de inserción al músculo
subescapular.
b) Cara posterior
• Presenta en la unión del tercio superior con el tercio medio un saliente transversal
denominado:
ESPINA DEL OMOPLATO, que la divide en dos partes: fosa supraespinosa y fosa
infraespinosa
Culmina con el acromion.
• Fosa supraespinosa: profunda en su parte externa y ancha, menos profunda en la interna,
se inserta musculo supraespinoso.
• Fosa infraespinoso: presenta cerca del borde externo y paralela a él su parte superior una
cresta vertical. Aloja musculo infraespinoso
• Parte estrecha: situada entre cresta vertical borde externo, sirviendo de inserción al
redondo menor y en la inferior al redondo mayor.
• Bordes de la espina:
• Borde anterior: se confunde con el hueso
• Borde posterior: grueso, rugoso y libre, sirviendo de inserción su labio
superior al trapecio y el inferior al deltoides.
• Termina en el borde espinal del omoplato mediante una superficie lisa y
triangular, donde se desliza el tendón del trapecio.
• Borde externo: cóncavo hacia afuera y permite comunicación de fosas
supra e infraespinosa.
• De la unión del borde posterior con el externo, parte un saliente
aplanado en sentido vertical conocido como acromion.
• Acromion:
• Cara superior: rugosa y continuación del borde posterior de la espina.
• Cara inferior: ligeramente cóncava, lisa.
• Borde interno: prolongación del labio superior del borde posterior de la espina, en su
• tercio externo tiene faceta articular elíptica, oblicua, biselada a expensas de su cara
superior, donde se articula extremidad externa de la clavícula.
• Borde externo: prolongación del labio inferior del borde posterior de la espina y en el se
inserta deltoides.
Ambos bordes convergen hacia delante y forman saliente denominado vértice del acromion
• Bordes
• Borde superior o cervical
Delgado
En su extremidad externa presenta una escotadura “escotadura
coracoidea” dejando paso al nervio supraescapular
Dentro de la escotadura se inserta musculo omohioideo.
• b) Borde interno o espinal
Mas largo de los tres
Dividido por la extremidad interna de la espina del omoplato en
dos porciones:
• Superior: se inserta el haz superior del romboide
• Inferior: se inserta el haz inferior del romboide
• Cavidad glenoidea
Forma oval extremidad mas ancha vuelta hacia abajo
Cóncava y lisa, salvo en su parte media donde existe un saliente llamado
tubérculo
glenoideo.
• Parte superior del borde anterior: se encuentra depresión denominada
escotadura glenoidea.
• Parte inferior: se sitúa tubérculo glenoideo.
• Se une por un istmo óseo o cuello del omoplato que lleva un canal en
su cara posterior por donde se comunica la fosa supra con la
infraespinosa, es el canal espinoglenoideo
• Se articula la cabeza del humero.
• Apófisis coracoides
Sale por encima de la cavidad glenoidea
• Cara superior: convexa y rugosa, sirve de inserción a parte de los
ligamentos coracoclaviculares.
• Cara inferior: cóncava, lisa haciendo frente a la articulación
escapulohumeral.
• Borde externo: rugoso y en su parte interna se inserta el ligamento
acromiocoracoideo y en la externa lo hace con el coracohumeral.
• Porción posterior del borde interno: se insertan los ligamentos
coracoclavicular
• Porción anterior del borde interno: se inserta tendón del pequeño pectoral.
• Vértice: redondeado y rugoso, resulta de la convergencia de los bordes y
sobre él se insertan la porción corta del bíceps y coracobraquial.
• HUMERO
• Se articula por arriba con el omoplato y por abajo con los huesos del
antebrazo.
• Hueso largo, dirigido oblicuamente hacia abajo y adentro y torcido
sobre su eje.
• Se distinguen cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis
• Cuerpo
• Mas o menos cilíndrico, salvo en su tercio inferior “prisma triangular”
• Se consideran 3 caras y 3 bordes
• Cara externa:
• Se halla vuelta hacia fuera en su parte superior, y hacia adelante en la
inferior.
• Por encima de su mitad lleva una cresta rugosa en forma de V, donde
se inserta musculo deltoides, a lo que se le denomina impresión
deltoidea.
• Más abajo, la cara está deprimida en forma de amplio canal oblicua
hacia abajo y hacia adelante, cubierta por parte del musculo braquial
anterior.
• Cara interna:
• Esta vuelta hacia dentro y adelante.
• Presenta en su parte superior un canal vertical bicipital, el cual se
prolonga en la extremidad superior del hueso, por él se desliza el
tendón de la porción larga del bíceps y en sus labios se inserta el
pectoral mayor. Dorsal y redondo mayores.
• Por debajo del canal, la parte media del hueso se encuentra en una
zona rugosa que inserta el coracobraquial.
• Cara posterior:
• En el tercio medio de esta cara canal dirigido de arriba abajo y de adentro afuera y
conocido como canal radial la divide en 2 partes:
• -Superior: inserta vasto externo
• -Inferior: inserta vasto interno
• Borde anterior:
• Parte superior coincide con el labio anterior del canal bicipital
• Más abajo con rama anterior de la V deltoidea
• Parte inferior es romo y sirve de inserción al branquial anterior y se divide en dos
ramas:
• interna y externa, que circunscriben lateralmente a la fosa coronoidea.
• Borde externo:
• Mas marcado en parte inferior que en superior
• Interrumpido por el canal radial y sirve de inserción a tabique
intramuscular externo y musculo supinador largo y primer radial
externo
• Borde interno:
• Se inserta tabique intermuscular interno
• a) Cabeza del húmero:
• Forma esferoidal, correspondiendo aproximadamente a la tercera parte
de una esfera.
• Se halla vuelta hacia dentro, atrás y arriba, y su eje forma con el del
cuerpo del hueso un ángulo obtuso de 130° más o menos.
• Poco aplanado, diámetro vertical mayor que el horizontal.
• Lisa en su totalidad, cubierta por cartílago hialino, articulándose con
cavidad glenoidea del omóplato.
• b) Cuello anatómico
• Limita cabeza del humero, más marcado en su parte superior, donde
forma la separación entre aquella y el troquín y troquiter.
• Por encima del primero de estos salientes, existe una escotadura
semilunar, en la cual se inserta el ligamento glenohumeral superior.
• Troquiter o gran tuberosidad: situado por el Iado exterior de la cabeza
y muestra en sus caras superior y posterior tres facetas: superior,
media e inferior, donde se insertan en el mismo orden los músculos
supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
• -Troquín o pequeña tuberosidad: se halla colocado por delante y por
dentro del troquiter y separado de él por el canal bicipital. Es rugoso y
sirve de inserción al músculo subescapular
• Extremidad inferior
• Aplanada de adelante atrás y encorvada hacia la parte anterior, en tal
forma, que queda colocada en un plano anterior al eje del hueso.
• Hay lugar a distinguir en esta parte del húmero una superficie articular
media y dos salientes rugosos o apófisis para inserciones musculares.
• a) Superficie articular:
• Presenta una parte interna (medialmente) en forma de polea o tróclea
humeral, y otra externa (lateralmente) esfenoidal, o cóndilo del
humero: ambas separadas por un canal anteroposterior llamado canal
condilotroclear.

También podría gustarte