Anestésicos Inhalados

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

ANESTÉSICOS

INHALADOS
QUINTO AÑO
MEDICINA
ANESTESIOLOGIA
INDICE

 Historia de la anestesia
 Generalidades de los anestesicos Inhalados
 Anestéscos de la antiguedad
 Isoflorano.
 Desflorano.
 Sevoflorano.
 Oxido nitroso.
Hay constancia de que los griego antiguos utilizaban la adormidera para
calmar el dolor. En la Odisea, Helena de Troya administra a Ulises y sus
compañeros "una poción para aliviar el dolor y el miedo y borrar de la
memoria todas las desdichas", poción preparada muy probablemente a base de
opio.
Historia de la anestesiologia

 Génesis 2:21 Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y
mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar.
Me subí a la cama y me colocaron un pañuelo de bastia sobre la cara. Entonces mi
cama se rodeada por 7 hombres y mi enfermera. A través de la bastia vi el brillo del
cuchillo de acero pulido. Se hizo el silencio… ¡Que terrible suspenso!... Cuando el
acero espantoso sumergió en la mama, no necesité que no refrenaran mis gritos.
Comencé a soltar un alarido que reapareció intermitentemente mientras duró la
incisión , y casi me maravillo de que aun no resuene en mis oídos, tan atroz fue la
agonía
Fanny Burney. 30/Sept/1811
HISTORIA

 Los antiguos egipcios y otras civilizaciones usaban opio con escopolamina.

 Los incas masticaban coca y aplicaban saliva.


 El frio y la compresión sobre los troncos nerviosos.

 1846 se desarrollo la verdadera anestesia clinica con éter y posteriormente con


cloroformo

 El oxido nitroso fue empleado en 1842


 Otros anestésicos volátiles han sido empleados (etileno, tricloro etileno, fluroxeno
y metoxiflurano.) pero han desaparecido por sus efectos adversos.

 La anestesia local se origino en 1884 con el empleo de la cocaína; fue


reemplazada en 1904 por la procaina y esta por otros anestésicos tipo amida como
la lidocaína (1947) y la bupivacaina (1963).
ANESTESICOS INHALADOS
HISTORIA
 Fueron los precursores de la anestesia local y endovenosa.

 En 1800 y 1844 se realizaron demostraciones con oxido nitroso, sin mucho éxito
por su baja potencia, y sus altas concentraciones resultaban hipoxicas.

 El 16 de octubre de 1846, en boston wiliam morton administro la primera


anestesia publicitada utilizando éter dietilico.
 Varios anestesicos fueron usados: cloroformo, etileno, divinil-eter, tricloroetileno,
fluroxeno y ciclopropano.

 En 1951 fueron reemplazados por hidrocarbonos fluorinados no inflamables y


potentes.

1. Halotano (1951).
2. Metoxiflurano (1960).
3. Enflurano (1973).
4. Isoflurano (1851) y en los ultimos años el desflurano y el sevoflurano.
ETER

 El éter etílico, o dietiléter es un líquido, volatil incoloro, muy inflamable, con un


bajo punto de ebullición, de sabor acre y ardiente.
 la enzima citocroma P450 metaboliza el dietil éter que inhibe la alcohol
deshidrogenasa, y por tanto ralentiza el metabolismo del alcohol.
 El éter no se usa por su inflamabilidad y porque es irritante para los pacientes.
 Su coeficiente de partición sangre/gas es de 12.1

 Es poco soluble en lípidos. Baja potencia.

 Coeficiente de partición aceite/gas de 65.

 Su CAM es de 1.92
TRICLOROETILENO

 El tricloroetileno es un líquido pesado e incoloro de escasa volatilidad, con un


punto de ebullicón de 87.5 G y de olor dulzaino similar al cloroformo.
 Su coeficiente de solubilidad aceite/gas de 960 lo convierte en el más potente de
los anestésicos antiguos
 solubilidad sangre/gas es de 9.15 se descompone rapidamente con cal sodada
 Irritante y explosivo.
CLOROFORMO

 El cloroformo no es inflamable, deprime directamente el miocardio, el centro


respiratorio, el centro vaso motar y las células ísticas en general. Al igual que el
éter es irritante de las vía aéreas y puede producir paro cardíaco por aumento del
tono vagal.
 Liquido claro incoloro de olor dulzaino, con punto de ebullición de 61 C.
 Coeficiente de solubilidad aceite/gas de 265 y sangre gas 10.3
 Inducción lenta por su alta solubilidad en sangre.
 Producía necrosis hepática central y degeneración grasa en el corazón
HALOTANO

 Liquido volátil, pesado, incoloro, de olor dulzaino.


 Principales metas de los anestésicos inhalados no inflamables.
 Durante 50 años fue el prototipo de los anestésicos inhalados.
 Su coeficiente solubilidad grasa/sangre es de 60. y constituye el segundo
anestésico mas potente.
 Se absorbe vía capilar pulmonar teniendo una CMA de 0,75% cuando se combina
con oxígeno y de 0,29% cuando se combina con oxido nitroso al 70%.
 El coeficiente de partición sangre - gas es 2,5, y el coeficiente gas - aceite es 224.
 La anestesia se alcanza a los 3 min. Se distribuye a varios compartimentos como
sangre, órganos altamente irrigados, músculo esquelético y tejido adiposo.
 Es hepatotoxico.
CONCEPTOS
 MAC: Es la concentración Alveolar
Mínima de un anestésico a una p.
atmósferica normal que suprime la
respuesta motora del 50% de los ptes ó
animales al exponerlos a un estímulo
nocivo (Incisión cutánea)y es medida de
potencia anestésica.

 Coeficiente de partición: Relación de las


concentraciones del anestésico en 2 fases
en equilibrio
CONCENTRACION ALVEOLAR
MINIMA CAM
 no es fácil medirles la dosis efectiva 50 en gramos o en miligramos porque son
gases; en ellos se mide el porcentaje de su concentración en la mezcla total de
gases, incluyendo al oxígeno.
 El sitio ideal para medir la concentración del anestésico es el SNC, pero cuando se
logra el equilibrio, la presión parcial de los gases se equilibra en todo el sistema, y
la concentración del gas anestésico en el alvéolo refleja la del cerebro.
(CONCENTRACION EQUILIBRADA ENTRE 2 TEJIDOS)
 La concentración a la cual el 95% de los pacientes no se mueven a la incisión
(DE95) es aproximadamente la cam multiplicada por 1.3; por ejemplo, la cam del
isoflurano es 1.2% y la DE95 es 1.3 x 1.2 = 1.56%.
MAC

Narcoticos-
Medida de sedantes-
potencia MAC es tranquilizante
anestésica reducida por: Edad s

Definición: Anemia Hipotermia


concentració severa
n alveolar de
un gas
anestésico
necesaria
para producir
anestesia del
50% de los
pacientes
CAM DE LOS ANESTÉSICOS

HALONATO 0.75% SEVOFLURANO 20%

ENFLURANO 1.7% DESFLURANO 6.0%

ISOFLURANO 1.2% OXIDO NITROSO 105%


 Los anestésicos inhalados difunden fácil por las membranas porque son altamente
liposolubles, no ionizados, de peso molecular bajo y al ser absorbidos están
expuestos a toda la circulación pulmonar, que, en ausencia de shunt,
prácticamente es igual al gasto cardiaco.
 Es importante que el gas anestésico pase a la sangre pero que no sea soluble en
ella, porque si se une mucho a los componentes sanguíneos, demora más tiempo
en pasar al SNC y producir anestesia.
ISOFLURANO

ÉTER DE DIFLUOROMETILO DE 1-CLORO-2,2,2,-


TRIFLUOROETILO
Generalidades

 Es el compuesto 469 sintetizado por el Dr. Ross Terrell.


 Es un éter metil etílico.
 Anestésico volátil mas usado.
 Menores propiedades epileptogénicas que el enflurano (Isómero)
 Puede causa cardiopatía isquémica en ptes con attes
 Irritante para sistema digestivo
ISOFLURANO

Se sintetizó en 1971 y su comercialización se inició a comienzos


de la década de los 80.

Es un metil-etil-éter halogenado, isómero del enflurano.

A temperatura ambiente es un líquido transparente, no inflamable,


con olor etéreo y poco irritante.

Tiene una CAM de 1,1, lo que indica que tiene una buena
potencia anestésica

Presenta una solubilidad intermedia, con un coeficiente de


partición sangre/gas de 1,4 Presenta estabilidad elevada.
APLICACIÓN

Más utilizado a nivel mundial. De manera típica, se le utiliza para la fase


de mantenimiento de la anestesia después de inducirla con otros
agentes por su olor penetrante, pero es posible inducir tal situación
en menos de 10 min con la concentración de isoflurano al 3% en
oxígeno, inhalado; dicha concentración disminuye a 1 a 2% para la
fase de mantenimiento.
El uso de otros fármacos, como opioides u óxido nitroso, disminuyen la
concentración del isoflurano requerida para la anestesia quirúrgica.
 A mayor coeficiente de particion sangre gas, sera una induccion recuperacion lenta.
 Es mas lenta con gases anestesicos mas solubles (Halotano y NO2)
MECANISMO DE ACCIÓN
 Inhibe o suprime la respuesta al dolor mediante la modificación de corrientes
iónicas de los canales iónicos ubicados en la hendidura sinaptica y por interaccion
con matriz lipidica. Interaccion con familia de conductos ionicos con ligando.

 Conducto de Cloro del receptor GABA-A como efector primario


FARMACOCINÉTICA
Maquina y ELIMINACIÓN
 Lograr concentraciones terapeuticas P. Físicas P. Químicas
circuitos *99% Pulmonar
óptimas del anestesico en SNC *0.2% Metabolismo hepático .
Fl. Gases CYP2E1
Absorción
frescos

Flujo sang.
alveolar
Solubilidad en Dif. P. Parc de anestesico entre gas alveolar y
sangre sangre venosa pulmonar
TENER PRECAUCION POR QUE:

 APNEA
 ESPAMOS
 RETRASO DE LA INDUCCION DE LA ANESTESIA
 TOS
 DEPRESION RESPIRATORIA
 HIPOTENSION ARTERIAL
 ARRITMIAS CARDIACAS
 PUEDE PRESENTAR UN AUMENTO DE LA PRESION DEL LCR, QUE DISMINUYE CON
LA HIPERVENTILACION.

PARA LLEVAR UNA GUIA DE PROFUNDIDAD ANESTESICA, ESTAR PENDIENTES DE:


LA HIPOTENSION Y EL RECAMBIO RESPIRATORIO.
INDICACIONES

 PARA INDUCCION Y/O MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA GENERAL


EN LA CIRUGIA.
 + EN PCT DE AR:
• NEUROCIRUGIA
• CIRUGIA CARDIACA
• TRANSPLANTE DE ORGANOS
• GINECOLOGIA
• OBSTETRICIA
• PEDIATRIA
• ANESTESIAS REPETIDAS
CONTRAINDICACIONES

 HIPERSENSIBILIDAD AL ISOFLURANO U OTROS ANESTESICOS HALOGENADOS.


 ANTECEDENTE DE HIPERTERMIA MALIGNA.
 EMBARAZO. (PERO SI EN PARTO Y CESAREA A 0.75%, >1% LLEVAN A
DISMINUCION DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

 SE DEBE INDIVIDUALIZAR EL PACIENTE, SEGÚN:


• ESTADO FISICO.
• MEDICACION PREANESTESICA. (ELEVACION DE FC)
• TIPO Y DURACION DE LA CIRUGIA.
Concentracion inspirada

 VAPORIZADORES CALIBRADOS ESPECIFICAMENTE PARA ISOFLURANOS.


 VAPORIZADORES DONDE SE PUEDA CALCULAR EL FLUJO
DOSIS

INDUCCION: Concentraciones inspiradas de 1,5 a 3% produce anestesia quirurgica


en 7 a 10 min.

MANTENIMIENTO:
Concentraciones entre 1 a 2,5% cuando se usa con oxido nitroso.
0,5 a 1% mas de isoflurano si se mezcla con oxigeno.

El nivel de PA en mantenimiento va en funcion inversa a la [] de isoflurano.

En pediatria se recomienda: [0,25%] e ir aumentando hasta [3 a 3,5%] evitando la


irritacion de las vias aereas.
En caso de sobredosis:

ESTABILIZAR LA
FUNCION
CARDIOVASCULAR.
ASISTIR O
CONTROLAR LA
RESPIRACION DE
MANTENER VIA OXIGENO AL 100%
AEREA PERMEABLE

SUSPENDER SU
ADMINISTRACION
SEVOFLURAN
O
SEVOFLURANO

Anestésico
Inhalador Sistémico

Cada frasco de
solución contiene
Composición
250 mL de
sevoflurano USP.
Es un anestésico general inhalatorio del
grupo de los halogenados. esta indicado
para inducción y mantenimiento de la
anestesia general en diversos tipos de
cirugías , particularmente en cx de corta
estancia hospitalaria en adultos y niños
Muy rápida
Mantenimiento: 2.5- Solubilidad en
MAC: 2.4% inducción y
3.5% sangre: gas 0.68
recuperación
Mecanismo de acción

Los anestésicos inhalados actúan en muchas


áreas en el SNC. La teoría de Meyer-Overton
sugiere que la zona de acción de los anestésicos
de inhalación puede ser la matriz lipídica de
membranas neuronales u otros sitios lipófilos.
Los anestésicos pueden causar cambios en el
grosor de las membranas, que a su vez afectan
las propiedades de barrera de los canales
iónicos en las neuronas. La interferencia con la
porción hidrofóbica de las proteínas de las
membranas de los canales iónicos neuronales
puede ser un mecanismo importante

http://www.pharmabrand.com.ec/es/producto-sevoflurano
Efectos cardiovasculares

Disminución de la PA por
vasodilatación periférica, sin
respuesta taquicardizante
importante, esto se debe a que
atenúa la respuesta
barroreceptora a la
vasodilatación (tc), y la respuesta
vasomotora (ar), frente a la
hipovolemia .
Efectos a nivel respiratorio

Depresor respiratorio
importante con aumento
del CO2 del 20% debido
a un incremento de la
FR insuficiente para
compensar la
disminución del
volumen corriente, es
bronco dilatador.
Efectos del SNC

Vasodilatador de la vasculatura
Depresión generalizada del cerebral lo que produciria
SNC aumento en la PI esta se atenúa
con la hiperventilación
metabolismo

Sufre un metabolismo
oxidativo hepático y
libera flúor debido a que
sufre una degradación
dependiente de la
temperatura de la soda .
administración

Tiene un agradable olor y rápida acción


por lo cual es un agente de inducción en
adultos y pediátricos la dosis de
inducción es de 1 a 6 %, con dosis de
mantenimiento de 2 a 2.5%
contraindicación

Paciente con
sospecha genética o
certeza de
hipertermia maligna
DESFLUORANO
 Los anestésicos inhalados producen anestesia general, y la anestesia general es
una alteración fisiológica reversible, que tiene cuatro características:
a) inconsciencia
b) amnesia
c) analgesia en todo el cuerpo
d) relajación muscular
El Desflurano es un metil-etil-éter flurado (halogenado solo con
fluor), se empleó, por primera vez en Londres, en 1988.

Se diferencia de Isofluorano por la sustitución de un ion cloro por


un ion flúor

Le confiere una mayor presión a vapor, mayor estabilidad pero


menor potencia.
0.42
se
asoci
aa
una
rápid Coeficiente de Partición.
• a
18C:
recu
612
perac
mm
ión
Hg. Presión de vapor a
•• Cere
20C:
bro/
669
sangr
mm
• Hg.
e:22.8
1.3
Punto de ebullición:
C°.
• 168
Peso molecular:
Requiere un vaporizador
No es inflamable ni que impida que se condense
De olor acre, pungente.
explosivo el gas, por su alta presión de
vapor

Produce buenas condiciones


Por su bajo coeficiente de
de relajación para la
solubilidad es posible
intubación y potencia los
manejar la anestesia sin la
relajantes musculares no
ayuda del óxido nitroso.
despolarizantes
M.A.C. a los 2 años edad en O2: 9.05%

en N2O: 7.1%
• a los 7 años edad en O2: 8.05%

en N2O: 6.3%
• a los 25 años edad en O2: 7.2%

en N2O: 4.0%
• a los 45 años edad en O2: 6.0%

en N2O: 2.8%
• a los 70 años edad en O2: 5.1%

en N2O: 1.67%
Se difunden fácil por las membranas porque son altamente liposolubles, no
ionizados, de peso molecular bajo y al ser absorbidos están expuestos a toda la
circulación pulmonar.

Es importante que el gas anestésico pase a la sangre pero que no sea soluble en ella,
porque si se une mucho a los componentes sanguíneos, demora más tiempo en pasar
al SNC y producir anestesia

El sevoflurano, el desflurano y el óxido nitroso son captados por la sangre con


menor avidez permitiendo una pronta elevación y disminución de la presión parcial
del anestésico en el SNC y en consecuencia pronta inducción y pronto despertar
anestésico.
EFECTOS CARDIOVASCULAR

 Disminuye la presión arterial al producir vasodilatación,


 Además depresor miocárdico e
 Incrementa la frecuencia cardíaca en una manera dosis dependiente.
 No parece producir robo coronario
 no sensibiliza el miocardio a la acción de las catecolaminas
EFECTOS RESPIRATORIOS

Disminución del vol corriente


Concentraciones > 6% producen
Deprime la respiración, CO2 y disminuyendo la respuesta pero se sostiene el vol minuto
dificultad respiratoria, tos,
aumentando los niveles de a éste. debido al aumento de la
secreciones y laringo espasmo
frecuencia respiratoria
EFECTOS DEL SNC

 No genera actividad convulsiva pero si incrementa la presión intracraneal debido


a la vasodilatación cerebral
 Incremento en la concentración disminuyen la actividad eléctrica
 Otros efectos: No olvidemos que el desfluorano al igual que los demás gases
disminuyen la temperatura en 0.5-1 C en la primera media hora
 Producen buena relajación muscular, potencian a los relajantes neuromusculares
no depolarizantes
INDICACIONES TERAPEUTICAS

 Inducción de la anestesia en adultos y mantenimiento de la anestesia en adultos y


niños.
 No está indicado para la inducción con máscara en anestesia pediátrica. Puede
usarse en pediatría, una vez inducido el paciente con otro agente.

 POSOLOGIA:
Inducción: 1,5-3%
Mantenimiento:1- 2,5%
CONTRAINDICACIONES

 Susceptibilidad de hipertermia maligna. Hipersensibilidad a agentes halogenados.


Disfunción hepática, fiebre inexplicada o leucocitosis tras administración previa
de anestésicos halogenados.
 Riesgo de insuf. coronaria. Pacientes en que esté contraindicado aumento de
presión arterial y frecuencia cardiaca
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

 Monitorizar. Puede producir hipertermia maligna. No usar en cirugía obstétrica ni


para inducción de anestesia en niños. Eleva presión intracraneal.
 Hipotensos, hipovolémicos, debilitados, pacientes propensos a
broncoconstricción. Produce hipotensión, depresión respiratoria y daño hepático
INTERACCIONES

 Potencia hipotensión con: IECA, antidepresivos tricíclicos, IMAO,


antihipertensivos, antipsicóticos, ß-bloqueantes.
Potencia efecto de: depresores del SNC, relajantes musculares.
MAC disminuidas por: óxido nitroso, opioides, benzodiazepinas, sedantes.
Depresión respiratoria aumentada con: analgésicos opiáceos.
EFECTOS ADVERSOS

 Leucocitosis, cefalea, aumenta circulación cerebral, arritmias, hipotensión,


hipertensión, depresión respiratoria, bronco y laringoespasmo, aumenta
salivación, náusea, vómitos, hepatitis.
ANESTÉSICOS INHALADOS
Constituyen un grupo de fármacos sin
relación estructural, química o de
actividad entre ellos .

aunque son capaces de ejercer una acción farmacológica


definida

Anestesia

Anestesiologia teorico-practica 2da edicion J Antonio Aldrete, Uriah Guevara lopez. Emilio M. Capmourtures 2004 por
Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.ISBN 970–729–059–5
OXIDO NITROSO (N2O) DIOXIDO DE
NITROGENO
Descubierto en 1793

fue también el primero en


aislar y preparar gases
como el oxígeno (O2), el
bióxido de carbono (CO2),
el monóxido
de carbono (CO), el amonio
(NH4+) y el dióxido de Humphrey Davy llamó “gas de la risa” al N2O
sulfuro. despuésde experimentar con él en humanos y
durante 40 años fue empleado como droga
recreativa
Anestesiologia teorico-practica 2da edicion J Antonio Aldrete, Uriah Guevara lopez. Emilio M. Capmourtures 2004 por
Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.ISBN 970–729–059–5
CARACTERISTICAS OXIDO
NITROSO (N2O)
El N2O es un gas incoloro, sin olor
ni sabor apreciable.

Se vende en cilindros de acero, como


líquido bajo presión y en equilibrio
con su fase gaseosa

Actualmente, el N2O es el único gas


inorgánico empleado en anestesia
clínica
Anestesiologia teorico-practica 2da edicion J Antonio Aldrete, Uriah Guevara lopez. Emilio M. Capmourtures 2004 por
Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.ISBN 970–729–059–5
OXIDO NITROSO (N2O)
posee un coeficiente de
relativamente poco soluble partición sangre/gas
en sangre de 0.47

El coeficiente de partición
sangre/gas, o solubilidad, es uno de los
CAM es de 104%.
determinantes
de la velocidad de inducción

Cuanto más bajo sea el coeficiente


de solubilidad, más rápida será la inducción

Anestesiologia teorico-practica 2da edicion J Antonio Aldrete, Uriah Guevara lopez. Emilio M. Capmourtures 2004 por
Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.ISBN 970–729–059–5
PERFIL ANESTESICO
características farmacológicas del N2O como anestésico

Posee propiedades
hipnótico débil. analgésicas adecuadas por Muestra rápida
aumento de endorfinas absorción por pulmón

Concentración Se produce analgesia


inspirada no menor cuando se inspiran
No se combina con la concentraciones
del 30 % O2 y no
hemoglobina. de N2O superiores a
mayor del 70 % N2O
20%,

sin embargo, debido a su baja potencia es


imposible lograr una anestesia quirúrgica hipnosis en
completa sólo con concentraciones
N2O de 40%;
EFECTO DEL SEGUNDO GAS
óxido nitroso se administra en al administrarlo
altas concentraciones (50- simultáneamente con otro
70%), anestésico potente anestésico potente

la cantidad que pasa a la sangre en el mismo


tiempo es mucho mayor que la del anestésico
potente

éste se administra a baja


concentración (1-3%) Al aumentar la
concentración alveolar del
segundo gas o potente, se
incrementa su difusión y
óxido nitroso “deja un espacio
se acelera la inducción o
vacío”, que aumenta la concentración
efecto del gas potente.
alveolar del anestésico potente en
aproximadamente 50%
FISIOLOGIA, FARMACOLOGIA Y ANESTESIOLOGIA SIGIFREDO MUÑOZ SÁNCHEZ Director Escuela de Medicina
Universidad del Valle CALI, COLOMBIA Enero de 2008
MECANISMO DE ACCION
No se conoce el mecanismo exacto por el
cual los anestésicos por inhalación producen
pérdida de las sensaciones e inconsciencia.

mecanismos propuestos se
basan en la teoría de Meyer-
Overton Charles Ernest Overton 1896, Hans
Horst Meyer,
farmacólogo
La norma del postulado de Meyer-Overton dice que la anestesia se
ocasiona por el número de moléculas disueltas en los lípidos de la
membrana y Pueden interferir con el funcionamiento fisiológico de las
membranas de las neuronas del cerebro mediante una acción en la
matriz lipídica
MECANISMO DE ACCION
activa el sistema nervioso simpático
depresor de la transmisión sináptica de cuyas neuronas noradrenérgicos
los mensajeros nociceptivos desempeñan un papel en la
nocicepción.

Anestesiologia teorico-practica 2da edicion J Antonio Aldrete, Uriah Guevara lopez. Emilio M. Capmourtures 2004 por
Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.ISBN 970–729–059–5
PRINCIPALES EFECTOS DEL OXIDO
NITROSO

Anestesiologia teorico-practica 2da edicion J Antonio Aldrete, Uriah Guevara lopez. Emilio M. Capmourtures 2004 por
Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.ISBN 970–729–059–5
TOXICIDAD Y
CONTRAINDICACIONES
HIPOXIA POR DIFUSION
La salida de grandes volúmenes de
N2O durante los primeros 5 a 10 puede
min de la recuperación de la desplazar al O2 alveolar
anestesia

puede evitarse suspendiendo la administración


de N2O aproximadamente 4 a 5 min antes de
la salida de la anestesia y mediante la aplicación de O2 a
100% durante este lapso

Anestesiologia teorico-practica 2da edicion J Antonio Aldrete, Uriah Guevara lopez. Emilio M. Capmourtures 2004 por
Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.ISBN 970–729–059–5
BIBLIOGRAFIA

FISIOLOGIA, FARMACOLOGIA Y ANESTESIOLOGIA SIGIFREDO MUÑOZ


SÁNCHEZ Director Escuela de Medicina Universidad del Valle CALI,
COLOMBIA Enero de 2008

Anestesiologia teorico-practica 2da edicion J


Antonio Aldrete, Uriah Guevara lopez. Emilio M.
Capmourtures 2004 por Editorial El Manual Moderno,
S. A. de C. V.ISBN 970–729–059–5
Gracias

“Nada es veneno, todo es veneno;


todo depende de la dosis” Paracelso
(1493-1541)”

También podría gustarte