Buenas Practicas Rev.c
Buenas Practicas Rev.c
Buenas Practicas Rev.c
PRESENTADO POR:
Francia Hurtado Lucía Carolina
Gutarra Bacon Manuel Alberto
Torres Osco Juan Manuel
Dennis Raúl Villafuerte Zúñiga
ASESOR:
Ing. Jorge Kuong Rodríguez - MA, PMP FEBRERO 2024
Análisis del caso N° 01 (Enfoque Tradicional-LCE y RLCE)
De la lectura realizada, se tiene un punto importante sobre las bases de licitación la cual exponemos:
“..el Contratista durante la ejecución de la obra deberá contratar una importante parte de sus servicios,
incluyendo equipos mecánicos, a las comunidades, a fin de colaborar con el compromiso del Propietario de
contribuir con el desarrollo de las empresas locales”.
Sin embargo, el Contratista consideró en su calculó (oferta) un 30% de alquiler de equipamiento de la
comunidad. Además el Contratista envió de avanzada personal administrativo para gestionar las
contrataciones de los equipos de la comunidad.
Iniciada la ejecución, se paralizo la obra, los comuneros solicitaban el 100% de alquiler de equipamiento.
Se presento un reclamo al Cliente , sobre dicha paralización y el Cliente respondió que de acuerdo al Contrato
era obligación del Contratista arrendar los equipos de las comunidades, y que por ello el Contratista debía
llegar a un acuerdo con las mismas.
Ante falta de apoyo del Cliente, el Contratista gestiona con los comuneros un 80% de alquiler de
equipamiento.
Contratista gestiona ampliación de plazo, se le otorga, sin reconocimiento de mayores gastos generales y sin
sobrecostos.
Análisis del caso N° 01 (Enfoque Tradicional-LCE y RLCE)
¿Tiene derecho legalmente el Contratista a que se • ¿Qué acciones durante la licitación hubiesen evitado o
le retribuyan estos sobrecostos? mejorado la posición del Contratista para reclamar
acerca de esto?
La elaboración de un diagnostico social o de relaciones
comunitarias.
Identificación de grupos sociales (rondas campesinas, vasos de
leche, comunidad de regantes, comunidad campesina, etc).
Identificación de puntos sensibles de negociación.
Antecedentes de la comunidad respecto a su disposición en la
solución de controversias.
Identificación del grado de las medidas coercitivas (represivas)
que emplean ante una negativa.
AMENAZAS OPORTUNIDADES