TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO Plantilla

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 125

PREPARACION Y TECNICA EN RECOLECCION DE

MUESTRA DE LABORATORIO

LILIANA UMAÑA BARREIRO


Enfermera

http://www.medicentro.com.co/Laboratorio.htm
COMPOSICIÓN DEL PLASMA
TOMA DE MUESTRA
Procedimiento especializado que consiste en la obtención de uno o
varios especímenes biológicos con el fin de encontrar la causa o
factores que estén afectando la salud.

Ambulatoria

Hospitalaria

Urgente
RECOMENDACIONES

BRINDAR
• Buen trato
• Seguridad
• Educación
• Adecuada técnica del procedimiento
Ayudar al
diagnóstico
médico

Evaluar el
Indicar
efecto del
tratamiento
tratamiento y
específico
ajustar dosis
(antibiogramas)
terapéutica
OBJETIVOS

Controlar la
Investigación evolución de
clínica una
enfermedad
QUÉ ESPERAMOS

• Confiabilidad
• Oportunidad
• Técnica
• Personal calificado
Usuario Resultados Reporte

Orden Análisis Interpretación


CONSENTIMIENTO
INFORMADO

Recolección Transporte Tratamiento


ETAPAS DE CONTROL
ETAPAS DE CONTROL
ETAPA PRE-ANALÍTICA
FACTORES DE VARIABILIDAD
RECOMENDACIONES GENERALES
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRA

• Tener en cuenta los 10 correctos para la toma de muestras de


laboratorios
• Saludar al usuario y explicar el procedimiento. Verificar la preparación
adecuada para el examen
• Verificar el consentimiento informado
• Revisar y preparar todo el material y equipo necesario para tomar la
muestra
• Seleccionar y rotular adecuadamente los contenedores según la orden
médica y muestra a tomar
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRA

• Seleccionar el sitio adecuado para la toma de la muestra de acuerdo al


procedimiento que realizará, proporcionar privacidad al usuario, de acuerdo con
el examen ordenado.
• Lavarse las manos antes de tomar la muestra. Tener en cuenta los elementos de
protección personal y las normas de bioseguridad
• Realizar la toma de la muestra de acuerdo con la orden médica y el protocolo
establecido, demostrando seguridad y adecuada técnica durante el procedimiento
• Identificar si se presentan complicaciones asociadas con la toma de la muestra.
• Evaluar la muestra y determinar si aplica un criterio de rechazo de la misma y la
posibilidad de obtener nueva muestra en caso necesario.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRA

• Después de la obtención de la o las muestras despedir


cortésmente y proporcionar la información que sea
pertinente, ejemplo: fecha de entrega de resultados.
• Realizar el registro pertinente (nota de enfermería)
• Transportar adecuadamente la (s) muestra (s) obtenidas
según el protocolo.
• Dejar el equipo limpio y en orden
TIPO DE ERRORES
ERRORES COMUNES
TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

• Es el procedimiento en el cual se realiza punción de una vena


para extraer sangre.
PRECAUCIONES:

• Asegurarse si el paciente está en ayunas en caso que fuere necesario.


• Verificar la orden médica para identificar los tubos
• Cerciórese que los tubos estén debidamente rotulados según el protocolo
• Obtenga la cantidad de muestra necesaria según la orden médica
• Identifique adecuadamente la vena a puncionar
• No extraer muestra de sangre de un miembro que tenga venoclisis, ni de un
sitio infectado o en el que tenga fístula para hemodiálisis.
• Después de tomar la muestra mantener presión suave sobre el sitio de la
punción por lo menos durante 5 minutos, revise que no se forme
hematoma.
EQUIPO
• Jeringas o vacutainer
• Tubos
• Antisépticos
• Torundas o gasas
• Torniquete
• Guantes (limpios o estériles ?) “ropa estéril”
• Guardián
• Termo para transporte
TUBOS PARA MUESTRAS
Anticoagulantes:

• Son sustancias que previenen la formación de coágulos.


• Existen diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos.
• Debe seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el
estudio que se requiera realizar.
• Los anticoagulantes más comúnmente utilizados son: EDTA, Citrato
de sodio, Heparina, Oxalatos.
TUBO TAPA ROJA sin gel
ACTIVADOR. Revestimiento de sílice micronizado. Ayuda
a la coagulación de la sangre con el fin de obtener el
suero por 20 a 30 tubos de centrifugación minuto,
• Tubo utilizado para obtención de SUERO, después de la recogida.
Inmediatamente después de la recolección, agitar el
se usa en casos especiales en que no tubo invirtiéndolo lentamente al menos 6 - 8 veces.
Poner el tubo de ensayo en posición vertical sobre la
debemos usar tubos secos con gel. gradilla. Espere 30 minutos (hasta que el suero se

Ejemplo: etanol muestre de forma espontánea en la parte superior del


tubo). Centrifugar el tubo.

• Aditivo: activador de la coagulación.


• Volumen: 3, 4, 6 ml
• Área donde más se utiliza: química clínica.
• Se invierte
TUBO TAPA AMARILLA
(tubo seco con gel inerte)
• Tubo utilizado para la obtención de SUERO, tiene un gel inerte que sirve
de barrera para separar glóbulos rojos del suero y tiene la ventaja de
poder usarse siempre el tubo primario. Ejemplo: química sanguínea,
hormonas.
• Aditivo: activador de coagulación y gel.
• Volumen: 3.5, 5, 8.5 ml
• Área donde más se utiliza: Química Clínica.
ra dor cla
a z
e l sep na me
E L . G por u .
G sto
e e ros pico y
pu olím tró
com de p te tixo n los
a m en re co cos.
l t fie íti
Es a o inter s anal
n
u l tad o
res
TUBO TAPA LILA
(tubo con EDTA)

• Tubo utilizado para la obtención de SANGRE TOTAL


anticoagulada con EDTA, utilizado para hematología.
Ejemplo: cuadros hemáticos, clasificaciones
sanguíneas. También en pruebas que requieran este
tipo de anticoagulantes, para luego ser separado
PLASMA con EDTA. Ejemplo: ACTH.
• Aditivo: EDTA K2
• Volumen: 3, 4, 6 ml
• Área donde más se utiliza: hematología
EDTA
(ácido etilen-diamino-tetra-acético)

• La concentración recomendada de EDTA es de 1.5 mg/ml de sangre. No


debe ser >2 mg/ml.
• Respeta la morfología eritrocitaria y leucocitaria, permite la demora de 2
horas para el frotis.
• Asegura la conservación de los elementos sanguíneos durante 24 horas si
se mantiene a 4°C.
• Inhibe la aglutinación de las plaquetas, facilitando el recuento de las
mismas.
• Efecto quelante sobre el calcio.
TUBO TAPA AZUL
(tubo con citrato de sodio)
• Tubo utilizado para obtención de sangre total con
Citrato. Ejemplo: pruebas de coagulación. Tubo de
elección para pruebas que requieran PLASMA
CITRATADO, como la mayoría de pruebas de
coagulación. Ejemplo: PT, PTT, fibrinógeno, factores
de la coagulación, anticoagulantes circulantes.
• Aditivo: citrato de sodio 3.2%
• Volumen: 1.8, 2.7 , 4,5ml
• Área donde más se utiliza: coagulación.
Citrato de sodio:

• Anticoagulante que se utiliza generalmente


en concentraciones al 3.8% en estudios de
coagulación.
• Funciona por quelación del calcio.
• Puede permanecer a temperatura ambiente
1 a 2 días. Se recomienda refrigerarlo.
• Na medio de cultivo para hongos y levaduras
TUBO TAPA VERDE
(tubo con heparina de sodio)
• Tubo utilizado para la obtención de Sangre Total
Heparinizada, usado en algunos análisis que requieren
este tipo de muestra. Ejemplos: cariotipos,
carboxihemoglobinas. También para la obtención de
Plasma heparinizado para pruebas metabólicas como
aminoácidos cuantitativos en plasma.
• Aditivo: heparina de litio o sodio.
• Volumen: 2, 3, 4, 6 ml.
• Área donde más se utiliza: química clínica, urgencias y
hematología, pruebas especiales.
Heparina:

• Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados.


• Su presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio
o litio.
• La heparina con litio es utilizada para estudios de química.
• La heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos.
• Actúa acelerando la inhibición del factor X por la antitrombina.
TUBO TAPA PERLA
(ppt. PLASMA PREPARATION
TUBE):

• Tubo estéril con EDTA K2 y gel separador inerte. Utilizado para la


obtención sangre total anticoagulada con EDTA, que debe ser
centrifugada para obtención final de plasma con EDTA, utilizado
para pruebas inmunológicas donde se minimiza la manipulación de
la muestra. Ejemplo: genotipificación de HIV, carga viral de HIV.
• Aditivo: EDTA K2 y gel.
• Volumen: 5 ml.
• Área donde más se utiliza: pruebas especiales, cargas virales.
1. QUÍMICA SANGUÍNEA
1. QUÍMICA SANGUÍNEA
TUBO Tapa Roja – Amarillo (gel)

 Creatinina
 Colesterol (total, HDL, LDL y VLDL)
Este tubo se utiliza para infinidad de  Triglicéridos
estudios de determinaciones de  Bilirrubina (total, directa e indirecta)
químicas clínicas, pruebas de
 Transaminasa TGO
inmunología y algunas pruebas
 Transaminasa TGP (ALAT – ASAT)
especiales, como son:
 Fosfatasa alcalina
 Proteínas
1. Química sanguínea:  Albúmina
 Globulina
 Ácido úrico.
 Troponina.
 Electrolitos.
 Nitrógeno Ureico (BUN)
 Glicemia
TUBO Tapa Roja – Amarillo (gel)

• 2. Pruebas de inmunología:
• Hormona gonadotropina coriónica humana.
• Serologías
a. Serología para dengue
b. Serología para hepatitis A
c. Serología para hepatitis B
• Proteína C reactiva.

• 3. Exámenes especiales:
• T3, T4 y TSH.
• Prolactina.
• Antígeno prostático (PSA)
• C3
TUBO Tapa Roja – Amarillo
(gel)
• El sistema del complemento es un grupo de casi 60 proteínas que se encuentran en el plasma sanguíneo
o en la superficie de algunas células.
• Hay 9 proteínas principales del complemento. Están etiquetados de C1 a C9.
Razones por las que se realiza el examen
• Personas con trastorno autoinmunitario. Seguimiento al Tto.
• Lupus eritematoso: C3 y C4 por debajo de lo normal. El rango normal es de 88 a 201
miligramos por decilitro (mg/dl) (0.88
• La artritis reumatoidea. a 2.01 g/L).
• Infecciones por hongos
• Septicemia gram negativa
• Infecciones parasitarias, como la malaria
• Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Componente 3 del complemento (C3)

• Shock
VALORES NORMALES
QUÍMICA SANGUÍNEA

https://www.youtube.c
om/watch?v=hNgHn-6
4snc

Por favor los invito a ver este


video. Se evalúa en el parcial
2. TIEMPOS DE
COAGULACIÓN
2. TIEMPOS DE
COAGULACIÓN
TUBO Tapa Azul

• Este tubo es el que se usa para realizar pruebas regulares de


coagulación, que son las siguientes:
• Tiempo de protrombina TP.
• Tiempo de tromboplastina TPT.
• Tiempo de coagulación.
• Dímero D
TUBO Tapa Azul

Valora la actividad extrínseca sensible a los factores


II, V, VII y X
NORMAL
10 a 14 Segundos
RN: 12 a 21 Segundos

Tiempo en segundos que tarda en coagular el


plasma citrado después de la adición de
tromboplastina en condición optima
TUBO Tapa Azul

INR: Valor Paciente Tiempo


Valor Control Tiempo

INR: 1 a 1.2
TUBO Tapa Azul
TUBO Tapa Azul
TUBO Tapa Azul

Más largo en jóvenes, más


corto en ancianos
Disfibrinogenemia
TUBO Tapa Azul
TUBO Tapa Azul
TUBO Tapa Azul
2. TIEMPOS DE COAGULACIÓN

PRUEBA
CUALITATIVA
VALORES NORMALES
TIEMPOS DE COAGULACIÓN
FACTORES DE
COAGULACIÓN
• Son proteínas originales de la sangre que participan y
forman parte del coagulo sanguíneo.
• Son 13 los factores de coagulación, todos ellos
necesitan de cofactores de activación como el calcio,
fosfolípidos.
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE
COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓN

DEFICIENCIA DEL FACTOR VII DE LA COAGULACIÓN

• ¿Qué es el factor VII y cómo actúa?:


FACTOR VII es una de las proteínas central en la cascada de la
coagulación, el gen de este factor se encuentra en el cromosoma 13.

La principal función del factor VII, es iniciar el proceso de coagulación en


relación con el factor tisular (necesario para la formación de trombina y
protrombina).

Causas más frecuentes:

• Enfermedad hepática severa.


• Uso de anticoagulantes( Warfarina)
• Falta de vitamina K debido a uso prolongado de A/B
• Obstrucción de las vías biliares
• Absorción intestinal deficiente
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE
COAGULACIÓN
3. HEMOGRAMA – CUADRO HEMÁTICO

Pa
ra
com
ple
me
nta
r

https://www.youtube.com/watch?v=8Ce5kf94XXc
https://www.youtube.com/watch?v=8Ce5kf94XXc
TUBO Tapa Lila

• Exámenes de sangre total:


• Grupo sanguíneo.
• CH o CUADRO HEMÁTICO: hemoglobina, Hematocrito, Recuento de
glóbulos blancos, Recuento plaquetario.
• Coombs directo Coombs indirecto.
• Hemoparásitos.
• Velocidad de sedimentación globular (VSG).

• Exámenes de hematología:
• Extendido de sangre periférico.
• Recuento de reticulocitos.
VALORES NORMALES HEMOGRAMA
COMPONENTES SANGUÍNEOS

1. SERIE ROJA
GLÓBULOS ROJOS, o HEMATÍES, o ERITROCITOS

sión
depre los,
una rgane
l posee y o roteína
a o p que
l cu úcle una
ca vo e de n tienen medida va
n o n A a
bicó provist sea. Co obina. oglobin
disco d es ula ó o gl he m
n a d em la
Es u al, est la me inada h erpo, 20 días
r e u
n t
ce enen d n o m l c iv 1
e
ro v i
ie rro de por e jidos. V
p la e
en h ircu los t
rica ngre c geno a
a í
la s ndo ox
ra
libe
HEMATOCRITO
HEMOGLOBINA
CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR
VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO
HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA
COMPONENTES SANGUÍNEOS

2. SERIE
BLANCA
GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS
NEUTRÓFILOS
BASÓFILOS
MONOCITOS
EOSINÓFI
LOS
BASÓFILOS
3. SERIE PLAQUETARIA
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
ANEMIAS
RESUMEN REPORTE DE LABORATORIO
NO TOMAR MUESTRA EN ...

• Área con hematomas.


• Fistula, injerto o derivación Arteriovenosa.
• En presencia de LEV, elegir el miembro opuesto.
• POP con vaciamiento ganglionar.
• Trauma, signos de hipo perfusión
• Se recomienda la utilización de materiales de bioseguridad.
• Técnica aséptica.
• No puncionar brazos de mujeres con mastectomías pues tienen comprometido
el retorno venoso.
• Si el paciente está anticoagulado aumentar el tiempo de presión.
PROCEDIMIENTO
 Verificar solicitud
 Verifique la preparación adecuada del paciente (ayuno, medicamentos, actividad o reposo)
 Explique el procedimiento
 Rotule el tubo según el protocolo: nombre, apellidos, cedula, y ubicación dentro de la institución
cama, cubículo o habitación. STIKER
 Técnica; Asegúrese del tipo de muestra que se requiere de acuerdo al tipo de examen solicitado por
el médico y seleccione el envase indicado.
 Transporte
 Resultados
Recuerde...
Tubo tapa Roja o seco o amarillo con gel... para suero (para
enzimas, proteínas, anticuerpos, serologías, hormonas,
medicamentos)
Tubo tapa LILA con EDTA... para sangre total (Hb glicosilada,
Hemograma, recuento de linfocitos CD3, CD4 y CD8)
Tubo tapa azul con citrato…..para plasma (TPT,TP y factores de
coagulación )
TÉCNICA
 Posición: supina o sentado
 Explique el procedimiento (condición)
 Bioseguridad (EPP)
 Selección de vena: (localización, diámetro, tono, trayecto, conservación)
 Nunca sangre de la venoclisis o del mismo lado, cierre la venoclisis
 Desinfección
 Jeringa o vacuteiner ?
 Tome la muestra
https://www.youtube.com/watch?v=QXr8ErNY0nY
10 CONSEJOS PARA VENAS DIFICILES
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

USANDO
SISTEMA
AL VACÍO:
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

USANDO
SISTEMA
AL VACÍO:
https://www.youtube.com/watch?v=qKKaOQ7CNCE

https://www.youtube.com/watch?v=nRXlgFug0Tc

https://www.youtube.com/watch?v=QmhtzmfPa40
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

PROCEDIMIENTO
•Realizar lavado de manos.
•Verificar la correcta identificación del paciente.
•Comprobar las ordenes de laboratorio que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos y paciente correcto.
•Identificar los tubos con los datos del paciente.
•Preparar el material.
•Comprobar las condiciones necesarias antes de la toma de muestra sanguínea.
•Según las normas de laboratorio (ayunas, ejercicio, reposo sexual, otros).
•Preservar la intimidad del paciente.
•Informar al paciente del procedimiento.
•Solicitar su colaboración y que permanezca quieto durante la venopunción.
•Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
•Colocarse los guantes.
•Colocar torniquete unos 10-15 cm. por encima del sitio de venopunción (4 traveses de dedo).
•Seleccionar la vena para la venopunción teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad para el paciente, edad y el estado de las venas.
•Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia fuera.
•Dejar secar la piel.
•Colocar la aguja intravenosa en la jeringa.
•Retirar el capuchón de la aguja e informar al usuario de la punción, que durará unos segundos.
•Colocar el dedo índice o el pulgar de la mano no dominante 2,5 cm por debajo del punto de punción y mantenga la piel tirante.
•Introducir la aguja en la vena con un ángulo de 15-30º y el bisel hacia arriba.
•Observar si se produce retorno venoso en la aguja.
•Con la mano no dominante estabilizar la jeringa y aguja y tirar del émbolo con la mano dominante para extraer la sangre necesaria.
•Aspirar suavemente para evitar hemólisis y colapso de las venas.
•Retirar el torniquete y la aguja; tan pronto, como se extraiga la muestra.
•Presionar suavemente, sobre la zona de punción con una torunda de algodón hasta que finalice el sangrado. O colocar curita.
•Desechar aguja y material punzante en el guardián, según criterios de segregación de residuos.

USANDO
•Transferir la sangre a los tubos, insertando la aguja a través del tapón, verificando flujo sanguíneo y permitiendo que el vacío lo llene.
•Segregar la aguja en el guardián, sin volver a ponerle el capuchón. El resto de material empleado se depositará en el recipiente adecuado.
•Colocar al paciente en posición cómoda.
•Retirarse los guantes.

JERINGA:
•Realizar lavado de manos.
•Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
•Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

USANDO
JERINGA:
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

https://www.youtube.com/watch?v=X3VgE8aPgtU
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

Número de inversiones del tubo


OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

CAUSAS DEL CESE DEL


FLUJO DE SANGRE
DURANTE LA
VENOPUNCIÓN
CASOS ESPECIALES

• Inconscientes (apoyo en la familia)


• Solos y sin identificación?
• Características del usuario ?
PROCEDIMIENTO
(repaso)
• SALUDAR
• PACIENTE EN POSICION COMODA
• LAVADO DE MANOS – ELEMENTOS DE PP
• ALISTAR MATERIAL – ROTULAR TUBOS
• GUANTES
• SELECCIONE VENA. NO PALMEE
• TORNIQUETE SI ES NECESARIO
• LIMPIE
• PUNCIONE
• TOME LA MUESTRA EN ORDEN
• RETIRE EL TORNIQUETE
• PRESIÓN
• EMPAQUE LA MUESTRA Y ENVIE
CUADRO
HEMATICO
• Eritrocitos
• Leucocitos (infección)
• Plaquetas
• Hemoglobina (anemia)
• Hematocrito
• Neutrófilos
• Bandas o cayados
• Hemoclasificación
• VSG (Velocidad de sedimentación sanguínea)
HEMOCULTIVOS

Es la muestra que se toma en sangre para identificar la presencia de


microorganismos que producen infección en caso de sospecha de sepsis

• Técnica estéril: gorro, bata estéril, tapabocas, guantes estériles (2 pares)


• Equipo de limpieza estéril
• Equipo para toma de muestra sanguínea
• 0.5-1 cc. en recién nacidos
• 3-5 cc. en niños
• 5-10 cc. en adulto
EQUIPO
• Bandeja con: frascos con medio de cultivo
debidamente rotulados (2 para gérmenes
aerobios y 2 para anaerobios)
• Agujas especiales para toma de hemocultivos
(vacutainer con aletas o tipo mariposa)
• Torniquete
• Gasas estériles, guantes estériles, bata estéril
• Jabón quirúrgico, antiséptico (clorhexidina),
solución salina al 0,9%
• Gorro, tapabocas, monogafas
• Guardián
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE
ORINA

http://unisalud.unicauca.edu.co/sites/default/files/preparacion_para_toma_de_examenes.pdf
MUESTRA DE ORINA
Es el examen que se realiza en una pequeña cantidad de orina para:
P.O.
Urocultivo
Recolección de orina de 24 horas

TECNICA DE RECOLECCION EN MUJERES


• Lave los genitales con abundante agua corriente separando cuidadosamente los labios
mayores. Después del lavado seque la zona con toalla de papel limpiando de adelante
hacia atrás
• Luego del aseo genital, elimine el primer chorro de orina a la tasa del baño y sin cortar la
micción, recolecte el segundo chorro de orina en un frasco. Llene el frasco hasta la mitad y
tape bien el frasco, el recipiente debe estar previamente marcado.

MUESTRA DE ORINA
MUESTRA DE ORINA
OBSERVACIONES

• Evite recolectar la muestra si está en su período menstrual .


• En caso de una urgencia, se debe tomar la muestra a cualquier hora del día
pero siguiendo las anteriores recomendaciones.
• Para la correcta interpretación de resultados es muy importante recolectar
la primera orina de la mañana.
MUESTRA DE ORINA
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

MICCIÓN BOLSA CATETERISMO


PUNCIÓN SUPRAPÚBICA
ESPONTÁNEA RECOLECTORA TRANSURETRAL
HOMBRES

• Retraiga la piel anterior del pene (prepucio) y lave la zona con abundante agua jabonosa
• Enjuague con agua corriente y no toque la zona aseada.
• Seque con toalla de papel
• Luego del aseo genital, elimine el primer chorro de orina a la tasa del baño y sin cortar la
micción, recolecte el segundo chorro de orina en un frasco llenándolo hasta la mitad.
• Tape bien el frasco que previamente debe estar rotulado con el nombre y llévelo lo antes
posible después de haber tomado la muestra al laboratorio
SITIO PARA TOMAR MUESTRA DE ORINA
(SONDA VESICAL)
TECNICA PARA TOMA DE
MUESTRA PARA UROCULTIVO:

• DEFINICIÓN
• Examen en el cual se identifica el germen productor de la infección del tracto
urinario, así como la sensibilidad o resistencia de dicho germen a los
antibióticos.
• La técnica para recoger la muestra para urocultivo es similar a la toma de
parcial de orina, se hace énfasis en una estricta técnica aséptica.
RECOLECCION ORINA DE 24 HORAS

• DEFINICIÓN:
• Se realiza para depuración de creatinina e identificar
la cantidad proteína en la orina en pacientes con
sospecha de daño renal (insuficiencia renal).

• Para la recolección de orina de 24 horas se utiliza un


recipiente especial con capacidad de 2.5 a 5 litros (lo
entrega el laboratorio).
RECOLECCIÓN DE ORINA EN 24 HORAS
RECOLECCIÓN DE ORINA EN 24 HORAS
FACTORES QUE PUEDEN INTERFERIR
Con la precisión de la recolección de la
muestra de orina en 24 horas:
TECNICA PARA RECOGER MUESTRA DE HECES FECALES:

DEFINICIÓN:
• Consiste en tomar una muestra pequeña de materia fecal para investigar
parásitos especialmente. Si es sólida 2g (nuez), si es líquida 10ml.
• Para recoger la muestra se deposita la muestra emitida espontáneamente
en el recipiente (caja), sin que se haya contaminado con orina.
• Se debe llevar al laboratorio en un tiempo menor a 2 horas desde su
recogida.
EXAMENES DE MATERIA FECAL
Coprológico: se identifican las características de la materia fecal como el color, aspecto, consistencia y olor,
además se busca la presencia de parásitos u otros microorganismos al igual que ácidos grados, fibras y demás.

Coproscópico: debe realizarse rápidamente tras la toma de la muestra e incluye además de lo hallado en el
coprológico, determinación de pH, azucares reductores y recuento de leucocitos; estos parámetros adicionales
pueden ayudar al médico a determinar la causa de la diarrea.

Sangre Oculta: El individuo sano excreta 2.0 mL de sangre diarios en el aparato gastrointestinal. Si esta cantidad
aumenta por arriba de 2.8 mL diarios, significa que hay patología. Várices esofágicas, úlcera péptica, carcinoma de
colon, colitis ulcerosa, disentería o enfermedad hemorrágica. La sangre fresca visible suele deberse a
hemorroides y fisuras anales.

Coprocultivo: estudio bacteriológico en el que se identifica la presencia de bacterias patógenas en la materia


fecal.
TECNICA PARA RECOGER
MUESTRA PARA
BACILOSCOPIA
Definición:
La baciloscopia es el examen que permite identificar
el germen causante de la tuberculosis pulmonar.

Recomendaciones y procedimiento:
• Para tomar la muestra el ideal es que el usuario esté en ayunas.
• El paciente puede realizar un aseo bucal previo sin crema dental ni enjuagues bucales.
• Se le pide al paciente que haga una inspiración forzada, que tosa y expectore en un frasco de
boca ancha (la expectoración debe ser desgarro y no saliva).
• Por lo regular esta muestra es seriada (3) quiere decir que se toma durante tres días seguidos
en ayunas.
• El ambiente donde se toma la muestra debe tener buena ventilación y prohibirse la presencia
de otras personas.
PASOS PARA LA TOMA DE LA MUESTRA:

E
S
P
U
T
O
FROTIS VAGINAL:

Es el examen que se realiza en una muestra de flujo vaginal para


identificar infección.

EQUIPO
Camilla ginecológica
Escobillones
Lamina portaobjetos
Guantes
Tubos de ensayo con solución salina
FROTIS VAGINAL:
Criterios de rechazo de
muestras en Laboratorio
Son motivos de rechazo de una muestra, las condiciones detalladas a
continuación. El examen no se realiza hasta el envío de una nueva muestra.
CUANDO SE RECHAZA UNA MUESTRA?

• Identificación incorrecta
• Cantidad insuficiente de la muestra
• Error con los tubos
• Hemolisis
• Tiempo e inadecuado transporte
• Interferencia ( ictericia, lipémicos, contaminados)

En la diapositiva siguiente encontrará un cuadro con las condiciones


de rechazo más frecuentes en nuestro medio…
CONDICIÓN DE RECHAZO DEFINICIÓN
Muestra coaguladas Muestras obtenidas en tubos con anticoagulantes, que presentan coágulos o micro coágulos.
Rechazo indicado por el Laboratorio cuando el resultado no concuerda con la clínica del paciente o con resultados previos
Confirmar resultado
del examen.
Formulario o Consentimiento incompleto Falta información en el consentimiento informado o en el formulario asociado al examen
Falta formulario o consentimiento Muestra no se acompaña del consentimiento informado o sin el formulario asociado al examen.
Falla en la etiqueta que impide la correcta recepción y proceso del examen (código de barra incompleto, etiqueta mal
Etiquetas defectuosas
pegada, datos no visibles, posición de la etiqueta, etc.)
Falta la muestra No se envía muestra al Laboratorio para examen solicitado
Hemólisis Muestras que presentan el suero o plasma rojizo después de ser centrifugadas.
Muestras derramadas Muestras fuera del contenedor
Muestras escasas Muestras cuyo volumen es menor al volumen mínimo requerido.
Muestras que no cumplen condiciones de Muestras trasladadas en condiciones que alteran su estabilidad: Tiempo de traslado excede el máximo permitido.
transporte • Temperatura de traslado no corresponde
Muestras lipémicas Muestras que presentan el suero o plasma con turbidez.
Muestras mal rotuladas Muestras cuya identificación no corresponde a la registrada en la orden de examen. Rótulo no corresponde al paciente.
Rechazo en centro de derivación Rechazo originado por el centro de derivación.
Muestras sin rótulo Muestras Que carecen de la identificación del paciente.
Recipientes de colección defectuosos Tubos, placas, láminas quebrados (as) Tarjetas plegadas o abiertas.
Muestras que no cumplen con condiciones de toma de muestra:
• Tubo o recipiente no corresponde al examen solicitado
• Desproporción muestra / anticoagulante
Muestras inadecuadas • Recipiente sin foto protección.
• Colección inadecuada (orina de 24 Hrs., etc.)
• Colección sin preservante
• Tipo de muestra no corresponde al examen solicitado

Muestra fuera de horario Horario en que fue tomada la muestra no corresponde al horario de toma de muestra definido para examen
NO OLVIDE... DE UNA
BUENA TOMA DE
MUESTRA… DEPENDE UN
BUEN RESULTADO...
Referencias

• BD diagnósticos sistemas preanalíticos. (2012). Recolección de muestras de


sangre venosa, arterial y de orina. 1 (01), 8 – 18.
• CLSI. (2011). Clinical Laboratory News. A New Approach to Quality Control, How
Can Risk Management Help Labs?. 37 (11).
• Laboratorios Britania S. A. (2011). Hemocultivos. 7 (03).
• Laboratorios Laser ®. (2012). Manual de manejo de muestras. 1 (01), 23 – 31.
• https://www.youtube.com/watch?v=7Z5azGNiTgE Toma de muestra
GRACIAS

También podría gustarte