TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO Plantilla
TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO Plantilla
TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO Plantilla
MUESTRA DE LABORATORIO
http://www.medicentro.com.co/Laboratorio.htm
COMPOSICIÓN DEL PLASMA
TOMA DE MUESTRA
Procedimiento especializado que consiste en la obtención de uno o
varios especímenes biológicos con el fin de encontrar la causa o
factores que estén afectando la salud.
Ambulatoria
Hospitalaria
Urgente
RECOMENDACIONES
BRINDAR
• Buen trato
• Seguridad
• Educación
• Adecuada técnica del procedimiento
Ayudar al
diagnóstico
médico
Evaluar el
Indicar
efecto del
tratamiento
tratamiento y
específico
ajustar dosis
(antibiogramas)
terapéutica
OBJETIVOS
Controlar la
Investigación evolución de
clínica una
enfermedad
QUÉ ESPERAMOS
• Confiabilidad
• Oportunidad
• Técnica
• Personal calificado
Usuario Resultados Reporte
Creatinina
Colesterol (total, HDL, LDL y VLDL)
Este tubo se utiliza para infinidad de Triglicéridos
estudios de determinaciones de Bilirrubina (total, directa e indirecta)
químicas clínicas, pruebas de
Transaminasa TGO
inmunología y algunas pruebas
Transaminasa TGP (ALAT – ASAT)
especiales, como son:
Fosfatasa alcalina
Proteínas
1. Química sanguínea: Albúmina
Globulina
Ácido úrico.
Troponina.
Electrolitos.
Nitrógeno Ureico (BUN)
Glicemia
TUBO Tapa Roja – Amarillo (gel)
• 2. Pruebas de inmunología:
• Hormona gonadotropina coriónica humana.
• Serologías
a. Serología para dengue
b. Serología para hepatitis A
c. Serología para hepatitis B
• Proteína C reactiva.
• 3. Exámenes especiales:
• T3, T4 y TSH.
• Prolactina.
• Antígeno prostático (PSA)
• C3
TUBO Tapa Roja – Amarillo
(gel)
• El sistema del complemento es un grupo de casi 60 proteínas que se encuentran en el plasma sanguíneo
o en la superficie de algunas células.
• Hay 9 proteínas principales del complemento. Están etiquetados de C1 a C9.
Razones por las que se realiza el examen
• Personas con trastorno autoinmunitario. Seguimiento al Tto.
• Lupus eritematoso: C3 y C4 por debajo de lo normal. El rango normal es de 88 a 201
miligramos por decilitro (mg/dl) (0.88
• La artritis reumatoidea. a 2.01 g/L).
• Infecciones por hongos
• Septicemia gram negativa
• Infecciones parasitarias, como la malaria
• Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) Componente 3 del complemento (C3)
• Shock
VALORES NORMALES
QUÍMICA SANGUÍNEA
https://www.youtube.c
om/watch?v=hNgHn-6
4snc
INR: 1 a 1.2
TUBO Tapa Azul
TUBO Tapa Azul
TUBO Tapa Azul
PRUEBA
CUALITATIVA
VALORES NORMALES
TIEMPOS DE COAGULACIÓN
FACTORES DE
COAGULACIÓN
• Son proteínas originales de la sangre que participan y
forman parte del coagulo sanguíneo.
• Son 13 los factores de coagulación, todos ellos
necesitan de cofactores de activación como el calcio,
fosfolípidos.
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE
COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓN
Pa
ra
com
ple
me
nta
r
https://www.youtube.com/watch?v=8Ce5kf94XXc
https://www.youtube.com/watch?v=8Ce5kf94XXc
TUBO Tapa Lila
• Exámenes de hematología:
• Extendido de sangre periférico.
• Recuento de reticulocitos.
VALORES NORMALES HEMOGRAMA
COMPONENTES SANGUÍNEOS
1. SERIE ROJA
GLÓBULOS ROJOS, o HEMATÍES, o ERITROCITOS
sión
depre los,
una rgane
l posee y o roteína
a o p que
l cu úcle una
ca vo e de n tienen medida va
n o n A a
bicó provist sea. Co obina. oglobin
disco d es ula ó o gl he m
n a d em la
Es u al, est la me inada h erpo, 20 días
r e u
n t
ce enen d n o m l c iv 1
e
ro v i
ie rro de por e jidos. V
p la e
en h ircu los t
rica ngre c geno a
a í
la s ndo ox
ra
libe
HEMATOCRITO
HEMOGLOBINA
CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR
VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO
HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA
COMPONENTES SANGUÍNEOS
2. SERIE
BLANCA
GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS
NEUTRÓFILOS
BASÓFILOS
MONOCITOS
EOSINÓFI
LOS
BASÓFILOS
3. SERIE PLAQUETARIA
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
ANEMIAS
RESUMEN REPORTE DE LABORATORIO
NO TOMAR MUESTRA EN ...
USANDO
SISTEMA
AL VACÍO:
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA
USANDO
SISTEMA
AL VACÍO:
https://www.youtube.com/watch?v=qKKaOQ7CNCE
https://www.youtube.com/watch?v=nRXlgFug0Tc
https://www.youtube.com/watch?v=QmhtzmfPa40
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA
PROCEDIMIENTO
•Realizar lavado de manos.
•Verificar la correcta identificación del paciente.
•Comprobar las ordenes de laboratorio que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos y paciente correcto.
•Identificar los tubos con los datos del paciente.
•Preparar el material.
•Comprobar las condiciones necesarias antes de la toma de muestra sanguínea.
•Según las normas de laboratorio (ayunas, ejercicio, reposo sexual, otros).
•Preservar la intimidad del paciente.
•Informar al paciente del procedimiento.
•Solicitar su colaboración y que permanezca quieto durante la venopunción.
•Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
•Colocarse los guantes.
•Colocar torniquete unos 10-15 cm. por encima del sitio de venopunción (4 traveses de dedo).
•Seleccionar la vena para la venopunción teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad para el paciente, edad y el estado de las venas.
•Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia fuera.
•Dejar secar la piel.
•Colocar la aguja intravenosa en la jeringa.
•Retirar el capuchón de la aguja e informar al usuario de la punción, que durará unos segundos.
•Colocar el dedo índice o el pulgar de la mano no dominante 2,5 cm por debajo del punto de punción y mantenga la piel tirante.
•Introducir la aguja en la vena con un ángulo de 15-30º y el bisel hacia arriba.
•Observar si se produce retorno venoso en la aguja.
•Con la mano no dominante estabilizar la jeringa y aguja y tirar del émbolo con la mano dominante para extraer la sangre necesaria.
•Aspirar suavemente para evitar hemólisis y colapso de las venas.
•Retirar el torniquete y la aguja; tan pronto, como se extraiga la muestra.
•Presionar suavemente, sobre la zona de punción con una torunda de algodón hasta que finalice el sangrado. O colocar curita.
•Desechar aguja y material punzante en el guardián, según criterios de segregación de residuos.
USANDO
•Transferir la sangre a los tubos, insertando la aguja a través del tapón, verificando flujo sanguíneo y permitiendo que el vacío lo llene.
•Segregar la aguja en el guardián, sin volver a ponerle el capuchón. El resto de material empleado se depositará en el recipiente adecuado.
•Colocar al paciente en posición cómoda.
•Retirarse los guantes.
JERINGA:
•Realizar lavado de manos.
•Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
•Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA
USANDO
JERINGA:
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA
https://www.youtube.com/watch?v=X3VgE8aPgtU
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA
http://unisalud.unicauca.edu.co/sites/default/files/preparacion_para_toma_de_examenes.pdf
MUESTRA DE ORINA
Es el examen que se realiza en una pequeña cantidad de orina para:
P.O.
Urocultivo
Recolección de orina de 24 horas
• Retraiga la piel anterior del pene (prepucio) y lave la zona con abundante agua jabonosa
• Enjuague con agua corriente y no toque la zona aseada.
• Seque con toalla de papel
• Luego del aseo genital, elimine el primer chorro de orina a la tasa del baño y sin cortar la
micción, recolecte el segundo chorro de orina en un frasco llenándolo hasta la mitad.
• Tape bien el frasco que previamente debe estar rotulado con el nombre y llévelo lo antes
posible después de haber tomado la muestra al laboratorio
SITIO PARA TOMAR MUESTRA DE ORINA
(SONDA VESICAL)
TECNICA PARA TOMA DE
MUESTRA PARA UROCULTIVO:
• DEFINICIÓN
• Examen en el cual se identifica el germen productor de la infección del tracto
urinario, así como la sensibilidad o resistencia de dicho germen a los
antibióticos.
• La técnica para recoger la muestra para urocultivo es similar a la toma de
parcial de orina, se hace énfasis en una estricta técnica aséptica.
RECOLECCION ORINA DE 24 HORAS
• DEFINICIÓN:
• Se realiza para depuración de creatinina e identificar
la cantidad proteína en la orina en pacientes con
sospecha de daño renal (insuficiencia renal).
DEFINICIÓN:
• Consiste en tomar una muestra pequeña de materia fecal para investigar
parásitos especialmente. Si es sólida 2g (nuez), si es líquida 10ml.
• Para recoger la muestra se deposita la muestra emitida espontáneamente
en el recipiente (caja), sin que se haya contaminado con orina.
• Se debe llevar al laboratorio en un tiempo menor a 2 horas desde su
recogida.
EXAMENES DE MATERIA FECAL
Coprológico: se identifican las características de la materia fecal como el color, aspecto, consistencia y olor,
además se busca la presencia de parásitos u otros microorganismos al igual que ácidos grados, fibras y demás.
Coproscópico: debe realizarse rápidamente tras la toma de la muestra e incluye además de lo hallado en el
coprológico, determinación de pH, azucares reductores y recuento de leucocitos; estos parámetros adicionales
pueden ayudar al médico a determinar la causa de la diarrea.
Sangre Oculta: El individuo sano excreta 2.0 mL de sangre diarios en el aparato gastrointestinal. Si esta cantidad
aumenta por arriba de 2.8 mL diarios, significa que hay patología. Várices esofágicas, úlcera péptica, carcinoma de
colon, colitis ulcerosa, disentería o enfermedad hemorrágica. La sangre fresca visible suele deberse a
hemorroides y fisuras anales.
Recomendaciones y procedimiento:
• Para tomar la muestra el ideal es que el usuario esté en ayunas.
• El paciente puede realizar un aseo bucal previo sin crema dental ni enjuagues bucales.
• Se le pide al paciente que haga una inspiración forzada, que tosa y expectore en un frasco de
boca ancha (la expectoración debe ser desgarro y no saliva).
• Por lo regular esta muestra es seriada (3) quiere decir que se toma durante tres días seguidos
en ayunas.
• El ambiente donde se toma la muestra debe tener buena ventilación y prohibirse la presencia
de otras personas.
PASOS PARA LA TOMA DE LA MUESTRA:
E
S
P
U
T
O
FROTIS VAGINAL:
EQUIPO
Camilla ginecológica
Escobillones
Lamina portaobjetos
Guantes
Tubos de ensayo con solución salina
FROTIS VAGINAL:
Criterios de rechazo de
muestras en Laboratorio
Son motivos de rechazo de una muestra, las condiciones detalladas a
continuación. El examen no se realiza hasta el envío de una nueva muestra.
CUANDO SE RECHAZA UNA MUESTRA?
• Identificación incorrecta
• Cantidad insuficiente de la muestra
• Error con los tubos
• Hemolisis
• Tiempo e inadecuado transporte
• Interferencia ( ictericia, lipémicos, contaminados)
Muestra fuera de horario Horario en que fue tomada la muestra no corresponde al horario de toma de muestra definido para examen
NO OLVIDE... DE UNA
BUENA TOMA DE
MUESTRA… DEPENDE UN
BUEN RESULTADO...
Referencias