Geología General4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

GEOLOGÍA

GENERAL

ING. LEONARDO
GUERRA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• CARACTERIZAR ROCAS Y MINERALES EN CAMPO SEGÚN
PROPIEDADES FÍSICAS.
 ANALIZAR ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS EN CAMPO SEGÚN RASGOS
FÍSICOS LOCALES.
 MUESTREAR MANUALMENTE ROCAS Y MINERALES EN CAMPO DE
ACUERDO CON MÉTODO DE MUESTREO Y ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS.
RETRO ALIMENTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
SEGÚN SU ORGEN
ROCAS IGNEAS
DEFINICIÓN
• Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida
de composición silicatada que procede del interior de la Tierra.
Esta masa fundida se encuentra a altas temperaturas. Cuando se
enfría y solidifica durante su ascenso hacia la superficie de la
Tierra, en zonas cercanas a la superficie (corteza terrestre) da
lugar a las rocas plutónicas o intrusivas, mientras que cuando
se enfría y solidifica en la superficie da lugar a las rocas
volcánicas o extrusivas.
Análisis de la Composición
Mineralógica de la Roca
• Félsicas (minerales ferromagnesianos < 15%), intermedias
(minerales ferromagnesianos (15~40%), máficas (minerales
ferromagnesianos > 40%) y ultramáficas (minerales
ferromagnesianos casi 100%).
RECONOCIMIENTO DE ROCAS

• Para poder reconocer una roca, lo primero que tienes que saber
es a cuál de los tres grandes grupos pertenece. Para ello, te
proponemos las siguientes claves:
ROCAS SEDIMENTARIAS
DATO CURIOSO
• Las rocas sedimentarias constituyen el 5% del volumen rocoso
del planeta, pero ocupan el 75% de la superficie terrestre.
DEFINICIÓN
• Rocas originadas por el trasporte y deposición de materiales
como consecuencia de la acción del viento, el agua, el hielo o
depositadas químicamente a partir de un fluido acuoso.
También se incluyen en esta definición la acumulación de
materiales inorgánicos como caparazones secretados por
organismos.
• La sedimentación ocurre en lugares específicos, por ejemplo,
allí donde el agente pierde fuerza (caso de la desembocadura
en un río). Estas zonas reciben el nombre de cuencas
sedimentarias, en ellas lo sedimentos suelen formar capas
horizontales que con el tiempo van cubriéndose con nuevos
materiales.
• Existen distintos tipos de cuencas, cada una definida bajo unas
condiciones características (químicas, geológicas, biológicas...) que
en muchos casos quedan reflejadas en la propia roca.
• A grandes rasgos podemos diferenciar dos tipos de cuencas
sedimentarias:
• Marinas. Son depresiones marinas en los que se forman la mayor
parte de las rocas sedimentarias. Las principales cuencas
sedimentarias se localizan en zonas donde desembocan grandes ríos.
• Continentales. Corresponden con depresiones continentales donde
se acumulan sedimentos, Según el agente de transporte que haya
actuado distinguimos entre ambientes fluviales, lacustres, glaciares
o eólicos.
• Las rocas sedimentarias se dividen a su vez en detríticas y no
detríticas.
DATOS IMPORTANTES
• Un ambiente sedimentario es el lugar en el que se depositan los sedimentos que
forman las rocas sedimentarias y que se caracteriza por tener unas condiciones
físicas, químicas y biológicas características y definitorias.

• En las cuencas sedimentarias se van acumulando los sedimentos nuevos sobre los
más antiguos (sedimentación). A medida que se van acumulando, se van hundiendo
gradualmente con lo que aumenta la presión y la temperatura. Esto origina distintos
procesos que terminan por transformar el sedimento en roca sedimentaria
(diagénesis).

• Este proceso repetido en el tiempo origina distintas capas de rocas, generalmente en


disposición horizontal (estratos), que van ocupando zonas más profundas.

• La diagénesis o litificación es el conjunto de transformaciones físicas y


químicas que sufre un sedimento para transformarse en roca sedimentaria.
Rocas sedimentarias detríticas
• Son las formadas a partir de la sedimentación de fragmentos de
otras rocas después de una fase de transporte. La clasificación
de estas rocas se basa en los tamaños y la forma de los
fragmentos que las componen.
• Así las rocas con fragmentos grandes (mayores de 2mm) y
redondeados son los conglomerados, mientras que si son
angulosos se llaman brechas. Cuando los fragmentos están
sueltos son sedimentos que se denominan gravas. Las areniscas
poseen granos de tamaño intermedio (entre 0.06 y 2 mm)
visibles a simple vista o con microscopio óptico y los limos y
arcillas presentan un tamaño de grano muy pequeño (inferiores
a 0.06 mm), sólo visibles con microscopios electrónicos.
• Las gravas son utilizadas como áridos en construcción,
principalmente para la fabricación del hormigón. Los conglomerados
y, sobre todo, las areniscas pueden ser utilizados, si sus características
de durabilidad son buenas, como piedra de construcción.

• Las arcillas son utilizadas en muchas facetas de la vida cotidiana.


Tienen uso medicinal y en cosmética. Se utilizan como material de
construcción para fabricar ladrillos y cerámicas. También se utilizan
como materia prima para la construcción de muros de tapiales y
adobes y para la fabricación de piezas de alfarería tradicional, de loza
y de porcelana. Por sus propiedades impermeabilizantes se usan para
la absorción de productos contaminantes, para el filtrado en la
industria, etc.
Rocas sedimentarías no detríticas

• Son formadas a partir de la precipitación de determinados compuestos


químicos en soluciones acuosas o bien por acumulación de substancias de
origen orgánico. Un tipo muy común es la roca caliza, formada en su
mayor parte por la precipitación de carbonato cálcico o por la acumulación
de fragmentos esqueléticos (corales, gasterópodos, ostrácodos, etc.). En
estas rocas es frecuente observar la presencia de estos restos que
constituyen los fósiles. Una variedad de caliza es la toba calcárea, muy
porosa y con abundantes restos vegetales que se origina en los ríos cuando
el carbonato de calcio precipita sobre la vegetación. Las dolomías es otro
tipo de roca que se diferencia de la anterior por tener en su composición
química, además de carbonato y calcio, un porcentaje alto de magnesio.
• Cuando se produce la acumulación de restos de caparazones de organismos
que construyen sus caparazones con sílice, como son las diatomeas, o por
precipitación de la sílice que lleva el agua, se genera el sílex.
• Otro tipo de rocas son las rocas evaporíticas que se generan por evaporación
de aguas en medios marinos y lagunares. La roca más importante de este
tipo son los yesos, rocas originadas por la precipitación de sulfato cálcico.
• Las calizas son un material utilizado para la fabricación de cemento y la cal
usada en construcción. Igualmente es un material que se utiliza para la
construcción de las fachadas y revestimiento de suelos de los edificios. El
yeso se utiliza para el revestimiento de paramentos y la fabricación de
escayolas.
• Los carbones y petróleos son rocas sedimentarias no detríticas llamadas
organógenas ya que se originan a partir de la acumulación de restos de
materia orgánica. Los carbones proceden de restos vegetales y el petróleo
procede del plancton marino.
• Poseen un enorme interés económico dado su poder calorífico y de creación
de energía por su combustión.
Rocas organógenas
• son aquellas rocas sedimentarias que han sido formadas con
restos de seres vivos. Se distinguen dos tipos dentro de las
rocas sedimentarias organógenas según su material:
• Formadas por procesos de biomineralización: compuestas a
partir de esqueletos de seres vivos. Es el tipo más abundante.
• Rocas orgánicas: su formación se debe a partes orgánicas, es
decir, de la materia celular procedente de seres vivos. Aunque
este tipo de roca sedimentaria organógena es menos abundante
que el otro, muchas veces se tiende a llamar “rocas orgánicas”
al grupo completo.
Terrígenas
Este tipo de rocas sedimentarias se componen de elementos
terrígenos, especialmente de partículas orgánicas silíceas o de
granito, que a su vez contiene grandes cantidades de cuarzo. El
tipo más abundante de rocas sedimentarias terrígenas son los
conglomerados, formados por clastos redondeados y las
areniscas, cuyos clastos son granos de arena.
Carbonáticas
Son aquellas compuestas principalmente por minerales de
carbonato cálcico, aunque también pueden estar formadas por
otro tipo de carbonato. Este tipo de rocas sedimentarias
constituye entre el 25 y el 30% del total. Las más abundantes en
esta categoría son las calizas y las dolomías.
Silíceas

Formadas, como su propio nombre indica, por partículas


orgánicas de sílice, es decir, una combinación de silicio y
oxígeno. Este tipo de rocas sedimentarias se distingue por ser
muy duras y compactas.
Orgánicas
Estas rocas son las compuestas por rocas de origen organógeno,
es decir, formadas a partir esqueletos o materia celular
proveniente de seres vivos. Las rocas más comunes dentro de
este tipo son el carbón, el coral y el petróleo.
Ferro-alumínicas
• Compuestas a partir de procesos de meteorización, es decir, por
desintegración o ruptura de otra roca. Está compuesta por
menas, mineral del que se pueden extraer distintos elementos
porque aparecen en una cantidad lo suficientemente abundante
como para su aprovechamiento, estos elementos suelen ser
metales, en este caso son el hierro y el aluminio.
Rocas fosfáticas
• Estas rocas sedimentarias compuestas por derivados del átomo
de fósforo no son muy abundantes, pero aún así se encuentran
presentes en muchas y diversas partes del mundo y hasta en
fosas marinas.
PROCESO DE FORMACIÓN
DE MINERALES EN ROCAS
SEDIMENTARIAS
• La mayor parte de los minerales que podemos encontrar en las rocas
sedimentarias provienen de la alteración mecánica y alteraciones químicas
de rocas ya existentes. Estos procesos se llevan a cabo sin la intervención
de grandes presiones o temperaturas. Pueden ser clasificados en:
• 1. Minerales de depósito mecánico. Son principalmente detritos que,
transportados y depositados sufren un proceso de cementación o
consolidación, p.ej. las limonitas.
• 2. Minerales de depósito químico. Se forman por precipitación de
sustancias que se encontraban en disolución
• 3. Minerales de depósito orgánico y bioquímico. En su formación
intervienen directamente la acción de organismo vivos
EL CARBÓN
• El carbón da nombre al Carbonífero, periodo geológico en el que se formaron los
yacimientos de carbón más importantes del mundo.

• El carbón mineral se formó por la transformación de restos vegetales acumulados


en medios inundados (lagunas, zonas pantanosas y deltas), por parte de bacterias
anaerobias. Estas bacterias descomponen la materia orgánica, fundamentalmente
celulosa y lignina, en carbono (carbonización) y otros productos como el CO2 y
el CH4, gas que se almacena en las fisuras o intersticios de las rocas y que
forman bolsas muy peligrosas en las explotaciones de carbón.

• Para que este proceso se produzca es necesario un rápido enterramiento de los


sedimentos que eviten la putrefacción de los restos vegetales.

• Los carbones minerales se clasifican en función de antigüedad, contenido en


carbón y poder calorífico en cuatro grupos:
• - Turba: Es un carbón esponjoso, pobre en carbono (50%). Se forma en las zonas
pantanosas o muy húmedas. Aunque es bajo en calorías, debido a su fácil
extracción se ha explotado desde la antigüedad (4000 Kcal/kg).

• - Lignito: se forma por compresión de la turba. Contiene alrededor de un 70% de


carbono. Su poder calorífico es mayor (5000 Kcal/kg).

• - Hulla: ha sufrido una mayor transformación, y tiene menor contenido en agua.


Posee un 80% de carbono. Su poder calorífico es de 7000 Kcal/kg.

• - Antracita: es duro y seco. Es el más antiguo y, por tanto, el que mayor cantidad
de carbono contiene (95%) y un gran poder calorífico (8000 Kcal/kg).

• El carbón se utiliza principalmente en siderurgias y para producción de


electricidad.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

DUDAS, PREGUNTAS,
SUGERENCIAS

También podría gustarte