DDHH
DDHH
DDHH
Es sin embargo en Grecia en el arco de las obras tanto literarias como filosóficas donde
suelen ubicarse las primera batallas por la reivindicación de la dignidad humana y la
superioridad de estas leyes ante las regulaciones de los hombres.
Cicerón fue igualmente destacado en su proclama del respeto a la libertad de todos los
hombres y esta se complementa con la aparición de regulaciones como el principio de la
libertad, la propiedad y otros derechos del ciudadano en textos de la mayor trascendencia
jurídica como la ley de las doce tablas nacida en Roma.
Con posterioridad a la caída del Imperio Romano encontramos
manifestaciones de ciertos derechos y garantías individuales tanto
en el derecho canónico como en las reivindicaciones de algunos
grupos sociales frente a la nobleza.
Con la Constitución de los estados Unidos, se dieron las manifestaciones de protección del
derecho a la vida, de la libertad, la igualdad, al contractualismo, la soberanía del pueblo, la
supremacía del derecho, la división de los poderes, el debido proceso, etc. Estas junto con
otras consagraciones de los derechos humanos como la seguridad, la propiedad, la
resistencia a la opresión el principio de la legalidad, son recogidas en la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano que para gloria de la revolución francesa y de la
humanidad, cuenta con un factor cualitativo, inédito y grandioso: LA UNIVERSALIDAD:
CLASIFICACION
Tercera generación
SON UNIVERSALES, Todas Las personas de todos los países tienen derechos
humanos.
NO TERMINAN, los tienen desde que nace y aun antes y hasta que muere.
Cabe recordar que no es suficiente con que los derechos humanos estén
definidos en la Constitución, lo más importante es que los ciudadanos y
ciudadanas puedan ejercerlos, y para ello cada persona tiene que
conocerlos, vigilar que se cumplan y defenderlos. Por ello, se creó el
Poder Ciudadano y dentro de éste la Defensoría del Pueblo.
REFORMA DEL COPP
Derechos y libertades
Desnutrición.
Enfermedad.
Marginalidad.
El programa divulgativo
7) Satisfacer:
9) No discriminación:
7- Del fiscal del M.P., si se notifica al Fiscal del Ministerio Publico, debe
constar en el acta policial, al igual que las instrucciones que este gire.
8- Ortografía y Redacción, se debe evitar los errores ortográficos, las
muletillas y la redundancia, cuidando que los hechos narrados lleven
concatenación en el tiempo.
9- Entrega del procedimiento, debe constar en acta que organismo y
quien recibió el procedimiento (imputados y evidencias).
10- Firma de los Funcionarios Actuantes, se debe asegurar que todos los
funcionarios firmen el acta, evitando falsificaciones de firmas por causas
de fuerza mayor
ARTICULOS DEL C.O.P.P. QUE SE DEBEN TENER
EN CUENTA EN LA REDACCIÓN DE ACTAS
POLICIALES
112.- Investigación Policial: Las informaciones que
obtengan los órganos de policía, acerca de la
perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus
autores y demás participes, deberá constar en acta que
suscriba el funcionario actuante, para que sirvan al
Ministerio Publico a los fines de fundar la acusación, sin
menoscabo del derecho de defensa del imputado.
117.- Reglas para actuación Policial: La autoridades de policía de
investigaciones deberán detener a los imputados en los casos que este código
ordena, cumpliendo con los siguientes principios de actuación: