Transformaciones Políticas Del Estado II
Transformaciones Políticas Del Estado II
Transformaciones Políticas Del Estado II
MODERNO Y
TRANSFORMACIONES
INGRID MORALES PALMA
PROFESORA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
ESTADO MODERNO
Objetivo de la clase:
• Humanismo
• revolución científica y renacimiento
• Invención de la Imprenta
• Propagación del saber
• Descubrimiento de América
• Reforma Protestante
ANTECEDENTES APARICIÓN DEL ESTADO
MODERNO
• Durante el siglo XV Europa comenzó a experimentar cierta recuperación tras la pandemia
de la peste negra.
• La caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos puso fin al Imperio Romano
Oriente, provocando que los eruditos de la región se refugiaran en Europa principalmente en
Florencia, llevando consigo todo el saber greco latino lo que tiene como consecuencia el
redescubrimiento de los filósofos clásicos, cambiando inmediatamente la mentalidad
europea.
• Mientras que en el medioevo los hombres eran temerosos de Dios, el hombre moderno soltó
los dogmas impuestos y comenzaron a valorar los goces terrenales.
ANTECEDENTES APARICIÓN DEL ESTADO
MODERNO
• Escritores como Giovanni Boccacci, se dieron a conocer con sus obras que hablaban de la libertad sexual de la época.
Boccacci en su obra “El Decameron” que consiste en un libro con 100 cuentos habla de 3 temas principales: el amor, la
inteligencia humana y la fortuna.
• Se sustituye el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
• Surge el humanismo, que es definido como el periodo de luz que rompe con la larga noche del pasado.
• Se dice que Boccaccio y Petrarca, fueron profetas de lo que estaba por llegar. Petrarca es conocido como el padre del
humanismo, ya que dedicó toda su vida al estudio de los clásicos.
• Bajo el dominio de los Medici Florencia se convierte en la cuna del Renacimiento, la nueva Atenas. Por ella pasaron:
Brunelleschi / Arquitecto
Alberti / Arquitecto y tratadista
Donatello / Escultor
Rafael / Pintor
• Destacaron genios como Miguel Ángel Buonarotti, que dominó la escultura, la pintura y la arquitectura. También
Leonardo Da Vinci, pintor, arquitecto, científico, inventor, música y más!
ANTECEDENTES APARICIÓN DEL ESTADO
MODERNO
• El renacimiento surgió en Italia y supone una ruptura con la mentalidad del mundo
medieval y una vuelta a los valores de la cultura clásica:
El gusto por la vida y por la belleza del cuerpo humano.
• En síntesis, el mercantilismo es una política de nacionalismo económico, ligada al surgimiento del Estado
Nacional Moderno y al fortalecimiento del poder real o absolutismo. Como veremos a continuación, su
ejecución presenta variaciones tanto en el tiempo como en el espacio.
¿POLÍTICA O POLÍTICAS MERCANTILISTAS?
• Es importante aclarar que nunca hubo una doctrina económica de mercantilismo con leyes y principios
fundamentales bien organizados, al contrario más bien, se dio ante una serie de medidas prácticas, adoptadas
progresivamente por jefes de Estado de las monarquías europeas o bien por sus ministros.
• Así por ejemplo, en el siglo XVI se consideró que el poderío español reposaba principalmente en la
acumulación de metales preciosos procedentes de américa.
• Era esta una concepción y una práctica metalista. Confundieron stock de metales con capital, lo que los indujo a
ver en los metales preciosos la riqueza de la nación. Sin duda, el oro y la plata son metales adecuados para
acumular riqueza, pueden ser transformados de cualquier manera sin sufrir perjuicio alguno, son de gran valor
en relación a su volumen, representan un medio de cambio universal y rápidamente se aceptan en pago de
cualquier servicio; sin embargo, no son en sí un capital sino en la medida en que están incorporados a la
dinámica productiva para generar más riqueza.
¿POLÍTICA O POLÍTICAS MERCANTILISTAS?
• En el siglo XVII se puso en énfasis en el comercio exterior como generador de riqueza. En función
de este objetivo se crearon compañías comerciales, se incrementó la construcción naval y se
buscaron colonias donde depositar la producción manufacturera nacional y extraer materias primas
en beneficio de la metrópoli.
• En la segunda mitad del siglo XVII los mercantilistas buscan prevenir las “hemorragias financieras”
produciendo para satisfacer el mercado interno y evitando importar mercaderías que debían pagar
en oro y plata. Al mismo tiempo se intentó producir excedentes en rubros fáciles de colocar en
mercados externos. Tuvieron que perfeccionarse las técnicas manufactureras a través de una mano
de obra especializada, y aplicar a la exportación medidas aduaneras proteccionistas que dejaran
fuera de la competencia a los productos importados para poder consolidar la industria nacional.
MERCANTILISMO EN FRANCIA
MERCANTILISMO COLBERTISTA DEL SIGLO XVII
• En Francia, Jean Colbert, ministro de Luis XVI (1643-1715), desarrolló de manera más rigurosa y sistemática el
mercantilismo, que lleva su nombre.
• Este ministro procuró hacer surgir la economía francesa a través de una severa intervención estatal, traducida en protección
y estímulo a las actividades económicas en general y a las industrias en particular. Se elaboran reglamentos de control de
calidad en la industria de artículos de lujo; se crearon manufacturas reales, y se abolieron los impuestos aduaneros internos.
Al mismo tiempo se dictaban normas con medidas que protegían la construcción naval, las concesiones entregadas a
compañías de comercio nacionales, la mantención de aranceles altos a las importaciones y la intensificación de la
colonización, tanto en África (Senegal) como en América (Luisiana, Canadá, Guayana, Santo Domingo).
• Francia llegó a ser famosa por sus productos de lujo: Joyas, muebles, porcelanas y sedas. Expertos en seda y tejedores de
paño arquitectos y decoradores, ceramistas y artífices del vidrio, broncista, orfebres, pintores y escultores, fueron reunidos
bajo un mismo techo, en la manufactura real Des Gobelins, en cuyos talleres se hicieron todos los objetos de arte y
decoración para los palacios y jardines reales y para la exportación. Sus creaciones fueron técnicamente perfectas y de un
gusto refinado. Actualmente son muy apreciados los tapices o gobelinos del siglo XVIII.
INGLATERRA:
UNA ECONOMÍA ANCLADA EN LOS MARES