Transformaciones Políticas Del Estado II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ORIGEN DEL ESTADO

MODERNO Y
TRANSFORMACIONES
INGRID MORALES PALMA
PROFESORA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA
ESTADO MODERNO

Objetivo de la clase:

• Conocer y comparar los sistemas de gobiernos desarrollados durante el siglo XVII, la


Monarquía Absoluta, originada en Francia; y la Monarquía Parlamentaria impulsada por
Inglaterra. Las cuales repercutirán por todo Europa.
ANTECEDENTES APARICIÓN DEL ESTADO MODERNO
LO QUE ESTÁ EN COLOR ROJO, SON LOS CONTENIDOS YA VISTOS EN CLASES Y QUE ACÁ VEREMOS DE MANERA
SUPERFICIAL

• Humanismo
• revolución científica y renacimiento
• Invención de la Imprenta
• Propagación del saber
• Descubrimiento de América
• Reforma Protestante
ANTECEDENTES APARICIÓN DEL ESTADO
MODERNO
• Durante el siglo XV Europa comenzó a experimentar cierta recuperación tras la pandemia
de la peste negra.
• La caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos puso fin al Imperio Romano
Oriente, provocando que los eruditos de la región se refugiaran en Europa principalmente en
Florencia, llevando consigo todo el saber greco latino lo que tiene como consecuencia el
redescubrimiento de los filósofos clásicos, cambiando inmediatamente la mentalidad
europea.
• Mientras que en el medioevo los hombres eran temerosos de Dios, el hombre moderno soltó
los dogmas impuestos y comenzaron a valorar los goces terrenales.
ANTECEDENTES APARICIÓN DEL ESTADO
MODERNO
• Escritores como Giovanni Boccacci, se dieron a conocer con sus obras que hablaban de la libertad sexual de la época.
Boccacci en su obra “El Decameron” que consiste en un libro con 100 cuentos habla de 3 temas principales: el amor, la
inteligencia humana y la fortuna.
• Se sustituye el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
• Surge el humanismo, que es definido como el periodo de luz que rompe con la larga noche del pasado.
• Se dice que Boccaccio y Petrarca, fueron profetas de lo que estaba por llegar. Petrarca es conocido como el padre del
humanismo, ya que dedicó toda su vida al estudio de los clásicos.
• Bajo el dominio de los Medici Florencia se convierte en la cuna del Renacimiento, la nueva Atenas. Por ella pasaron:
 Brunelleschi / Arquitecto
 Alberti / Arquitecto y tratadista
 Donatello / Escultor
 Rafael / Pintor

• Destacaron genios como Miguel Ángel Buonarotti, que dominó la escultura, la pintura y la arquitectura. También
Leonardo Da Vinci, pintor, arquitecto, científico, inventor, música y más!
ANTECEDENTES APARICIÓN DEL ESTADO
MODERNO
• El renacimiento surgió en Italia y supone una ruptura con la mentalidad del mundo
medieval y una vuelta a los valores de la cultura clásica:
 El gusto por la vida y por la belleza del cuerpo humano.

• El hombre renacentista se releva y vuelve a la edad clásica Grecia y Roma.


• Desde Italia las Ideas renacentistas se extendieron rápidamente en el resto de Europa y esto
se vio reflejado en todos los campos del saber artes, ciencias, Filosofía y política.
• La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg, permitió una amplia difusión de todas
las ramas del saber.
• Los avances en física, astronomía, biología, anatomía humana, química y medicina
transformaron la visión medieval sobre la naturaleza y sentaron lasa bases sobre la ciencia
moderna.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
• El siglo XVI, época del apogeo en el renacimiento, marcó el inicio de un proceso que habría de culminar en una verdadera
revolución científica en el siglo XVII, que significa, ni más ni menos que el nacimiento de la ciencia moderna.
• En el campo de la astronomía, se produjo la mayor transformación cuando Nicolás Copérnico formuló la teoría
heliocéntrica, la que plantea que el sol y no la tierra es el centro del universo, echando a bajo la teoría Geocéntrica (la
tierra como centro del universo) de Ptolomeo que había sido aceptada por todo el mundo y prevalecido por al menos cinco
milenios.
• Más tarde Johannes Kepler, sostenido de los estudios de Copérnico, definió como eran las orbitas elípticas que seguían los
planetas alrededor del sol.
• Hizo temblar los cimientos en los que se sustentaba todo el conocimiento y chocaba de frente con las sagradas escrituras.
• El Tribunal de la Santa Inquisición investigó a Galileo por apoyar y defender los postulados de Copérnico y casi le cuesta
la vida.
• La revolución científica termina con Isaac Newton en 1687, presenta sus “Principios matemáticos de la filosofía Natural,
en la que explicaba la teoría de la gravedad.
• Por lo que el humanismo y la inversión de la imprenta, trajeron consigo el Renacimiento y una revolución científica.
EL MERCANTILISMO
ECONOMÍA AL SERVICIO DEL ABSOLUTISMO
• En siglo VXI, España era considerada la nación más rica del mundo . La fuente de su riqueza procedía de los
metales preciosos que afluían desde sus dominios coloniales al corazón de la metrópoli. Quienes no disponían
de dominios fuera de Europa ¿Cómo podrían conseguir semejantes ingresos?
• El fundamento básico de la política económica identificada como mercantilismo, nombre acuñado en el siglo
XVII por el economista inglés Adam Smith, lo encontramos en las siguientes medidas:
 Prohibición de la salida de metales preciosos desde el territorio nacional, respaldada por leyes contra la exportación
de oro y plata.
 Promoción de una balanza comercial favorable, es decir, vender en el exterior sus productos con un valor superior al
de las compras hechas fuera del país, donde resultaba de alta conveniencia vender productos manufacturados cuyo valor
era muchísimo mayor al de los productos agrícolas.

• En síntesis, el mercantilismo es una política de nacionalismo económico, ligada al surgimiento del Estado
Nacional Moderno y al fortalecimiento del poder real o absolutismo. Como veremos a continuación, su
ejecución presenta variaciones tanto en el tiempo como en el espacio.
¿POLÍTICA O POLÍTICAS MERCANTILISTAS?

• Es importante aclarar que nunca hubo una doctrina económica de mercantilismo con leyes y principios
fundamentales bien organizados, al contrario más bien, se dio ante una serie de medidas prácticas, adoptadas
progresivamente por jefes de Estado de las monarquías europeas o bien por sus ministros.
• Así por ejemplo, en el siglo XVI se consideró que el poderío español reposaba principalmente en la
acumulación de metales preciosos procedentes de américa.
• Era esta una concepción y una práctica metalista. Confundieron stock de metales con capital, lo que los indujo a
ver en los metales preciosos la riqueza de la nación. Sin duda, el oro y la plata son metales adecuados para
acumular riqueza, pueden ser transformados de cualquier manera sin sufrir perjuicio alguno, son de gran valor
en relación a su volumen, representan un medio de cambio universal y rápidamente se aceptan en pago de
cualquier servicio; sin embargo, no son en sí un capital sino en la medida en que están incorporados a la
dinámica productiva para generar más riqueza.
¿POLÍTICA O POLÍTICAS MERCANTILISTAS?

• En el siglo XVII se puso en énfasis en el comercio exterior como generador de riqueza. En función
de este objetivo se crearon compañías comerciales, se incrementó la construcción naval y se
buscaron colonias donde depositar la producción manufacturera nacional y extraer materias primas
en beneficio de la metrópoli.
• En la segunda mitad del siglo XVII los mercantilistas buscan prevenir las “hemorragias financieras”
produciendo para satisfacer el mercado interno y evitando importar mercaderías que debían pagar
en oro y plata. Al mismo tiempo se intentó producir excedentes en rubros fáciles de colocar en
mercados externos. Tuvieron que perfeccionarse las técnicas manufactureras a través de una mano
de obra especializada, y aplicar a la exportación medidas aduaneras proteccionistas que dejaran
fuera de la competencia a los productos importados para poder consolidar la industria nacional.
MERCANTILISMO EN FRANCIA
MERCANTILISMO COLBERTISTA DEL SIGLO XVII

• En Francia, Jean Colbert, ministro de Luis XVI (1643-1715), desarrolló de manera más rigurosa y sistemática el
mercantilismo, que lleva su nombre.
• Este ministro procuró hacer surgir la economía francesa a través de una severa intervención estatal, traducida en protección
y estímulo a las actividades económicas en general y a las industrias en particular. Se elaboran reglamentos de control de
calidad en la industria de artículos de lujo; se crearon manufacturas reales, y se abolieron los impuestos aduaneros internos.
Al mismo tiempo se dictaban normas con medidas que protegían la construcción naval, las concesiones entregadas a
compañías de comercio nacionales, la mantención de aranceles altos a las importaciones y la intensificación de la
colonización, tanto en África (Senegal) como en América (Luisiana, Canadá, Guayana, Santo Domingo).
• Francia llegó a ser famosa por sus productos de lujo: Joyas, muebles, porcelanas y sedas. Expertos en seda y tejedores de
paño arquitectos y decoradores, ceramistas y artífices del vidrio, broncista, orfebres, pintores y escultores, fueron reunidos
bajo un mismo techo, en la manufactura real Des Gobelins, en cuyos talleres se hicieron todos los objetos de arte y
decoración para los palacios y jardines reales y para la exportación. Sus creaciones fueron técnicamente perfectas y de un
gusto refinado. Actualmente son muy apreciados los tapices o gobelinos del siglo XVIII.
INGLATERRA:
UNA ECONOMÍA ANCLADA EN LOS MARES

• La política mercantilista de Inglaterra puso el acento en el desarrollo del comercio marítimo,


dada la situación insular de su territorio. Esta actividad alcanzó gran dinamismo con el
aumento de las operaciones de piratas y corsarios, con el contrabando y el comercio legal,
con la conquista de tierras en África (Costa de Oro y Tánger), en América (Barbados,
Bahamas, Jamaica y zonas de América del Norte) y en Asia (India).
• La significación del comercio marítimo para la economía inglesa quedó claramente expresada
al dictarse el Acta de Navegación (1660), donde se explicita la importancia que tiene para la
seguridad, prosperidad y poderío del reino, que toda importación o exportación desde o hacia
territorios vinculados con esta nación, se transporte exclusivamente en barcos de su bandera.
INGLATERRA:
UNA ECONOMÍA ANCLADA EN LOS MARES

• La política mercantilista avanzó a través de medidas diversas tales como:


 La secularización de bienes eclesiásticos, que serían incorporados de manera activa a la dinámica productiva
del país.
 El poner cercas a tierras de uso comunal, pasándolas a manos de particulares.
 La invalidación de contratos de arrendamiento de tierras en el medio rural, para que sus propietarios las
dediquen a la producción ganadera, garantizado así la obtención de la materia prima que alimentaría la industria
de tejidos.

• Otras actividades industriales alcanzaron un desarrollo apreciable: la explotación de minerales y la


metalurgia. Estas favorecieron el empleo de máquinas en la producción, lo que permitió a Inglaterra una
temprana industrialización que ha revolucionado la economía mundial hasta nuestros días,
proporcionando los avances tecnológicos necesarios para el desarrollo de un país.
ESPAÑA BAJO ES ABSOLUTISMO
• A los Reyes Católicos les sucedió en el trono su nieto Carlos I (1500-1558), quien también fue
emperador de Alemania, con el nombre de Carlos V. Los territorios que formaban su basto imperio,
lo convirtieron en el soberano más poderoso de Europa. Su autoridad iba más allá de España y
Alemania, hasta los países bajos, algunos territorios italianos y las recientemente incorporadas tierras
del joven continente americano.
• Este gobierno inició en España con la Dinastía de los Habsburgo (1516-1700), y aspiró al dominio
universal, política que sería continuada por sus sucesores, y que daría lugar a constantes guerras que
fueron mermando gran parte los recursos generados en Hispanoamérica.
• Carlos I tuvo que enfrentar conflictos internos y externos, estos últimos fueron principalmente con
turcos otomanos, nobleza luterana, y con Valois de Francia (disputaban el dominio de territorios en
la península itálica), generando una enorme deuda externa que comenzó a presionar las arcas
fiscales.
ESPAÑA BAJO ES ABSOLUTISMO
• Finalmente Carlos I abdicó parte de su Imperio, específicamente las tierras austríacas en favor de su hermano Fernando y la otra parte
para su hijo Felipe II (1556-1598), heredero de España y sus colonias, de los países bajos, del Franco-condado y las regiones italianas
de Sicilia, Cerdeña, Nápoles y Milán.
• Felipe II a diferencia de su padre no buscaba el dominio universal, sino que quiso reforzar la supremacía de España en Europa, por
lo que se enfocó en fortalecer el ejército y la escuadra.
• Durante su reinado comenzó la decadencia de España, ya que la población comenzó a disminuir de manera significativa no solo por
los conflictos bélicos, sino que también por las epidemias, el hambre y las migraciones a América. Producto de esto la mano de obra
escaseó, mermando de manera importante la producción y el consumo.
• En el campo bajo la producción agrícola y a los granjeros se les dificultaba pagar los altos impuestos cobrados por el rey para sostener
sus guerras y la corte que vivía rodeada de lujos.
• La intolerante política religiosa, favoreció la salida de hábiles artesanos y agricultores árabes, privando al país de capitales que
profundizaron la contracción del mercado interno, ya afectado por las fluctuaciones de la monetarias y de precios derivadas del flujo
de metales americanos.
• Todo lo anterior trajo como consecuencia que no se produjera una inyección de capital en la industria, lo que provocó que la
fabricación de productos españoles, fueran más caros que los extranjeros, lo que terminó de carcomer la industria interna.
ACTIVIDAD I
ESCRIBE EN TU CUADERNO Y LUEGO RESPONDE

1) ¿Qué características tuvo la economía mercantilista del siglo XVI?


2) ¿De qué forma el mercantilismo favoreció la expansión del comercio internacional entre los siglos XV y
XVII?
3) ¿Cuándo la balanza comercial de un país se considera favorable?
4) ¿Es el mercantilismo una política de corte proteccionista?. Explica la razón de tu opinión.
5) ¿Qué otras actividades económicas se vieron estimuladas al formarse el comercio exterior?
6) De acuerdo con el contexto, ¿a qué alude la expresión “hemorragia financiera”?
7) ¿Qué relación puedes establecer entre mercantilismo y absolutismo?
8) ¿Qué factor explica el temprano desarrollo del comercio marítimo por parte de Inglaterra?
9) ¿Por qué España vivía una situación de déficit en sus arcas fiscales si constantemente afluían a ellas oro y
plata desde América?
ACTIVIDAD II
LEE ATENTAMENTE Y LUEGO RESPONDE

Las compañías comerciales


La compañía o sociedad mercantil por acciones (…) demostró ser una forma de organización
comercial excepcionalmente útil para los grandes proyectos y para la ejecución de vastas empresas
de largo alcance, porque representaba una suma de capitales antes que de personas. La sociedad
mercantil tenía la ventaja de reunir en un solo fondo –el capital social- los aportes de muchos
inversores. Además, la sociedad mercantil aparecía como una entidad independiente de los
individuos específicos que invertían en ella, y así se prolongaba a perpetuidad en lugar de
extinguirse cuando fallecían los propietarios del capital. Al inversor, la compañía por acciones le
brindaba la oportunidad de aspirar a grandes ganancias, pero de una forma tal que, si ello era
necesario, podía transformar su inversión en dinero al vender sus acciones. Además, podía
distribuir sus riesgos comprando unas acciones de muchas compañías (…)
Shepard B. Clough y Carol Gayle Moodie: Historia económica de Europa.
ACTIVIDAD II
ESCRIBE LAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO Y LUEGO
RESPONDE
En relación al texto “Las compañías comerciales”:
1) ¿Qué ventajas ofrece el establecimiento de compañías por acciones?
2) ¿Qué se entiende por capital social?
Investiga:
a) ¿Qué naciones inauguraron compañías comerciales a lo largo del siglo XVII?, identifícalas.
b) ¿Existe en el presente este tipo de compañías en nuestro país?, Ejemplifica.
Con ayuda del texto del estudiante (páginas 28 y 29) responde:
I. ¿Cómo se manifiesta esta expansión en los documentos C, D y F?
En relación a la Revolución científica, responde:
i. Define las teorías Geocéntrica y Heliocéntricas.
ii. ¿Qué elementos motivaron la ocurrencia de la revolución científica del siglo XVII?

También podría gustarte