Viernes Clase 3
Viernes Clase 3
de intervención
Intervención profesional social
Comunidad
Velasco, F. (2022). La Psicología Social Comunitaria. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. Recuperado de
La Psicología Social Comunitaria (unam.mx)
Comunidad
Un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad
Buscan definir y fundamentar una psicología comunitaria de forma aplicada debido a las políticas
de guerra a la pobreza, teniendo la necesidad de una psicología que trabaje con organizaciones sociales,
cambiándolas de manera tal que los individuos se beneficien, el rol del psicólogo es dual “participante-
conceptualizador”, teniendo una labor como promotor y profesional-científico.
En 1979 la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) creó un grupo de trabajo que agrupaba a
diferentes interesados en el campo de lo comunitario.
Montero, M., (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3),
387-400.
Orígenes
Montero, M., (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología,
16(3), 387-400.
Actividad
La Intervención Psicosocial tiene como objeto primordial contribuir con el mejoramiento de la calidad de
vida y el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus
relaciones con su entorno. Según Sánchez (2002), la intervención psicosocial puede definirse como la acción
intencionada y externa, de una autoridad, para cambiar el funcionamiento de un sistema social que ha
perdido su capacidad de resolver por sí mismo sus propios problemas o alcanzar metas vitales
deseadas”(p.232).
La intervención psicosocial es un intento de generar una aproximación integral al ser humano y su
funcionamiento, generada por una autoridad, no impuesta, sino más bien a partir de una asociación
delegada, que busca producir intencionalmente un cambio con un efecto previsto.
López, Mendez, E. (1987). La evaluación de programas. Papeles del psicólogo, (31). Recuperado de
Papeles del Psicólogo (papelesdelpsicologo.es)
Programa de intervención
López, Mendez, E. (1987). La evaluación de programas. Papeles del psicólogo, (31). Recuperado de
Papeles del Psicólogo (papelesdelpsicologo.es)
Principios básicos de la intervención
1. La persona y su experiencia representan el
centro de la intervención. De allí parte el análisis, y
será siempre la prioridad.
2. Los procesos familiares, comunitarios y sociales
amplios están inmersos en las intervenciones.
3. Ya que la persona no existe independiente del
entorno en el que se desarrolla, sino que más bien
coexiste, se establecen dos niveles de
acercamiento a la realidad, persona y entorno:
ambos interactúan, influyéndose, en el proceso
dinámico de construcción.
López, Mendez, E. (1987). La evaluación de programas. Papeles del psicólogo, (31). Recuperado de Papeles del Psicólogo (papelesdelpsicologo.es)
Tipos de intervención
A. Intervención primaria: Se emplea una vez que se han estudiado las causas del problema y se actúa
sobre los factores de riesgo para evitar que éste se origine. Representa una intervención profiláctica.
B. Intervención secundaria: Se emplea cuando el problema o situación conflicto se ha originado; la
acción se dirige a retardarlo, evitando que se desarrolle o que reincida.
C. Intervención terciaria: Se emplea a fin de evitar que el problema se cronifique. Un ejemplo claro de
ello es la reinserción social de un paciente psiquiátrico.
En el ámbito grupal, la intervención puede ser primaria, especialmente, con grupos recién constituidos,
el propósito de la intervención sería favorecer el desarrollo de las habilidades básicas en los miembros
para que aprendan los roles y características del funcionamiento grupal; en caso que ya el grupo tenga
tiempo constituido se emplearía la intervención secundaria, y estaría dirigida a corregir el
funcionamiento de áreas específicas del grupo
Centro de salud ALIANZA. (2021). La intervención psicosocial. Recuperado de Intervención psicosocial | Centro Salud Alianza (centroalianza.cl)
Tipos de intervención
Características de la intervención
1. La realidad se comprende y es intervenida desde una
perspectiva integralista, incorporando los diversos niveles
de funcionamiento: cognitivo, emocional, conductual,
relacional, identitaria, cultural.
Centro de salud ALIANZA. (2021). La intervención psicosocial. Recuperado de Intervención psicosocial | Centro Salud Alianza (centroalianza.cl)
Características de la intervención
3.El propósito de la intervención se orienta a:
a)Dignificación de la persona y de su condición de vida, sus necesidades y preservación de sus
derechos y oportunidades.
b)Empoderamiento de la persona y las comunidades, es decir, se proporcionan las herramientas
para que se vean éstas capaces de acceder a sus propios recursos personales y sociales, de modo
que puedan asumir la responsabilidad de la propia existencia, hacer frente a los desafíos que se les
presenten y tomar las decisiones que competan.
c)Lograr la participación activa, protagónica, de las personas en su propio proceso, al descubrir las
propias habilidades, capacidades y destrezas, el despliegue y desarrollo de estos recursos para
alcanzar los propios fines vitales autonomía y libertad, en función de su realización personal.
Centro de salud ALIANZA. (2021). La intervención psicosocial. Recuperado de Intervención psicosocial | Centro Salud Alianza (centroalianza.cl)
Gracias